Artículo proveniente de un estudio que predice limites en el crecimiento de la gasolina
Tesla Shock Means Global Gasoline Demand Has All But Peaked
Autores
Javier Blas y Laura Blewitt
Durante las últimas décadas, gobiernos alrededor del mundo han comenzado a tomar medidas para reducir la contribución del sector transporte a las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes locales con efectos nocivos para la salud.
A nivel global la movilidad eléctrica ha comenzado a consolidarse como una opción tecnológica real, con una creciente competitividad económica, en apoyo a la reducción de emisiones del sector transporte.
La movilidad eléctrica presenta una serie de ventajas con respecto a los vehículos con motores de combustión interna, tanto en eficiencia energética, como en el objetivo de cero emisiones de contaminantes locales, además de un gran potencial en integración con energías renovables, generando la posibilidad de muy bajas emisiones en un análisis de ciclo de vida.
Latinoamérica presenta condiciones privilegiadas para que los vehículos eléctricos entreguen sus mayores beneficios, ya que la electricidad tiene un alto potencial para ser generada en gran medida con energías renovables, tanto tradicionales como no convencionales.
El despliegue de la movilidad eléctrica en la región significaría una disminución aproximada de 1,4 Giga toneladas de CO2 y un ahorro en combustibles cercano a 85 mil millones de dólares para el periodo 2016-2050, siendo este un escenario compatible con el propuesto por la Agencia Internacional de Energía, cuyo objetivo es que la temperatura del planeta no aumente más de 2 grados Celsius al final de este siglo.
Según el informe la flota de automóviles en la región llegará a 200 millones de unidades en 2050, lo que implicará un aumento de la demanda de combustibles y de las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes nocivos para la salud. Tal aumento pondría en tela de juicio los objetivos climáticos del Acuerdo de París.
Actualmente el costo incremental de un automóvil liviano eléctrico comparado con uno convencional similar es de 9.000 Euros, el cual se estima que se reducirá a menos de mil para el año 2025 (según estimativas conservadoras), principalmente debido a la reducción constante del precio de las baterías.
El informe proporciona información sobre los incentivos, instrumentos de política y mecanismos financieros que están sirviendo para acelerar la transición a la movilidad eléctrica alrededor del mundo, así como su aplicación específica en los países de la región. Asimismo sugiere una hoja de ruta regional para acelerar la transición a la movilidad eléctrica, con un énfasis especial en el transporte público urbano como sector que podría liderar este cambio en Latinoamérica.
Según el estudio América Latina presenta las mejores condiciones globalmente para que los vehículos eléctricos entreguen sus mayores beneficios en términos de reducción de emisiones, ya que la electricidad es generada en gran medida con energías renovables. El despliegue de la movilidad eléctrica en América Latina podría también significar un ahorro en combustibles de aproximadamente 85 mil millones de dólares para 2050.
Puede descargar el informe completo AQUÍ .
Link a la noticia