Herramienta de autoevaluación para la electrificación de los buses de transporte público en Áreas Metropolitanas de América Latina
Este documento consiste en una “Guía de autoevaluación para la electrificación de los buses de transporte público en Áreas Metropolitanas de América Latina”, con base en el caso de San José, a partir del análisis de los costos de adquisición de flota, financiación y operación, y del estudio de los riesgos legales, económicos, técnicos y financieros.
El presente documento se presenta en conjunto con el documento de “Desarrollo de una propuesta de estructuración financiera y legal para la electrificación de los autobuses de transporte público en el Área Metropolitana de San José de Costa Rica”, que representa el último entregable del quinto componente de “Desarrollo de instrumentos financieros que promuevan el despliegue de buses eléctricos” del proyecto “Dando el salto a los autobuses eléctricos en Costa Rica”. La autoría de este estudio pertenece al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y busca brindar insumos técnicos que apoyen a la toma de decisiones.
El proyecto “Dando el salto a los autobuses eléctricos en Costa Rica” (“Leapfrogging to electric buses in Costa Rica”, en inglés) es ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y financiado por la Fundación Costa Rica Estados Unidos de América para la Cooperación (CRUSA). Este proyecto busca generar información técnica de utilidad y necesaria para la introducción y escalamiento de autobuses eléctricos en el transporte público del Área Metropolitana de San José (AMSJ).
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (en adelante, PNUMA) contrató a inicios de 2021 a los consultores Julio Briones Molina, ingeniero civil en transporte, y Sergio Valverde Fernández, abogado, con el fin de desarrollar una propuesta financiera y legal que permitiera definir las condiciones necesarias para la incorporación de buses eléctricos en el Área Metropolitana de San José. Esta propuesta procura fomentar la inversión, tanto pública como privada, en el sector. Además, basado en el análisis de riesgos legales, económicos, financieros y técnicos, los consultores desarrollaron una guía de autoevaluación que puede ser replicada en otros sistemas de transporte en América Latina, con base en el presente caso de Costa Rica.
Ambos consultores han coordinado, con la aprobación de PNUMA, trabajar las propuestas de manera conjunta para asegurar que las propuestas financiera y legal sean consistentes entre sí. Este acuerdo fue aceptado por la contraparte técnica del PNUMA en una reunión sostenida por todas estas partes el día 26 de febrero de 2021.
Descarga la guía para la utilización de la herramienta aqui
Desarrollo de una propuesta de estructuración financiera y legal para la electrificación de los autobuses de transporte público en el Área Metropolitana de San José de Costa Rica
El presente documento consiste en el “Desarrollo de una propuesta de estructuración financiera y legal para la electrificación de los autobuses de transporte público en el Área Metropolitana de San José de Costa Rica”. El mismo es el último entregable del quinto componente de “Desarrollo de instrumentos financieros que promuevan el despliegue de buses eléctricos” del proyecto “Dando el salto a los autobuses eléctricos en Costa Rica”. La autoría de este estudio pertenece al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y buscar brindar insumos técnicos que apoyen a la toma de decisiones.
El proyecto “Dando el salto a los autobuses eléctricos en Costa Rica” (“Leapfrogging to electric buses in Costa Rica”, en inglés) es ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y financiado por la Fundación Costa Rica Estados Unidos de América para la Cooperación (CRUSA). Este proyecto busca generar información técnica de utilidad y necesaria para la introducción y escalamiento de autobuses eléctricos en el transporte público del Área Metropolitana de San José (AMSJ).
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (en adelante, PNUMA) contrató a inicios de 2021 a los consultores Julio Briones Molina, ingeniero civil en transporte, y Sergio Valverde Fernández, abogado, con el fin de desarrollar una propuesta financiera y legal que permitiera definir las condiciones necesarias para la incorporación de buses eléctricos en el Área Metropolitana de San José. Esta propuesta procura fomentar la inversión, tanto pública como privada, en el sector. Además, basado en el análisis de riesgos legales, económicos, financieros y técnicos, los consultores elaboraron una guía de autoevaluación que puede ser replicada en otros sistemas de transporte en América Latina, con base en el presente caso de Costa Rica.
Ambos consultores han coordinado, con la aprobación de PNUMA, trabajar las propuestas de manera conjunta para asegurar que las propuestas financiera y legal sean consistentes entre sí. Este acuerdo fue aceptado por la contraparte técnica del PNUMA en una reunión sostenida por todas estas partes el día 26 de febrero de 2021.
Apoyo al Marco Nacional de Cualificaciones de Costa Rica en la actualización de los estándares de cualificación
El proyecto “Dando el salto hacia autobuses eléctricos en Costa Rica”, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y financiado por la Fundación CRUSA, con el Ministerio de Ambiente y Energía como contraparte a nivel nacional, tiene como propósito generar las condiciones habilitantes que faciliten el despliegue masivo de autobuses eléctricos para el servicio de transporte público en el país. El proyecto cuenta con varios componentes para contribuir a este fin. Uno de estos, se enfoca en la construcción de capacidades en actores relevantes. En el presente reporte, se detalla el acompañamiento que el proyecto “Dando el salto a los buses eléctricos en Costa Rica” ha brindado al Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), así como al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), en la actualización de los Estándares de Cualificación de manera que incorporen consideraciones relacionadas a la movilidad eléctrica.
Esta determinación de necesidades fue identificada a raíz de un evento organizado por Fundación CRUSA, PNUMA, la Agencia Alemana para la Cooperación GIZ y el Banco Interamericano de Desarrollo. El evento se tituló “Taller de Evaluación de Necesidades de Capacitación en Movilidad Eléctrica” y se realizó el 12 de septiembre 2019 (ver agenda del evento en el Anexo 1). A raíz de este taller, se identificaron varias áreas de acción, entre ellas la necesidad de fortalecimiento de capacidades por parte de los centros de formación técnica que trabajan en Costa Rica (ver informe del taller en el Anexo 2.
Después de varios acercamientos, para determinar el tipo de asistencia requerida, se logró consensuar que el camino a seguir era a través del apoyo por parte del proyecto “Dando el salto a los buses eléctricos en Costa Rica” mediante la revisión y socialización de los estándares de cualificación de manera que incorporen consideraciones relacionadas a la movilidad eléctrica. Fue así como el 26 de noviembre 2019, se envió al MNC el oficio DE-114-2019 de “Solicitud de colaboración para la elaboración de estándares de cualificación en formación profesional en temas relacionados a movilidad eléctrica” por parte de Fundación CRUSA, PNUMA y GIZ al MNC (ver Anexo 5). El 4 de diciembre 2019, se recibió respuesta por parte de MNC, a través del oficio CG-MNC-EFTP-CR-107-2019 “Atención oficio DE-114-2019”, donde se aceptó el acompañamiento del proceso de actualización de estándares de cualificación relacionados a la movilidad eléctrica (ver Anexo 6).
En febrero de 2020, se llevó a cabo el segundo taller, denominado “Hoja de Ruta para Formación y Capacitación en Movilidad Eléctrica” (ver agenda del evento en el Anexo 3).El cual, tuvo como objetivo identificar prioridades para el apoyo en la atención de vacíos en capacitación y formación profesional en el tema de la movilidad eléctrica, para establecer una hoja de ruta para la creación de capacidades técnicas locales en operación, mantenimiento y gestión de vehículos eléctricos en el país en su amplia gama de opciones: buses, vehículo privado, motos, bicicletas, taxis. En este taller surgió la posiblidad de apoyar al MNC (ver informe del taller en el Anexo 4).
Los estándares de cualificación detallan los resultados de aprendizaje esperados para cada uno de los programas de formación técnica. De manera sencilla, se pueden explicar como competencias que una persona debe saber, hacer, ser y convivir para que se le considere competente en un nivel de cualificación. Asimismo, describen lo que se debe lograr como resultado del aprendizaje de calidad. La revisión de los estándares de cualificación está a cargo del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), que es el ente oficial en el Estado costarricense para estas labores.
Especificaciones técnicas para buses eléctricos y sus sistemas de recarga en el Área Metropolitana de San José, Costa Rica
El presente reporte es parte del proyecto “Dando el salto a los buses eléctricos en Costa Rica” (“Leapfrogging to electric buses in Costa Rica” en inglés) del acuerdo celebrado entre el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el International Council on Clean Transportation (ICCT), que busca acelerar el desarrollo de la movilidad eléctrica en Latinoamérica; y que para la presente actividad contó con el apoyo del Centro Mario Molina Chile (CMM).
Este documento contiene las recomendaciones de especificaciones técnicas buses eléctricos y sus sistemas de recarga apropiados para las condiciones de operación en San José de Costa Rica, de acuerdo con la identificación y diseño de rutas desarrollado por ICCT y Centro Mario Molina Chile solicitado por PNUMA y la Fundación CRUSA en el documento “Elección de rutas basado en consumo de energía para el despliegue inicial de buses y su potencial de escalamiento, San José de Costa Rica”, entregado previamente. Así mismo, las especificaciones técnicas contenidas en este documento están basadas en las experiencias asociadas a los estudios y pilotos de buses eléctricos en Santiago de Chile, una de las ciudades más avanzadas en esta materia a la fecha en la región. Además de la información levantada a través de entrevistas con representantes del sector y visitas de campo para investigar las condiciones existentes para la electrificación del transporte público en el Área Metropolitana de San José. Estas actividades fueron realizadas en el marco de una consultoría entre marzo y mayo 2019, por encargo del proyecto MiTransporte, ejecutado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)1.
Estas recomendaciones técnicas fueron presentadas a las autoridades integrantes del Comité de Electrificación del Transporte Público (CETP), con el fin de obtener comentarios y recomendaciones para la elaboración de las recomendaciones finales para la definición de los requisitos técnicos definitivos a ser entregados a la autoridad.
El proyecto “Leapfrogging to electric buses in Costa Rica” busca generar información técnica de utilidad y necesaria para la introducción de los primeros autobuses eléctricos en el transporte público del Área Metropolitana de San José (AMSJ), desarrollar las bases para elaborar acuerdos público-privados sobre los primeros pilotos masivos con una participación de las empresas eléctricas y operadores de transporte público. Lo anterior, para alcanzar una visión estratégica para la introducción progresiva de los buses eléctricos y ser un aporte importante a los esfuerzos para cumplir los compromisos nacionales en reducción de gases de efecto invernadero.
Elección de rutas basadas en consumo de energía para el despliegue inicial de buses y su potencial de escalamiento San José, Costa Rica
El sector de transporte, especialmente el terrestre y su relación con las ciudades, tiene impactos positivos como negativos sobre la calidad de vida de las personas. Gestionado de una manera correcta puede aportar enormes beneficios económicos y sociales, sin embargo, actualmente es responsable por muchas externalidades negativas que afectan seriamente a las personas y las ciudades. Entre estos impactos se encuentran la emisión de gases que afectan a la salud, de gases de efecto invernadero y que el sector es uno de los grandes consumidores de energía, casi en su totalidad de origen fósil.
En términos de salud, la Organización Mundial de la Salud indica que 9 de cada 10 personas respira aire contaminado (OMS, 2018). Además, alrededor de 7 millones de personas mueren anualmente por la mala calidad del aire, de los cuales 4.2 millones de personas se estiman que son por problemas en la calidad de aire en exteriores. Es en este aspecto donde el transporte tiene un fuerte rol, en especial los vehículos pesados como autobuses y los de carga. Los gases de escape de los vehículos diésel están declarados como cancerígenos probados por la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, 2012) desde el 2012. Entre estos gases de escape se encuentran los óxidos de nitrógeno y otros contaminantes como el material particulado fino (PM2.5), que puede alcanzar los alvéolos y entrar al torrente sanguíneo, y el carbono negro, un componente del hollín. Este último tiene impactos negativos tanto en calidad de aire como agravante de la crisis climática como uno de los contaminantes de vida corta más importantes.
En cuanto a gases de efecto invernadero, el sector de transporte es responsable del 14% de las emisiones mundiales. Dentro del sector energético, que también considera la producción de electricidad, su participación representa un 23% (SLOCAT, 2019). La amplia dependencia de los combustibles fósiles en el sector transporte, presenta un potencial importante para reducir la dependencia de recursos energéticos externos, y sustituirlos por recursos producidos nacional o localmente, como la electricidad. Esta oportunidad es especialmente relevante para la región latinoamericana y aún más ventajosa para el caso de Costa Rica, cuya electricidad se produce casi en su totalidad con fuentes de energía renovables.
Al tomar en cuenta estas tres vertientes de impactos negativos que tiene el sector de transporte sobre el desarrollo económico, social y ambiental en un país es que surge la movilidad eléctrica como una oportunidad. La movilidad eléctrica eliminaría las emisiones de contaminantes locales en las ciudades, como material particulado, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre y carbono negro, aunado a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para complementar, la electrificación del transporte diversificaría la matriz energética de los países y reduciría la dependencia del consumo de hidrocarburos y así proporcionaría mayor seguridad energética.
Opportunities for Electric Ferries in Latin America
This report provides an overview of the opportunity represented by the electrification of inland and coastal ferries in Latin America. In preparation of this report, four main pieces of research have been undertaken:
1) A review of electric ferry activity around the world and interviews with several project teams;
2) Construction of an economic model – the Latam E-Ferry Model (LEFM) – comparing the capital and operating costs of a typical mid-sized electric ferry to those of a conventional diesel-powered ferry;
3) Assembly of a data set of ferry routes in Latin America, and assessment of five initial candidate routes for electrification; and
4) Analysis of the electric ferry supply chain and identification of addressable market size in Latin America.
As a result of this work, a number of conclusions can be drawn and recommendations made.
Progama de fortalecimiento de capacidades en formulación de propuestas para acceder a financiamiento climático
El Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés) tiene como mandato, integrar las consideraciones ambientales y sociales en su toma de decisiones y en las diferentes acciones que realiza, incluyendo tanto la acreditación
de agencias como el financiamiento de proyectos, para gestionar eficazmente los riesgos e impactos ambientales y sociales y mejorar los resultados de sus acciones.
En este sentido, el GCF posee un marco general para la consecución de mejoras en los resultados ambientales y sociales de sus actividades, denominado Marco de Gestión Ambiental y Social (ESMF, por sus siglas en inglés), donde se describen las funciones y responsabilidades y los procesos para gestionar los riesgos e impactos ambientales y sociales; el cual además,
ha sido fortalecido por una serie de instrumentos de política ambientales y sociales que la Junta Directiva del GCF ha aprobado, y que deben ser considerados, bien sea a la hora de acreditar una nueva entidad o de re acreditar una ya existente,
pero también en el momento de diseñar y ejecutar proyectos financiados por el Fondo (GCF, 2018b).