Estudios de cadenas de valor de tecnologías climáticas

“El presente estudio -desarrollado por el Instituto de Ecología y Cambio Climático- tiene como principal  objetivo realizar un análisis comparativo de los costos, valor agregado, tiempos de desarrollo y actores involucrados a lo largo de las cadenas de valor de varias tecnologías de autotransporte en México.

Las comparativas se han establecido entre tecnologías “climáticas” (limpias o de menor impacto ambiental), en comparación con tecnologías “convencionales”, de la siguiente manera:

México cuenta con una industria automotriz competitiva y bien establecida. En el país se asientan más de 30 centros de ingeniería y diseño que sirven a la industria automotriz (ProMéxico, 2014). La mayoría de las empresas fabricantes de vehículos ligeros han escalado a actividades de mayor valor agregado, estableciendo centros de diseño e ingeniería en el territorio mexicano. El país también cuenta con una industria de autopartes y ensamble muy competitiva y extensa. En efecto existen más de 1,000 empresas que producen autopartes localmente (ProMéxico, 2014). Además de 11 armadoras de vehículos ligeros, y otras 11 de vehículos pesados”.

Conferencia internacional sobre electromovilidad y transporte público

“El pasado 10 y 11 de mayo, se reunieron más de 200 personas en la ciudad de Santiago en Chile, para presenciar las exposiciones de 15 expertos, incluyendo 6 internacionales provenientes de Europa y Estados Unidos.

Las presentaciones técnicas y los debates en los paneles serán un gran aporte al éxito de la introducción progresiva de buses eléctricos en Transantiago decidida por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, así como a los programas pilotos promovidos por el sector privado”.

Link a las presentaciones

Movilidad Compartida y la Transformación del Tránsito Público

PREPARED FOR:  American Public Transportation Association  Darnell Grisby, Director, Policy Development and Researc

This study was conducted for the American Public Transportation Association (APTA) by the Shared-Use Mobility Center (SUMC), with funding provided through the Transit Cooperative Research Program (TCRP) Project J-11, Quick-Response Research on Long-Term Strategic Issues. The TCRP is sponsored by the Federal Transit Administration (FTA); directed by the Transit Development Corporation, the education and research arm of APTA; and administered by The National Academies, through the Transportation Research Board. Project J-11 is intended to fund quick response studies on behalf of the TCRP Oversight and Project Selection (TOPS) Committee, the FTA, APTA and its committees.
This report was primarily written by Colin Murphy under the direction of the Principal Investigator, Sharon Feigon, and was edited by Tim Frisbie, all of the Shared-Use Mobility Center (SUMC). SUMC is grateful to TransitCenter for a research grant that supported the extensive interview portion of this project. The interviews and the data analysis of transit capacity were done in association with Sam Schwartz Engineering and overseen by Joe Iacobucci. Additional research, analysis, and editorial input were contributed by Albert Benedict, William Kaplowitz, and Jacques Kibambe Ngoie of SUMC, and Ben Norquist and Vig Krishnamurthy of Sam Schwartz Engineering.
The work was guided by a project panel whose members included Marlene Connor, Marlene Connor Associates; Shyam Kannan, Washington Metropolitan Area Transportation Authority; Gabe Klein, Fontinalis Partners; Jacob Lieb, Los Angeles Metro; Crystal Lyons, Crystal Fortune Lyons LLC; Jonathan McDonald, Atkins North America; Carl “Tex” Morgan, VIA Metropolitan Transit; Kristina Quigley, Regional Transportation Commission of Southern Nevada; Stephen Schlickman, Urban Transportation Center, University of Illinois at Chicago; Carl Sedoryk, Monterey-Salinas Transit; Aaron Weinstein, San Francisco Bay Area Rapid Transit District. Project liaisons were Darnell Grisby, American Public Transportation Association; Wendy Reuter, Canadian Urban Transit Association; and Katherine Kortum, Transportation Research Board. The project was managed by Dianne Schwager, Senior Program Officer at the Transportation Research Board, whose guidance, insight, and energy were invaluable in the completion of this study. Darnell Grisby, Director, Policy Development and Research, APTA developed the research framework and submitted the request for funding this research report.

Eficiencia energética y movilidad en América Latina y el Caribe

Una hoja de ruta para la sostenibilidad
“Este documento ayudará a los países a perfeccionar y ampliar aún más sus carteras de políticas de eficiencia energética en el transporte, con el fin de alcanzar los ambiciosos objetivos de la eficiencia energética, necesarios a garantizar un futuro energético sostenible”.

Estrategias y herramientas para la eficiencia energética y la sostenibilidad del transporte de carga por carretera

El sector del transporte es un gran consumidor de energía, representando el 19% del consumo mundial de energía final en 2013. El mismo sector representará el 97% del aumento del consumo de petróleo mundial entre 2013 y 2030. Las consiguientes implicaciones —en términos de consumo energético y emisiones de gases de efecto invernadero— de un sector transporte dominado por el petróleo, apuntan a que la reducción del combustible utilizado en este sector sea (y debe ser) una de las más altas prioridades para todos los países.

Informe sobre transporte en el marco de la COP 22

Un año después de París, la comunidad de transporte está cada vez más en condiciones de intensificar la acción hacia una movilidad neta de cero emisiones netas y una mayor acción en materia de adaptación.

Innovación en energía limpia en América Latina

El presente informe examina el desarrollo tecnológico en energía limpia en Brasil, México y Chile, que se encuentran entre los países latinoamericanos con mayor potencial para expandir la investigación y comercialización de energías limpias. Los tres países forman parte de la “Misión Innovación”, una iniciativa global que busca acelerar la innovación tanto pública como privada en energía limpia. Dicha misión fue lanzada durante las negociaciones de las Naciones Unidas sobre cambio climático en Paris en el 2015. Los países miembros se comprometieron a duplicar sus esfuerzos de investigación y desarrollo en materia de energía limpia durante los siguiente cinco años, hasta el 2020.
Este informe se basa en su mayoría en entrevistas con expertos, pertenecientes al gobierno, la academia o el sector privado para cada país en cuestión. A pesar de la escasez de datos en cuanto a patentes de energía limpia, inversión y start-ups en la región, el informe logra examinar patrones y estadísticas que permiten vislumbrar el estado de la innovación en energía limpia en América Latina.