20th American Congress on Mobility and Sports

Del 22 – 24 July 2018
Montevideo, Uruguay

The 20th American Congress on Mobility and Sports brings together executives from Latin American and Caribbean automobile clubs to address issues such as the future of mobility, clean transportation and road safety.

The program of the meeting includes the gala of the FIA ​​Americas Awards, on July 23, in which UN Environment receives a recognition for its action on environment protection and sustainable mobility, specifically in promoting policies to advance electric mobility and the replacement of current vehicle fleets.

In Latin America and the Caribbean, UN Environment works to accelerate the transition to electric mobility through MOVEa regional platform to bring governments, municipalities, business and technology centers to the latest technical novelties, and policy and finance solutions on electric mobility.

“The move towards electric mobility is already happening in the region. Let’s speed up this transition to clean the air of our cities, save more lives and avoid the worst effects of climate change”, said UN Environment Regional Director, Leo Heileman.

The host of the 20th American Congress on Mobility and Sports is the FIA ​​Region IV, which represents the FIA ​​in Latin America and the Caribbean.

The FIA is the governing body of world motor sport and the federation of the world’s leading motoring organisations. Founded in 1904, it brings together 232 national motoring and sporting organisations from 134 countries, representing millions of motorists worldwide. In motor sport, it administers the rules and regulations for all international four-wheel sport, including the FIA Formula One World Championship, the FIA Formula E and the FIA World Rally Championship.

Learn more on UN Environment’s work on electric mobility in Latin America and the Caribbean.

Check the news of the event

Check the program of the event.

XX Congreso Americano sobre Movilidad y Deporte

Del 22 – 24 July 2018
Montevideo, Uruguay

El XX Congreso Americano sobre Movilidad y Deporte reúne a ejecutivos de clubes de automóviles de los países de América Latina y el Caribe para abordar temas como el futuro de la movilidad, el transporte limpio y la seguridad en las carreteras.

El programa del encuentro incluye la gala de los premios de FIA América, el 23 de julio, en la cual ONU Medio Ambiente recibe un reconocimiento por su acción a favor del medio ambiente y el transporte sostenible, específicamente a través de la promoción de políticas para incentivar la movilidad eléctrica y el recambio de las actuales flotillas de vehículos.

En América Latina y el Caribe, ONU Medio Ambiente trabaja para acelerar la transición a la movilidad eléctrica a través de MOVE, una plataforma regional para acercar a gobiernos, municipios, empresas y centros tecnológicos a las últimas novedades técnicas y soluciones políticas y financieras sobre movilidad eléctrica.

«El cambio hacia la movilidad eléctrica ya está ocurriendo en la región. Aceleremos el ritmo para limpiar el aire de nuestras ciudades, salvar más vidas y evitar los peores efectos del cambio climático «, dijo el Director Regional de ONU Medio Ambiente, Leo Heileman.

El anfitrión del evento es la FIA Región IV, que representa a la FIA en América Latina y el Caribe.

La FIA es la entidad gobernante para el mundo del deporte automotor. Administra las normas y reglamentos para todos los eventos internacionales de vehículos con cuatro ruedas, incluyendo la Fórmula Uno y la Fórmula E, y promueve la seguridad vial, el transporte limpio y la movilidad eléctrica en el mundo.

Conozca más del trabajo de ONU Medio Ambiente sobre movilidad eléctrica en América Latina ye l Caribe.

Consulte la noticia.

Consulte el programa del evento.

Reino Unido presenta un nuevo y extenso plan para ir completamente eléctrico para 2040

«El año pasado, el Reino Unido anunció su intención de que su mercado de transporte sea totalmente eléctrico para 2040.

Hoy, el gobierno dio a conocer un extenso plan de 46 puntos para ayudar en la transición.
Chris Grayling, Secretario de Estado del MP para el Transporte, dio a conocer el plan titulado El camino hacia cero, una referencia a cero emisiones, hoy.

Implica una amplia serie de iniciativas que van desde la ampliación de la concesión actual de automóviles enchufables hasta el incentivo de la instalación de puntos de recarga.

Grayling comentó sobre el plan:

Este nivel de ambición coloca al Reino Unido a la vanguardia de la transición global hacia un transporte por carretera más limpio. Los vehículos de gasolina y diésel han dominado el mercado durante más de un siglo y todavía representan más del 99% de las ventas globales. Pero el cambio ha llegado: las ventas de vehículos con emisiones ultra bajas están aumentando rápidamente y los países, regiones y ciudades en todo el mundo han anunciado planes a largo plazo para un transporte por carretera más limpio. Según algunas estimaciones, los vehículos con emisiones ultra bajas representarán más de la mitad de las ventas mundiales de automóviles para el año 2040. La transición implicará cambios fundamentales en el mercado mundial del automóvil, por valor de más de £ 1,5 billones al año y nuevas oportunidades para el Reino Unido.

En el plan, siguen refiriéndose a los vehículos de emisiones ultrabajas para mantenerse independientes del tren motriz, pero muchas de las iniciativas son específicamente para alentar la adopción de vehículos eléctricos.

Incluye «£ 246 millones en investigación para la próxima generación de tecnología de baterías» y una docena de iniciativas diferentes para expandir la infraestructura de carga de vehículos eléctricos.

Estos son los 46 puntos del plan:

  1. Aumentar el suministro y la sostenibilidad de los combustibles bajos en carbono en el Reino Unido a través de una estrategia legalmente vinculante a 15 años para más del doble de su uso, alcanzando el 7% del combustible para el transporte por carretera para 2032.
  2. Tomar medidas contra los talleres que ofrecen la eliminación de la tecnología de reducción de emisiones, trabajando con DVSA, VCA y la industria para garantizar que nuestros regímenes regulatorios y de aplicación nos den las herramientas que necesitamos para abordar este problema.
  3. Extender el Esquema de Acreditación de Retrofit de Vehículos Limpios (CVRAS) más allá de autobuses, autocares y vehículos pesados ​​para incluir furgonetas y taxis negros.
  4. Tomar medidas para acelerar la adopción de un uso eficiente del combustible por parte de los conductores de automóviles de la empresa, las empresas que operan flotas y los automovilistas privados.
  5. Continuar con un enfoque futuro cuando salgamos de la Unión Europea que sea al menos tan ambicioso como los acuerdos actuales para la regulación de las emisiones de los vehículos.
  6. Continuar ofreciendo subvenciones para autos enchufables, furgonetas, taxis y motocicletas hasta por lo menos 2020. Las subvenciones para automóviles y furgonetas se mantendrán a las tarifas actuales hasta al menos octubre de 2018. Los incentivos al consumidor de alguna forma continuarán jugando un rol más allá de 2020.
  7. Consulta sobre la reforma del Impuesto Especial sobre Vehículos para incentivar a los conductores de furgonetas a tomar las decisiones más limpias al comprar una nueva furgoneta.
  8. Liderando el camino asegurando que el 25% de la flota de autos del Gobierno central tenga emisiones ultra bajas para 2022 y que todas las compras de automóviles nuevos tengan emisiones ultra bajas por defecto. Comprometerse a que el 100% de la flota de automóviles del Gobierno central sea de emisión ultrabaja para 2030.
  9. Lanzar una campaña Go Ultra Low 2018/19 y continuar trabajando con la industria en las comunicaciones con los consumidores sobre vehículos con emisiones ultra bajas hasta al menos 2020.
  10. Estableciendo un nuevo Grupo de Asesoramiento sobre Emisiones de Transporte Vial, reuniendo al gobierno, la industria y los grupos de consumidores para ayudar a garantizar mensajes claros y consistentes del consumidor y consejos sobre opciones de combustible y tecnología.

Link a la noticia completa

Conozca el futuro del transporte urbano: el autobús

«Jason Bordoff (@JasonBordoff), un ex asesor de energía del presidente Obama, es profesor de práctica profesional en asuntos internacionales y públicos y director fundador del Centro sobre Política Energética Global de la Universidad de Columbia.

Con el aumento de la densidad urbana viene el empeoramiento de la congestión del tráfico que puede paralizar la movilidad, dañando la calidad del aire, la productividad económica y los niveles de estrés. Para combatir el tráfico, la ciudad de Nueva York está expandiendo su sistema público de bicicletas compartidas, impulsando la inversión en el sistema de metro descuidado durante mucho tiempo e imponiendo un recargo a los servicios de transporte, entre otros. Otras ciudades han adoptado precios de congestión. Y las soluciones futuristas van desde volar taxis hasta vastas redes de túneles.

Pero una opción de transporte más aburrida está a punto de transformar la movilidad urbana: el autobús.

Los viajes en autobús siempre han sido ridiculizados. Es lento, ya que los autobuses deben navegar por el tráfico. Es ruidoso y sucio. Simplemente visite una estación de autobuses para oler los gases del diesel, inhalar el humo del diesel en sus pulmones, o luchar para ser escuchado por encima del rugido de los motores diesel.

Pero la innovación está cambiando el autobús tal como lo conocemos. Los autobuses eléctricos de nueva generación son más silenciosos y lisos que los que funcionan con diesel actualmente. Ellos arrojan mucha menos contaminación, también. Un estudio de la National Academies of Sciences descubrió que los autobuses eléctricos producían emisiones de material particulado y de invernadero significativamente más bajas que aquellos con motores diesel, incluso después de considerar el combustible para generar la electricidad. A medida que su rango se extiende y los precios siguen bajando, es probable que asuman una parte mucho mayor del tránsito urbano. Una cuarta parte de las nuevas ventas de autobuses en China ya son eléctricas.

A pesar de toda la publicidad sobre los autos eléctricos, los autobuses eléctricos ya han llevado a una reducción en el uso del petróleo seis veces mayor que la causada por los vehículos eléctricos de pasajeros (VE), según la firma de investigación Bloomberg New Energy Finance. El número de autobuses eléctricos en la carretera en todo el mundo en 2017 fue más del doble que hace dos años, según las Academias Nacionales de Ciencias…»

Link a la noticia completa

China comienza la fabricación masiva de autobuses sin conductor

Baidu culmina la producción de las primeras 100 unidades del Apolong, un vehículo autónomo pensado para lugares turísticos y complejos industriales

«El Apolong es un vehículo extraño. Se parece más a una cabina de teleférico que a un autobús. Diseñado con líneas suaves y ventanas especialmente generosas, tiene capacidad para 14 personas que se sientan unas enfrente de otras. Ninguna conduce. No hay volante, porque este minibús eléctrico se mueve solo. Puede recorrer 100 kilómetros con una batería completa, que tarda algo más de dos horas en cargarse. Y tiene una velocidad punta de 70 kilómetros por hora que nunca alcanza.

El Apolong es el vehículo autónomo de nivel 4 -en una escala de 0 a 5- que ha desarrollado el gigante tecnológico chino Baidu, conocido por ser el motor de búsqueda líder en el gigante asiático, y no tiene nada de ciencia ficción: ya está operativo en diferentes zonas turísticas del país, incluida la capital, Pekín. De momento se mueve a una velocidad que rara vez supera los 30 km/h, y sustituye a los tradicionales trenecitos y carricoches destinados a hacer menos pesadas caminatas por zonas extensas, como parques naturales. Pero este es solo el principio de un camino que se antoja largo.

De hecho, el pasado martes Baidu anunció que el fabricante de autobuses King Long ya ha construido cien unidades del Apolong, y que, después de haber certificado niveles satisfactorios de eficiencia y de seguridad, el vehículo entra en la fase de producción masiva. “2018 marca el inicio de la comercialización de los vehículos autónomos. El volumen de producción del Apolong demuestra que la conducción autónoma está dando grandes pasos, llevando a la industria de cero a uno”, afirmó el consejero delegado de la empresa, Robin Li, durante la conferencia para desarrolladores de sistemas de inteligencia artificial Baidu Create.

De momento, aunque no requiere un conductor, Apolong se mueve únicamente a lo largo de rutas preestablecidas. En parques turísticos, por ejemplo, siguen un circuito y se detienen en las paradas determinadas. Lo mismo sucede en complejos industriales, donde conectan empresas o van de un pabellón a otro. Pueden evitar obstáculos y frenar para prevenir accidentes, pero nunca se desvían del camino programado. Ese es el requisito que le falta para alcanzar el nivel máximo de conducción autónoma, el 5.

No obstante, el Apolong demuestra cómo las empresas chinas están tomando la delantera en la implementación de nuevos modelos de movilidad. Ya no son solo prototipos que se prueban en circuitos cerrados, sino vehículos que operan en condiciones reales. “Si podemos tomar la delantera es, en gran medida, gracias a la plataforma abierta Apollo, que Baidu lanzó el año pasado”, explicó a EL PAÍS Li Huarong, uno de los responsables de la empresa en el espacio que tuvo en CES Asia para mostrar sus vehículos…»

Ver noticia completa

Delegada de CRUSA: “Fundación apoya transporte público verde en Costa Rica”

«Contribuir con la meta hacia la carbono neutralidad es uno de los objetivos de la Fundación Costa Rica-Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA), por este motivo impulsan un nuevo modelo de transporte público verde.

Michelle Coffey, delegada ejecutiva, explica que poco a poco, más sectores se vayan sumando a la concientización de ser amigables con el ambiente y que se diseñen políticas públicas y mecanismos administrativos y legales para implementarlo.

¿En qué consiste este plan piloto?

Queremos poner a correr tres buses eléctricos y en condiciones normales sus respectivas estaciones de recarga. Trabajamos en alianza con la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), ONU Ambiente, los ministerios de Obras Públicas y Transportes y de Ambiente y Energía, así como algunos autobuseros.

¿Cuál ha sido el apoyo de CRUSA?

Donamos $1 millón y el Gobierno de Alemania 2,5 millones de euros, con el objetivo de ayudar al país en sus esfuerzos sobre el cambio climático.

Con el lanzamiento del proyecto en la pasada Feria Internacional del Ambiente, se definió la estructura operativa, la integración del consorcio público-privado, la selección de los concesionarios que participarán en las rutas, la tecnología que utilizarán los autobuses, así como el diseño de uno o varios instrumentos financieros para la masificación del uso de buses eléctricos en rutas de servicio público…»

Link a la noticia completa

El plan que busca convertir a Chile en el segundo país con más buses eléctricos del mundo

«Eléctricas cerraron acuerdo para traer 200 máquinas limpias para Transantiago a fin de año. Tendrán 85 asientos, 12 metros de largo y control antievasión.

China, la segunda potencia económica mundial, se enfrentó hace 10 años a un escenario complejo: tenía ciudades con alta contaminación y un tráfico agobiante. A la vez, surgía un interés de los inversionistas por crear una industria automotora más moderna y eligió apostar por la electricidad como energía. Debían rebajar sus emisiones y abrir nuevos mercados.

Así, las empresas de energía internacionales se interesaron por promover este tipo de proyectos en otros países y, en el último año, en Chile. El gobierno actual planteó la meta de implementar “electrocorredores” a fines de 2018 para renovar el Transantiago, donde viaja a diario el 60% de los pasajeros de la capital.

El Ministerio de Transportes coordina desde marzo pasado un modelo para facilitar la compra de vehículos eléctricos a los operadores del sistema. Así, Enel-Distribución ya adquirió 100 buses que estarán en manos de Metbus (que ya tiene dos circulando), del fabricante ByD. También contarán con máquinas de este tipo Vule, con 75 unidades, mientras que STP tendrá 25 buses eléctricos de la marca Yutong. Estos 200 autobuses circularán por las grandes avenidas, como Grecia, Vicuña Mackenna, Alameda y otras arterias claves….»

Link a la noticia completa

Argentina hacia el transporte limpio y eficiente

«El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, encabezó la apertura del taller Transición hacia el transporte limpio y eficiente en Argentina que busca consensuar estrategias para promover la reducción de emisiones CO2 y otros gases, así como la eficiencia energética vehicular.

Durante el encuentro el ministro explicó que “Argentina está trabajando de forma transversal respecto a la movilidad limpia y sustentable, aprovechando experiencias donde esta iniciativa tiene avance y desarrollo”. Nosotros tenemos temas a aportar en esta agenda global de compromisos vinculantes en términos de calentamiento global, porque entendemos que el cambio climático no es el problema sino el indicador, el síntoma, agregó el ministro y continuó: “Esto no significa tomar decisiones radicalizadas ni fundamentalistas en la programación estratégica, sino evitar que se genere un salto disruptivo y dar así una continuidad articulada con la industria, el trabajo, la integración y el desarrollo”.

El objetivo de la actividad es presentar la línea de base de emisiones de CO2 en Argentina, iniciar una segunda fase sobre recomendaciones políticas para mejorar la eficiencia energética en el sector transporte, y su relación con el despliegue acelerado de la movilidad eléctrica. Asimismo se lanzará formalmente el proceso de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, también bajo la metodología creada por ONU Medio Ambiente para América Latina.

De la apertura también participaron Patricia Holzman, titular de la Coordinación General del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Juan Trebino, subsecretario de Fiscalización y Recomposición de la misma cartera; Aude Maio-Coliche, embajadora de la Unión Europea; José Dallo, director regional por ONU Medio Ambiente y representantes de los ministerios nacionales de Energía y Minería y de Producción…»

Link a la noticia completa

Costa Rica desarrollará plan piloto en transporte público con buses eléctricos

«Tres buses eléctricos, conocidos como e-buses, estarán en circulación en las carreteras nacionales en el 2019. Esto será posible gracias al proyecto puesto en marcha hoy, con la firma de una alianza entre MINAE, a través de la Dirección de Cambio Climático, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), ARESEP, el Grupo ICE, la Cooperación Alemana para el Desarrollo, GIZ, la Fundación Costa Rica – Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, operadores de buses, ONGs como Costa Rica Limpia y ASOMOVE, y representantes de banca multilateral como el BID y de bancos locales como PROMERICA.

Los buses y las respectivas estaciones de recarga se introducirán al país gracias a una donación de 2,5 millones de euros del Gobierno de Alemania y de US$1 millón de la Fundación CRUSA, con el fin de ayudar al país en sus esfuerzos contra el Cambio Climático, como una de las acciones propuestas para implementar actividades en Movilidad Urbana Sostenible.

El Ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez comentó: Para Costa Rica es fundamental generar un cambio transformacional en el transporte para alcanzar nuestra ambición reflejada en la contribución nacionalmente determinada, que es nuestro compromiso para el Acuerdo de París y el cambio de paradigma hacia la descarbonización de la economía global. El sector transporte representa el 68% de las emisiones del sector energía, que es el mayor emisor del país, es por esta razón que es imperativo generar acciones en este sector.

Además, destacó: La electrificación del transporte modalidad bus, no solo aporta a la reducción de emisiones; estamos aportando al cambio de ecosistema, aportamos a mejorar la calidad del aire, reducir la contaminación sónica de nuestras ciudades, entre otros. Con la firma hoy de esta iniciativa país para la electrificación del transporte público modalidad Bus o IETP- Bus, se establecerá un Grupo de Trabajo Base conformado por MOPT, MINAE, ARESEP, Grupo ICE, Operadores, representantes de sociedad civil, y entidades de cooperación (GIZ, CRUSA, ONU Ambiente, BID, Bancos Locales como PROMERICA). Se espera que con esto genere lecciones y aprendizajes para catalizar otros procesos asociados a la electrificación de otras modalidades de transporte público como IETP-Taxi, o IETP-Tren…

Link a la noticia completa

Impulso a los vehículos eléctricos y movilidad sustentable en Argentina

«Según los últimos datos en Argentina se producen, aproximadamente, 15 mil muertes por año como consecuencia de la contaminación atmosférica que deteriora la calidad del aire. Ese fue uno de los datos analizados en una Jornada sobre Movilidad Sustentable en América Latina, desarrollada hoy en la Cámara de Diputados con el objetivo de estimular el uso de energías renovables.

En el marco de la Jornada se presentaron ejemplos sobre cómo potenciar la movilidad sustentable y la generación de medios de transporte que reduzcan la emisión de gases contaminantes, como los vehículos eléctricos.
La actividad se enmarca en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático, diseñado por los Estados miembros de la ONU como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El diputado nacional Juan Carlos Villalonga fue el encargado de dar la bienvenida.
Señaló que debemos lograr que la actividad energética genere cero emisiones para el 2050 como parte de los ODS. Hoy el mundo tiene una matriz energética basada en combustibles fósiles. Es imperioso revertir esto para combatir el cambio climático.
Villalonga, presidente de GLOBE Argentina, parte de la red mundial de parlamentarios que trabajan en el fortalecimiento de la gobernanza en medio ambiente, fue el impulsor de este evento, junto a ONU Medio Ambiente; a la dirección general de Diplomacia Parlamentaria de la Cámara de Diputados de la Nación y a su Observatorio Parlamentario Agenda 2030 de la Cámara de Diputados.
José Dallo, director subregional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, destacó la importancia de este encuentro y señaló que “América latina es una región con gran producción de emisiones. Esto incide en la calidad del aire y la salud…”