Informe sobre la Brecha de Emisiones 2020

¿Qué hay de nuevo en el informe de este año?

El informe de 2020 concluye que, a pesar de una ligera caída en las emisiones de dióxido de carbono causada por la pandemia de COVID-19, el mundo todavía se dirige a un aumento de temperatura de más de 3°C este siglo – mucho más allá de los objetivos del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global muy por debajo de 2°C y hacer todo lo posible por no superar los 1,5°C –.

Sin embargo, una recuperación de la pandemia baja en carbono podría reducir 25% las emisiones de gases de efecto invernadero esperadas para 2030, según políticas vigentes antes de la COVID-19. Tal recuperación superaría con creces los recortes de emisiones previstos con la implementación de los compromisos no condicionados en el marco del Acuerdo de París, y acercaría al mundo a la trayectoria de 2°C.

El informe también analiza las actuales medidas de recuperación bajas en carbono, resume el impacto de los nuevos compromisos de descarbonización de las naciones y analiza el potencial de los sectores de aviación, transporte marítimo y estilos de vida en los esfuerzos para cerrar la brecha.

Lithium-Ion Vehicle Battery Production – Status 2019 on Energy Use, CO2 Emissions, Use of Metals, Products Environmental Footprint, and Recycling

“Este informe es una actualización del informe anterior del 2017 del IVL: Consumo de energía del ciclo de vida y emisiones de gases de efecto invernadero de las baterías de iones de litio (C243). Ha sido financiado por la Agencia Sueca de Energía.

Este estudio es una revisión de literatura sobre las evaluaciones del ciclo de vida (LCA) de las baterías de iones de litio utilizadas en vehículos ligeros. La pregunta principal a responder eran las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la producción de las baterías, sin embargo, también se incluyó una búsqueda de estandarización de la metodología LCA y nueva información sobre el reciclaje y sobre los riesgos de suministro de materiales importantes de baterías de iones de litio.”

Autores: Erik Emilsson, Lisbeth Dahllöf, IVL Swedish Environmental Research Institute.

Fuente: IVL Swedish Environmental Research Institute.

Carga de vehículos eléctricos – guía para ciudades

“Las ventas de vehículos eléctricos y la infraestructura de carga asociada continúan expandiéndose en todo el mundo. La transición a los vehículos eléctricos es ampliamente reconocida como necesaria para la calidad del aire y la mitigación del cambio climático, y los gobiernos en todos los niveles han apoyado las primeras etapas de la conversión con incentivos, regulaciones y políticas de apoyo. Aumentar la disponibilidad de infraestructura de carga es fundamental para el mercado en crecimiento, ya que una mayor carga privada y pública es clave para hacer que los vehículos eléctricos sean tan convenientes como los vehículos convencionales.

Este documento analiza la investigación sobre el crecimiento de vehículos eléctricos de servicio liviano y la infraestructura de carga para discernir las mejores prácticas emergentes y los desarrollos futuros en el despliegue de carga. El informe resume la investigación y las tendencias en los principales mercados de vehículos eléctricos de todo el mundo, identificando oportunidades para que los gobiernos municipales respalden el crecimiento continuo de su infraestructura de carga y el mercado de vehículos eléctricos”.

Autores: Dale Hall and Nic Lutsey

Fuente: International Council on Clean Transportation

 

Panorama de la movilidad eléctrica – Una lección para México

“Las últimas décadas se han caracterizado por procesos disruptivos que han venido a beneficiar y cambiar para bien las costumbres y prácticas del género humano. También, en las últimas décadas ocurrieron fenómenos que han perjudicado y amenazan con perjudicar aún más al género humano: el cambio climático, la contaminación aguda de ciudades, y el alto costo de la energía convencional y de la movilidad motorizada.

Este documento se enfoca en la movilidad principalmente ligera por ser la que aporta el mayor volumen de emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes locales. También por ser la que más ha sido objeto de la transición hacia la electrificación. Lo anterior no demerita ocuparse también, en documentos sucesivos, de las otras formas de movilidad como el transporte pesado, el transporte público masivo, los transportes férreos, aéreos y marinos, las motocicletas y triciclos motorizados, que también contribuyen en forma significativa a los problemas que se han enumerado.”

Fuente: Iniciativa Climática México

Autores:
Daniel Chacón
Ricardo Cruz
Rodrigo Palacios
Fernando N. Ramones
Luisa Sierra Brozon

Electrificación del sistema de transporte – estudios y reportes

“Este informe del grupo de expertos fue preparado bajo la iniciativa de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea para resumir las principales tendencias y desarrollos en el área de la electrificación del transporte. Discute los avances actuales y las necesidades futuras de investigación en el proceso de electrificación del transporte por carretera, por agua, aéreo y ferroviario.
Los puntos de vista de este informe se utilizaron en la preparación del Documento de trabajo de personal de la Comisión Hacia una movilidad limpia, competitiva y conectada: la contribución de la Investigación e Innovación del Transporte al paquete de Movilidad, que es parte del reciente Paquete Europa en Movimiento de la Comisión”.

Fuente: Directorate-General for Research and Innovation Smart, Green and Integrated Transport; European Commission 2017.

Estrategias y herramientas para la eficiencia energética y la sostenibilidad del transporte de carga por carretera

El sector del transporte es un gran consumidor de energía, representando el 19% del consumo mundial de energía final en 2013. El mismo sector representará el 97% del aumento del consumo de petróleo mundial entre 2013 y 2030. Las consiguientes implicaciones —en términos de consumo energético y emisiones de gases de efecto invernadero— de un sector transporte dominado por el petróleo, apuntan a que la reducción del combustible utilizado en este sector sea (y debe ser) una de las más altas prioridades para todos los países.

Informe sobre transporte en el marco de la COP 22

Un año después de París, la comunidad de transporte está cada vez más en condiciones de intensificar la acción hacia una movilidad neta de cero emisiones netas y una mayor acción en materia de adaptación.