Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica de Panamá

El pasado 13 de junio 2019, la Secretaría Nacional de Energía (SNE) y el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) de Panamá presentaron la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, una iniciativa para impulsar el transporte bajo en emisiones y contribuir al cumplimiento de los compromisos climáticos de Panamá en el Acuerdo de París.

La estrategia propone medidas en cuatro áreas fundamentales – gobernanza, normativa, sectores estratégicos y educación -, así como la creación de un marco legal que desincentive el uso de los vehículos de combustión fósil y estimule la introducción en el mercado de los vehículos eléctricos para el transporte privado y público (selectivo o masivo).

De cumplirse lo estipulado en esta hoja de ruta nacional, se habilitarían las condiciones para alcanzar las siguientes metas en el año 2030:

  • 10-20% de los vehículos privados serán eléctricos.
  • 25-40% de los vehículos privados vendidos ese año serán eléctricos.
  • 15-35% de los autobuses serán eléctricos.
  • 25-50% de los vehículos de flotas públicas serán eléctricos.

A solicitud de MiAmbiente y la SNE, ONU Medio Ambiente y el Comité Panameño del Consejo Mundial de Energía (WEC Panamá, por sus siglas en inglés) coordinaron la elaboración del documento a través de una serie de talleres, reuniones y consultas con actores principales del sector de la movilidad urbana y el sector energético para lograr un producto consensuado que permita una transición armónica y conveniente hacia la movilidad eléctrica.

El documento contempla la necesidad de desarrollar la infraestructura y las condiciones de comercialización y operación necesarias para la movilidad eléctrica, y la creación de mecanismos financieros que garanticen este proceso de manera sostenible. A su vez, ayudará al país a reportar avances en materia de acción climática y a aumentar la ambición de sus compromisos en las nuevas rondas de negociación para el cumplimiento del Acuerdo de París.

El proceso para la elaboración de este documento, que inició en agosto de 2018, se basó en una metodología estandarizada creada por ONU Medio Ambiente a través de su plataforma MOVE, una iniciativa financiada por el Programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea. Esta metodología está siendo replicada en otros países de la región, tales como Argentina, Colombia y Paraguay.

Para visualizar los documentos, puede hacerlo a través de los siguientes enlaces: