Electric Vehicles – Technology Brief

Highlights

Technology status and performance

“Two main types of electric vehicle (EV) have both achieved significant sales in the world’s major vehicle markets in the past year. These are: (1) battery electric vehicles (BEVs), which use only batteries for energy storage and must be plugged in to be recharged, and (2) plug-in hybrid electric vehicles (PHEVs), which have both batteries and liquid-fuel storage/refuelling systems. In both cases, the electric motor is very efficient, using 90-95% of the input energy to power the movement of the vehicle, and offer zero vehicle emissions driving. But the use of batteries poses the two main challenges for battery electric vehicles: their cost and driving range.

Most current models of BEV do not store enough energy to provide normal driving range, and are limited to below 250  km (160  miles) per recharge. However, some new and forthcoming models offer substantially more range, up to 400  km. PHEVs already offer 500  km or more due to the availability of their liquidfuelled internal combustion engine. Both technologies are expensive, with battery costs estimated around USD 350/kWh in 2015 and the cost of a hybrid system of several thousand dollars in PHEVs. For BEVs, a vehicle with 40 kWh of battery capacity may have a battery cost of USD 14 000, leading to a vehicle incremental cost of at least USD 12 000 compared to similar ICE vehicles, depending on retail mark-ups, incentives and other factors.

Fortunately, strong policies and ongoing cost reductions of batteries have helped enable the growth of EVs. EV sales have grown rapidly over the past five years, reaching nearly 500 000 worldwide in 2015, and nearly 800 000 in 2016, with nearly half of 2016 sales in China. EV sales and market share are quite variable across different countries and markets. In 2015, the EV market share was over 20% in Norway, nearly 10% in the Netherlands, and 3% in California, while under 2% in all other major markets. Electric trucks and buses are also emerging, with over 150 000  electric buses in service around the world, mostly in China. Electric two-wheelers are the runaway leaders with over 200 million sold through 2015, the vast majority in China. As battery costs continue to drop, and higher range EVs become available at a reasonable cost, sales are expected to continue to rise rapidly at least through 2020″.

DESCARGAR

Conferencia internacional sobre electromovilidad y transporte público

“El pasado 10 y 11 de mayo, se reunieron más de 200 personas en la ciudad de Santiago en Chile, para presenciar las exposiciones de 15 expertos, incluyendo 6 internacionales provenientes de Europa y Estados Unidos. 

Las presentaciones técnicas y los debates en los paneles serán un gran aporte al éxito de la introducción progresiva de buses eléctricos en Transantiago decidida por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, así como a los programas pilotos promovidos por el sector privado”.

Link a las presentaciones

Estudios de cadenas de valor de tecnologías climáticas seleccionadas para apoyar la toma de decisiones en materia de mitigación en el sector autotransporte y contribuir al fortalecimiento de la innovación y desarrollo de tecnologías

“El presente estudio -desarrollado por el Instituto de Ecología y Cambio Climático- tiene como principal  objetivo realizar un análisis comparativo de los costos, valor agregado, tiempos de desarrollo y actores involucrados a lo largo de las cadenas de valor de varias tecnologías de autotransporte en México.

Las comparativas se han establecido entre tecnologías “climáticas” (limpias o de menor impacto ambiental), en comparación con tecnologías “convencionales”, de la siguiente manera:

México cuenta con una industria automotriz competitiva y bien establecida. En el país se asientan más de 30 centros de ingeniería y diseño que sirven a la industria automotriz (ProMéxico, 2014). La mayoría de las empresas fabricantes de vehículos ligeros han escalado a actividades de mayor valor agregado, estableciendo centros de diseño e ingeniería en el territorio mexicano. El país también cuenta con una industria de autopartes y ensamble muy competitiva y extensa. En efecto existen más de 1,000 empresas que producen autopartes localmente (ProMéxico, 2014). Además de 11 armadoras de vehículos ligeros, y otras 11 de vehículos pesados”.

DESCARGAR

Eficiencia energética y movilidad en América Latina y el Caribe

Una hoja de ruta para la sostenibilidad

“Este documento ayudará a los países a perfeccionar y ampliar aún más sus carteras de políticas de eficiencia energética en el transporte, con el fin de alcanzar los ambiciosos objetivos de la eficiencia energética, necesarios a garantizar un futuro energético sostenible”.

DESCARGAR

Estrategias y herramientas para la eficiencia energética y la sostenibilidad del transporte de carga por carretera

El sector del transporte es un gran consumidor de energía, representando el 19% del consumo mundial de energía final en 2013. El mismo sector representará el 97% del aumento del consumo de petróleo mundial entre 2013 y 2030. Las consiguientes implicaciones —en términos de consumo energético y emisiones de gases de efecto invernadero— de un sector transporte dominado por el petróleo, apuntan a que la reducción del combustible utilizado en este sector sea (y debe ser) una de las más altas prioridades para todos los países.

DESCARGAR

Informe sobre transporte en el marco de la COP 22

Un año después de París, la comunidad de transporte está cada vez más en condiciones de intensificar la acción hacia una movilidad neta de cero emisiones netas y una mayor acción en materia de adaptación.

DESCARGAR

Presentación JORNADA 1: Oportunidades para la región Latinoamericana

El lunes 13 de febrero se llevó a cabo el lanzamiento y primera jornada de debate de MOVE.

Durante la misma, se presentaron los resultados del estudio de ONU Medio Ambiente y EUROCLIMA Oportunidades para la movilidad eléctrica en América Latina. Este informe proporciona información sobre los incentivos, políticas y mecanismos financieros que están sirviendo para acelerar la transición a la movilidad eléctrica alrededor del mundo, así como su aplicación específica en la región. Asimismo sugiere una hoja de ruta regional con énfasis especial en el transporte público urbano como sector que podría liderar este cambio en América Latina.

Ponentes:

  • Gustavo Máñez Gomis – Coordinador Regional de Cambio Climático de ONU Medio Ambiente
  • Gianni López – Director Centro Mario Molina Chile

DESCARGAR PRESENTACIÓN