Impulsar ciudades inteligentes y sustentables desde lo local, proponen expertos

El respeto a la diversidad y a las culturas locales, la convivencia con la naturaleza, el uso de transporte limpio y el involucramiento de la sociedad son algunas de las recomendaciones para crear ciudades inteligentes y sustentables expuestas hoy durante la Smart City Expo Latam Congress 2018.

Mónica Araya, en Smart City Expo Latam Congress 2018 – Fuente: EFE

En el encuentro que se celebra en el central estado de Puebla, los especialistas coincidieron que las ciudades inteligentes no deben ser espacios especializados en tecnología, ni un Silicon Valley, sino crear modelos culturales más completos e integrales.

Se trata, señalaron los 400 ponentes, de atender las necesidades ciudadanas desde su visión local, para que dejen de ser prisioneros del cemento, clima extremo, de los plásticos, tráfico y humos de las grandes urbes.

Durante el diálogo institucional “El papel de la educación y la cultura en territorios inteligentes”, dijo que será a través de la aceptación de la diversidad y el reconocimiento a las culturas como se podrá llegar a ciudades inteligentes y sustentables.

“Se trata de crear ciudades esponja, que chupe agua pero mantenga la forma”, expresó y advirtió que no se trata de generar Silicon Valley urbanos, sino de ciudades donde todos se mezclen.

Mientras que Mónica Araya, directora y fundadora de Costa Rica Limpia, afirmó que convertir nuestras ciudades en espacios limpios y saludables no es “una utopía”, pero insistió que la participación ciudadana es fundamental.

“No se puede estar esperando al político mágico”, expresó durante la plenaria “ideas mucho más grandes para ciudades más inteligentes” y dijo que grupos de ciudadanos han tomado pedazos de la urbe en conflicto para mejorar cada pieza del rompecabezas urbano.

Acceda al enlace para leer noticia completa.

Fuente: El País, Costa Rica