
MOVE llevó a cabo la 24ª jornada de debate sobre movilidad eléctrica en América Latina, titulada “Principales hallazgos y lecciones aprendidas en los procesos de adquisición de buses eléctricos en América Latina”. Con la participación de Gianni López, Director del Centro Premio Nobel Mario Molina Chile, y Jone Orbea, Líder de Movilidad Eléctrica en la Oficina para América Latina y el Caribe de ONU Medio Ambiente. La sesión se realizó el miércoles 29 de enero, 2020, a las 10:00 (EST). La introducción de buses eléctricos en las flotas de transporte público debe apuntar a la máxima eficiencia económica sin arriesgar la funcionalidad de los servicios de movilidad. Es por ello que, más allá de conocer los procesos públicos, también debe asegurarse que los requerimientos expuestos sean acordes con la oferta tecnológica actual, y principalmente, estar seguros de que los oferentes con su propuesta puedan satisfacer las necesidades operativas del servicio y de sus usuarios. Por lo antes expuesto, los responsables de los procesos de adquisición deben conocer las características de su sistema de transporte (infraestructura y demanda) e identificar los puntos clave que deben ser expuestos en las bases públicas para una puesta en marcha eficiente de la tecnología.
Objetivo: En esta sesión se expuso una mirada estratégica para potenciar el proceso de compra de flotas eléctricas y se compartirán las experiencias de algunas ciudades pioneras en la región.
Mensajes centrales de la sesión:
Jone Orbea expuso sobre el proceso de adquisición de un vehículo eléctrico, cuyo principal mensaje consiste en enmarcar la movilidad eléctrica en una política pública de transporte público más amplia, con objetivos claros y pasos para su consecución. Más allá de la electrificación, no se debe descuidar el equilibrio financiero y la rentabilidad, priorizando la mejora de la calidad del servicio. Podemos sistematizar la estructura del proceso de adquisición en etapas:
- Diagnóstico y diseño. ¿Qué se necesita para proveer el servicio? Y ¿Cuánto cuesta proveer ese servicio?. Debemos conocer la demanda de pasajeros y las limitaciones en infraestructura para determinar la oferta que se ofrecerá. Y con ello, determinar cuánto cuesta proveer ese servicio.
- Evaluación financiera y estructuración legal y financiera. ¿Qué elementos son necesarios para proveer este servicio? Sabiendo las características del servicio que queremos proveer, debemos considerar si la estructura institucional y legal es la mejor, teniendo en cuenta diferentes aspectos locales del sistema y su organización formal e informal. Además, se deben considerar los nuevos actores presenten en el ecosistema de la electromovilidad y sus intereses económicos. Por último, se debe buscar un financiamiento teniendo en cuenta la posibilidad de nuevos actores y condiciones.
- Pruebas y evaluación. ¿Es exitoso el modelo? ¿Qué elementos se pueden o deben mejorar? La autoridad, operadores y usuarios deben evaluar los diferentes elementos contenidos en el modelo para valorar su resultado final.
- Procura o adquisición. ¿Qué y cómo se trasladan todas las experiencias anteriores a un contrato? Todos los elementos anteriores deben trasladarse a un documento que permitan la réplica del modelo atendiendo a las consideraciones locales y, preferiblemente, contando con marcos habilitantes que hagan posible su escalamiento.

Gianni López expuso acerca de los aspectos técnicos que unas bases de licitación deben considerar al momento de ser desarrolladas. Se basó en la experiencia del Transantiago principalmente, aunque también expuso algunos ejemplos de la región y de la Unión Europea. A continuación se exponen los mensajes centrales:
- Existen países que están por introducir buses eléctricos, pero su normativa vehicular no está actualizada. Si el mercado local de buses de combustión interna no está avanzada en regulación de eficiencia energética y emisiones, habrá una competencia desleal con los buses eléctricos.
- La prestación más importante que deben proveer los buses eléctricos es su autonomía, por lo que uno de los componentes más importantes son las baterías. Una mayor autonomía representa una batería más costosa y un conjunto de restricciones (peso, número de pasajeros, costos operativos). Este un aspecto relevante a evaluar, ya que siempre hay un trade off entre la autonomía y los otros requerimientos técnicos. Además, la degradación de las baterías debe ser considerada en el mediano y largo plazo, ya que podrían causar una disminución en la prestación del servicio con buses eléctricos.
- Otro aspecto importante es la interoperabilidad de la estrategia de carga, importante para reducir costos y maximizar los beneficios. Por ello, las bases de licitación debe asegurarse de que los buses puedan ser cargados en las distintas terminales sin restricciones técnicas. Así mismo, la estrategia de carga definirá en gran medida el cuidado de las baterías, ya que de lo contrario podría acelerarse su degradación. Por último, a partir de una estrategia de carga podría existir una disminución de costos operativos derivado de aprovechar la carga en horarios donde las tarifas eléctricas son más competitivas.
- Por otro lado, las garantías del proveedor hacia las prestaciones comprometidas deben abordar la vida útil del vehículo, para lo cual se recomienda no permitir una pérdida mayor al 20% en la capacidad energética original. Además de garantizar la responsabilidad extendida del proveedor en relación a la disposición final de las baterías.
- En cuanto al monitoreo, las bases de licitación deben asegurarse de que el proveedor entregue las funcionalidades requeridas que permitan la administración, control, supervisión y gestión de la información relacionada con la carga de los buses eléctricos. Para ello existen software avanzados que utilizan la información CAN-BUS del vehículo para analizar la operación y realizar gestión de las flotas de transporte público.
Para descargar la presentación de Jone Orbea, haz click aquí.
Para descargar la presentación de Gianni López, haz click aquí.
Si estuvieras interesado en contribuir brevemente con experiencias concretas durante una jornada virtual, te invitamos a contactarnos previamente a: [email protected] o [email protected]. Esperamos contar siempre con tu valiosa asistencia.