Vehículos comerciales eléctricos – más allá de lo obvio
Abstract document:
» The Electric Commercial Vehicles (ECV) was a project entity under the EVE programme of Tekes, the Finnish Funding Agency for Technology and Innovation. ECV created an extensive and diverse research and expert infrastructure and network for electric commercial vehicles in Finland. In this context, ‘Commercial vehicle’ is to be understood in the broad sense, including commercial vehicles such as city buses and trucks, utility vehicles, cargo transport and non-road mobile machinery as well as light and heavy passenger cars. ECV gathered together a large number of companies in the industry, research institutes and universities.
The network and results of ECV were and continue to be directly exploited by approximately 30 domestic or international technology companies operating in the electric commercial vehicle value chain. The project also involved several public domain stakeholders.
The core themes of ECV were testing and research (both in the field and in the laboratory, on different levels, from components to entire systems) as well as modelling and simulation. The cumulative competence chain in modelling serves the end user: Components – subsystems – vehicles – field applications for vehicles. Testing activities accumulate knowledge and integrate it in the transition from component to machine.
This report gives an extensive overview of the results of ECV in form of articles written by several project participants. All the key themes of the project are covered: battery technologies and their applications, electric powertrains and electric vehicles, city buses, non-road mobile machinery, electric commercial vehicle systems and charging, as well as electric vehicles in connection with power grid. In addition, the project is placed in the international context via a couple of examples.«
Editors Mikko Pihlatie and Jenni Pippuri-Mäkeläinen
Perspectiva de la movilidad según la complexión de las ciudades (incluye la eléctrica)
An Integrated Perspective on the Future of Mobility
AN INTEGRATED PERSPECTIVE ON THE FUTURE OF MOBILITY
Políticas de transformación, proyectos, tecnologías para impulso de EV
EV CITY CASBOOK
50 BIG IDEAS
SHAPING THE FUTURE OF ELECTRIC MOBILITY
Autos eléctricos causarán la siguiente crisis del petróleo
Here’s How Electric Cars Will Cause the Next Oil Crisis
A shift is under way that will lead to widespread adoption of EVs in the next decade.
By Tom Randall | Feb. 25, 2016
La incorporación de los vehículos eléctricos en América Latina
Banco Interamericano de Desarrollo – La incorporación de los vehículos eléctricos en América Latina
Julián A. Gómez-Gélvez Investigador Washington D.C., EEUU [email protected]
Carlos Hernán Mojica Especialista en Transporte – Banco Interamericano de Desarrollo Washington D.C., EEUU [email protected]
Veerender Kaul Vice Presidente de Investigación Automotriz y Transporte para América del Norte – Frost & Sullivan San Francisco, EEUU [email protected]
Lorena Isla Gerente de Investigación Automotriz y Transporte para América Latina – Frost & Sullivan Ciudad de México, México [email protected]
Diseño y diagramación: Aroa Gallego [email protected].
Innovación en energía limpia en América Latina
El presente informe examina el desarrollo tecnológico en energía limpia en Brasil, México y Chile, que se encuentran entre los países latinoamericanos con mayor potencial para expandir la investigación y comercialización de energías limpias. Los tres países forman parte de la “Misión Innovación”, una iniciativa global que busca acelerar la innovación tanto pública como privada en energía limpia. Dicha misión fue lanzada durante las negociaciones de las Naciones Unidas sobre cambio climático en Paris en el 2015. Los países miembros se comprometieron a duplicar sus esfuerzos de investigación y desarrollo en materia de energía limpia durante los siguiente cinco años, hasta el 2020.
Este informe se basa en su mayoría en entrevistas con expertos, pertenecientes al gobierno, la academia o el sector privado para cada país en cuestión. A pesar de la escasez de datos en cuanto a patentes de energía limpia, inversión y start-ups en la región, el informe logra examinar patrones y estadísticas que permiten vislumbrar el estado de la innovación en energía limpia en América Latina.
Informe Regional Movilidad Eléctrica
EUROCLIMA y ONU Medio Ambiente lanzan el informe regional Movilidad Eléctrica:
Oportunidades para Latinoamérica.
Según el informe la flota de automóviles en la región llegará a 200 millones de unidades en 2050, lo que implicará un aumento de la demanda de combustibles y de las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes nocivos para la salud. Tal aumento pondría en tela de juicio los objetivos climáticos del Acuerdo de París.
Actualmente el costo incremental de un automóvil liviano eléctrico comparado con uno convencional similar es de 9.000 Euros, el cual se estima que se reducirá a menos de mil para el año 2025 (según estimativas conservadoras), principalmente debido a la reducción constante del precio de las baterías.
El informe proporciona información sobre los incentivos, instrumentos de política y mecanismos financieros que están sirviendo para acelerar la transición a la movilidad eléctrica alrededor del mundo, así como su aplicación específica en los países de la región. Asimismo sugiere una hoja de ruta regional para acelerar la transición a la movilidad eléctrica, con un énfasis especial en el transporte público urbano como sector que podría liderar este cambio en Latinoamérica.
Según el estudio América Latina presenta las mejores condiciones globalmente para que los vehículos eléctricos entreguen sus mayores beneficios en términos de reducción de emisiones, ya que la electricidad es generada en gran medida con energías renovables. El despliegue de la movilidad eléctrica en América Latina podría también significar un ahorro en combustibles de aproximadamente 85 mil millones de dólares para 2050.
Presentación JORNADA 1: Oportunidades para la región Latinoamericana
El lunes 13 de febrero se llevó a cabo el lanzamiento y primera jornada de debate de MOVE.
Durante la misma, se presentaron los resultados del estudio de ONU Medio Ambiente y EUROCLIMA Oportunidades para la movilidad eléctrica en América Latina. Este informe proporciona información sobre los incentivos, políticas y mecanismos financieros que están sirviendo para acelerar la transición a la movilidad eléctrica alrededor del mundo, así como su aplicación específica en la región. Asimismo sugiere una hoja de ruta regional con énfasis especial en el transporte público urbano como sector que podría liderar este cambio en América Latina.
Ponentes:
Gustavo Máñez Gomis – Coordinador Regional de Cambio Climático de ONU Medio Ambiente
Gianni López – Director Centro Mario Molina Chile