Informe Regional Movilidad Eléctrica

EUROCLIMA y ONU Medio Ambiente lanzan el informe regional Movilidad Eléctrica:
Oportunidades para Latinoamérica.

Según el informe la flota de automóviles en la región llegará a 200 millones de unidades en 2050, lo que implicará un aumento de la demanda de combustibles y de las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes nocivos para la salud. Tal aumento pondría en tela de juicio los objetivos climáticos del Acuerdo de París.

Actualmente el costo incremental de un automóvil liviano eléctrico comparado con uno convencional similar es de 9.000 Euros, el cual se estima que se reducirá a menos de mil para el año 2025 (según estimativas conservadoras), principalmente debido a la reducción constante del precio de las baterías.

El informe proporciona información sobre los incentivos, instrumentos de política y mecanismos financieros que están sirviendo para acelerar la transición a la movilidad eléctrica alrededor del mundo, así como su aplicación específica en los países de la región. Asimismo sugiere una hoja de ruta regional para acelerar la transición a la movilidad eléctrica, con un énfasis especial en el transporte público urbano como sector que podría liderar este cambio en Latinoamérica.

Según el estudio América Latina presenta las mejores condiciones globalmente para que los vehículos eléctricos entreguen sus mayores beneficios en términos de reducción de emisiones, ya que la electricidad es generada en gran medida con energías renovables. El despliegue de la movilidad eléctrica en América Latina podría también significar un ahorro en combustibles de aproximadamente 85 mil millones de dólares para 2050.

Presentación JORNADA 1: Oportunidades para la región Latinoamericana

El lunes 13 de febrero se llevó a cabo el lanzamiento y primera jornada de debate de MOVE.

Durante la misma, se presentaron los resultados del estudio de ONU Medio Ambiente y EUROCLIMA Oportunidades para la movilidad eléctrica en América Latina. Este informe proporciona información sobre los incentivos, políticas y mecanismos financieros que están sirviendo para acelerar la transición a la movilidad eléctrica alrededor del mundo, así como su aplicación específica en la región. Asimismo sugiere una hoja de ruta regional con énfasis especial en el transporte público urbano como sector que podría liderar este cambio en América Latina.

Ponentes:

Gustavo Máñez Gomis – Coordinador Regional de Cambio Climático de ONU Medio Ambiente
Gianni López – Director Centro Mario Molina Chile

Electric Vehicles – Technology Brief

Highlights
Technology status and performance

“Two main types of electric vehicle (EV) have both achieved significant sales in the world’s major vehicle markets in the past year. These are: (1) battery electric vehicles (BEVs), which use only batteries for energy storage and must be plugged in to be recharged, and (2) plug-in hybrid electric vehicles (PHEVs), which have both batteries and liquid-fuel storage/refuelling systems. In both cases, the electric motor is very efficient, using 90-95% of the input energy to power the movement of the vehicle, and offer zero vehicle emissions driving. But the use of batteries poses the two main challenges for battery electric vehicles: their cost and driving range.

Most current models of BEV do not store enough energy to provide normal driving range, and are limited to below 250  km (160  miles) per recharge. However, some new and forthcoming models offer substantially more range, up to 400  km. PHEVs already offer 500  km or more due to the availability of their liquidfuelled internal combustion engine. Both technologies are expensive, with battery costs estimated around USD 350/kWh in 2015 and the cost of a hybrid system of several thousand dollars in PHEVs. For BEVs, a vehicle with 40 kWh of battery capacity may have a battery cost of USD 14 000, leading to a vehicle incremental cost of at least USD 12 000 compared to similar ICE vehicles, depending on retail mark-ups, incentives and other factors.

Fortunately, strong policies and ongoing cost reductions of batteries have helped enable the growth of EVs. EV sales have grown rapidly over the past five years, reaching nearly 500 000 worldwide in 2015, and nearly 800 000 in 2016, with nearly half of 2016 sales in China. EV sales and market share are quite variable across different countries and markets. In 2015, the EV market share was over 20% in Norway, nearly 10% in the Netherlands, and 3% in California, while under 2% in all other major markets. Electric trucks and buses are also emerging, with over 150 000  electric buses in service around the world, mostly in China. Electric two-wheelers are the runaway leaders with over 200 million sold through 2015, the vast majority in China. As battery costs continue to drop, and higher range EVs become available at a reasonable cost, sales are expected to continue to rise rapidly at least through 2020″.

Business model innovation for electric vehicle futures

THE INNOVATION INTERFACE

Business model innovation for electric vehicle futures

“Existe un enorme potencial para vincular vehículos eléctricos, sistemas energéticos locales y movilidad personal en la ciudad. Al hacerlo, podemos mejorar la calidad del aire, hacer frente al cambio climático y crear nuevos modelos de negocio. La innovación de los modelos de negocio es necesaria porque las nuevas tecnologías y las innovaciones de ingeniería están muy por delante de la capacidad del sistema energético para acomodarlas. Este informe explora nuevos modelos de negocio que pueden trabajar a través de la industria automotriz, la infraestructura de transporte y los sistemas energéticos.

Los nuevos modelos empresariales de movilidad electrónica pueden vincular tres sectores importantes que previamente han operado aislados unos de otros; La industria automotriz, los sistemas energéticos y la infraestructura de transporte. Es vital que se investiguen los nuevos modelos de negocio de movilidad electrónica, ya que investigaciones recientes muestran que las políticas actuales de la ciudad están teniendo poco efecto en la captación de vehículos eléctricos.

Los nuevos modelos de negocio de movilidad electrónica tienen que trabajar a través de los límites de estos tres grandes sistemas. Lo llamamos “Interfaz de Innovación”, donde nuevos productos, servicios y productos son ofrecidos por nuevas asociaciones entre las ciudades, el sistema energético y la industria automotriz.

Este informe presenta diez modelos de negocio que funcionan en la Interfaz de Innovación. Algunos ofrecen más beneficios al sistema energético, algunos son más positivos para la industria automovilística, y otros vinculan más eficazmente las infraestructuras de transporte urbano.

Este informe compara cada modelo de modelo de negocio en detalle para explorar las implicaciones para los usuarios, la regulación, la tecnología y los sistemas de la ciudad. Cada modelo de negocio se califica por su capacidad para satisfacer las necesidades de innovación de los modelos de negocio a través de la Interfaz de Innovación.“

Encuesta mundial de ejecutivos automotrices 2017

Global Automotive Executive Survey 2017

KPMG’s Global Automotive Executive Survey is an annual assessment of the current state and future prospects of the worldwide automotive industry.

Highlights

¿Cómo Diseñar un Sistema de Movilidad Eléctrica?

Presentación que muestra un enfoque sistémico acerca de las consideraciones básicas para tomar en cuenta al momento de diseñar un sistema de transporte público que integre propulsión eléctrica.