Herramienta de autoevaluación para la electrificación de los buses de transporte público en Áreas Metropolitanas de América Latina

Este documento consiste en una “Guía de autoevaluación para la electrificación de los buses de transporte público en Áreas Metropolitanas de América Latina”, con base en el caso de San José, a partir del análisis de los costos de adquisición de flota, financiación y operación, y del estudio de los riesgos legales, económicos, técnicos y financieros.
El presente documento se presenta en conjunto con el documento de “Desarrollo de una propuesta de estructuración financiera y legal para la electrificación de los autobuses de transporte público en el Área Metropolitana de San José de Costa Rica”, que representa el último entregable del quinto componente de “Desarrollo de instrumentos financieros que promuevan el despliegue de buses eléctricos” del proyecto “Dando el salto a los autobuses eléctricos en Costa Rica”. La autoría de este estudio pertenece al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y busca brindar insumos técnicos que apoyen a la toma de decisiones.
El proyecto “Dando el salto a los autobuses eléctricos en Costa Rica” (“Leapfrogging to electric buses in Costa Rica”, en inglés) es ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y financiado por la Fundación Costa Rica Estados Unidos de América para la Cooperación (CRUSA). Este proyecto busca generar información técnica de utilidad y necesaria para la introducción y escalamiento de autobuses eléctricos en el transporte público del Área Metropolitana de San José (AMSJ).
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (en adelante, PNUMA) contrató a inicios de 2021 a los consultores Julio Briones Molina, ingeniero civil en transporte, y Sergio Valverde Fernández, abogado, con el fin de desarrollar una propuesta financiera y legal que permitiera definir las condiciones necesarias para la incorporación de buses eléctricos en el Área Metropolitana de San José. Esta propuesta procura fomentar la inversión, tanto pública como privada, en el sector. Además, basado en el análisis de riesgos legales, económicos, financieros y técnicos, los consultores desarrollaron una guía de autoevaluación que puede ser replicada en otros sistemas de transporte en América Latina, con base en el presente caso de Costa Rica.
Ambos consultores han coordinado, con la aprobación de PNUMA, trabajar las propuestas de manera conjunta para asegurar que las propuestas financiera y legal sean consistentes entre sí. Este acuerdo fue aceptado por la contraparte técnica del PNUMA en una reunión sostenida por todas estas partes el día 26 de febrero de 2021.

Descarga la guía para la utilización de la herramienta aqui 

Desarrollo de una propuesta de estructuración financiera y legal para la electrificación de los autobuses de transporte público en el Área Metropolitana de San José de Costa Rica

El presente documento consiste en el “Desarrollo de una propuesta de estructuración financiera y legal para la electrificación de los autobuses de transporte público en el Área Metropolitana de San José de Costa Rica”. El mismo es el último entregable del quinto componente de “Desarrollo de instrumentos financieros que promuevan el despliegue de buses eléctricos” del proyecto “Dando el salto a los autobuses eléctricos en Costa Rica”. La autoría de este estudio pertenece al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y buscar brindar insumos técnicos que apoyen a la toma de decisiones.
El proyecto “Dando el salto a los autobuses eléctricos en Costa Rica” (“Leapfrogging to electric buses in Costa Rica”, en inglés) es ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y financiado por la Fundación Costa Rica Estados Unidos de América para la Cooperación (CRUSA). Este proyecto busca generar información técnica de utilidad y necesaria para la introducción y escalamiento de autobuses eléctricos en el transporte público del Área Metropolitana de San José (AMSJ).
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (en adelante, PNUMA) contrató a inicios de 2021 a los consultores Julio Briones Molina, ingeniero civil en transporte, y Sergio Valverde Fernández, abogado, con el fin de desarrollar una propuesta financiera y legal que permitiera definir las condiciones necesarias para la incorporación de buses eléctricos en el Área Metropolitana de San José. Esta propuesta procura fomentar la inversión, tanto pública como privada, en el sector. Además, basado en el análisis de riesgos legales, económicos, financieros y técnicos, los consultores elaboraron una guía de autoevaluación que puede ser replicada en otros sistemas de transporte en América Latina, con base en el presente caso de Costa Rica.
Ambos consultores han coordinado, con la aprobación de PNUMA, trabajar las propuestas de manera conjunta para asegurar que las propuestas financiera y legal sean consistentes entre sí. Este acuerdo fue aceptado por la contraparte técnica del PNUMA en una reunión sostenida por todas estas partes el día 26 de febrero de 2021.

Smart charging for electric vehicles

The advent of electric vehicles (EVs) promises to be a game-changer for the world’s shift to sustainable energy and particularly to renewable power generation. This is true for several reasons. Most notably, along with transforming the transport sector, EVs present a viable opportunity to introduce much higher shares of renewables into the overall power generation mix.

EV charging can create significant additional electricity demand. This can be met practically and cost-effectively
with renewables, including solar and wind power fed into the grid. Such developments offer a tantalising prospect – particularly for cities – to decarbonise transport while also cutting air and noise pollution, reducing fuel import dependence and adopting new approaches to urban mobility.

Electrified islands – The road to e-mobility int he Caribbean

Global electric vehiclei (EV) uptake is on the rise, propelled by declining battery costs, increased awareness, and
favorable government policies. EVs are attracting interest worldwide for their role in reducing carbon emissions and
local air pollution, but most progress to date has been concentrated in China, the United States, and Western
Europe. Despite low EV numbers in the Caribbean, several factors make the region ideal for expansion. Caribbean
islands are heavily dependent on oil imports, which makes fuel expensive and exposes them to oil price and foreign
exchange risk. Transport sectors account for a large share of energy consumption. Renewable energy potential is
abundant, meaning the environmental benefits of EVs can be maximized over time. And Caribbean islands are
vulnerable to natural disasters and can benefit from the ancillary resilience services of EVs. Finally, Caribbean
islands are small, naturally mitigating range anxiety and requiring less extensive charging networks.

Technology and financing options to deploy zero-emission fleets in the public transport bus system in Medellín

This business roundtable was held with local authorities, public transportation operators, bus manufacturers, and financial entities to discuss technology and financing options to deploy zero-emission fleets in Medellín and the Metropolitan Area of Valle de Aburra (AMVA). The event was designed to connect different actors with the goal of promoting business deals to modernize the bus fleets in Medellín and the AMVA to zero-emission fleets. In addition to sessions featuring informational presentations, 27 bilateral meetings were held to spark and accelerate transactions between private operators and other stakeholders. The event was hosted by the Zero Emission Bus Rapid-deployment Accelerator (ZEBRA). ZEBRA is a project of P4G, implemented by ICCT and C40 Cities.

Requisitos técnicos para bases de licitación y operadores de flotas de buses eléctricos del transporte público de Santiago de Chile: Infraestructura, equipamiento, y gestión de carga de los buses

La presente investigación presenta una serie de recomendaciones de requerimientos técnicos para buses eléctricos en procesos de renovación de flota de transporte público basado en el proceso de diseño de las bases de licitación del Servicio Complementario de Suministro de Buses No LP SB001/2019 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) de Chile, presentadas en noviembre de 2019. Este proceso reformula la licitación que fue declarada desierta en 2018 y busca incorporar un nuevo modelo de operación, basado en la desconcentración de ciertos servicios e infraestructura que integran el sistema. El nuevo modelo establece más empresas de menor tamaño y por periodos más acotados. Igualmente, es el primer proceso de licitación de flota con tecnologías de propulsión mixtas y donde las empresas ya no serán propietarias de los activos, como buses y terminales, mientras que los buses deben cumplir con estándares de emisiones Euro VI o ser eléctricos.

El énfasis principal en los requisitos técnicos presentados para buses e infraestructura eléctrica es reducir las barreras de entrada y escalamiento de esta tecnología al igual que asegurar la interoperabilidad dentro del sistema de transporte público. A esto se suma los incentivos y condiciones favorables de la actual licitación que buscan escalar la tecnología dentro de la flota en operación. Aunque desde 2018 se han incorporado más de 770 buses eléctricos a la flota de transporte público en la ciudad, estos procesos se han dado fuera de licitaciones competitivas  dirigidas por la autoridad reguladora, aprovechando el termino de contrato de algunas concesiones. En este contexto, la Dirección de Transporte Público Metropolitano (DTPM) tiene el reto de renovar el 80 % de la flota bajo un nuevo estándar durante los próximos años, cambiar el modelo de gestión de transporte público, y cumplir con una meta de electrificación de la flota total al 2035.

Este documento forma parte de una serie de publicaciones y recomendaciones de la iniciativa ZEBRA, siendo un aporte a este último desafío de electrificación de flota, e incluyendo recomendaciones de requerimientos técnicos para esta y otras licitaciones de buses eléctricos a futuro, con la intención de servir a distintas ciudades y operadores en la región que busquen incorporar buses eléctricos a sus flotas.

Global Trade in Used Vehicles Report

Millions of used cars, vans and minibuses exported from Europe, the USA and Japan to low- and middle-income countries are hindering efforts to combat climate change. They are contributing to air pollution and are often involved in road accidents. Many of them are of poor quality and would fail road-worthiness tests in the exporting countries.

landmark, first-of-its-kind United Nations Environment Programme (UNEP) report, released today, looks at 146 countries that import used vehicles, and calls for action to regulate the trade through the adoption of a set of harmonized minimum quality standards. These would ensure used vehicles contribute to cleaner and safer fleets in recipient countries. UNEP and partners will address these issues, initially with a project focused on Africa.

Building Circularity into our Economies through Sustainable Procurement

uilding circularity into our economies through sustainable procurement aims to introduce the role that sustainable procurement can play to accelerate the transition to a circular economy and the shift towards more sustainable patterns of consumption and production, based on the work conducted by the United Nations Environment Programme in this field and on experience documented by partners and governments.

The document intends to inform dialogues on how best to bring more circularity in our economies at global level; it is addressed to both public procurers and policy makers, as well as corporate buyers and business leaders.

It has been developed as part of the United Nations Environment Programme work on sustainable consumption and production and continuous engagement with building circularity into our economies.