Bogotá publicó su Acuerdo 732 para masificar la movilidad eléctrica

El 28 de diciembre del 2018 se firmó el Acuerdo 732 “por medio del cual se adoptan medidas para la promoción y masificación de la movilidad eléctrica y demás tecnologías cero emisiones directas de material particulado en Bogotá, D.C. y se dictan otras disposiciones”

Dicho Acuerdo entró en vigencia el 03 de enero del 2019 y las actividades que desencadena estarán a cargo de la Administración Distrital, de la mano con la Secretaría Distrital de Movilidad y de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, no obstante, contará con la participación de otros actores relevantes, que en conjunto tendrán la tarea de desarrollar el Plan de Movilidad Eléctrica.

El presente establece los siguientes objetivos (extraído directamente del Acuerdo 732):

  1. Propender para que desde el año 2.030, el 100% de los vehículos oficiales nuevo o aquellos contratados para la prestación de dichos fines, que circulen en el Distrito Capital, operen con motores eléctricos o tecnologías que generen cero emisiones directas de material particulado.
  2. Propender para que desde el año 2.025, el 100% de los vehículos nuevos que operen en el componente troncal del Sistema Integrado de Transporte Público del Distrito Capital, lo hagan con motores eléctricos o tecnologías que generen cero emisiones directas de material particulado.

Para el componente zonal del SITP el plazo será 2.036 o la fecha de terminación de los actuales contratos vigentes. 

  1. Propender para que desde el año 2.030, todos los vehículos de carga que sean matriculados en Bogotá operen con motores eléctricos o tecnologías que generen cero emisiones directas de material particulado. 
  2. Propender para que desde el año 2.040, todos los vehículos de servicio público o particular que circulen en el Distrito Capital, operen con motores eléctricos o tecnologías que generen cero emisiones de material particulado. 

 

MOVE presente en Latam Mobility en Ciudad de México

El equipo de MOVE de ONU Medio Ambiente estará presente en el encuentro Latam Mobility, que tendrá lugar los días 13 y 14 de febrero en el World Trade Center de la Ciudad de México. Latam Mobility es una iniciativa que surgió en 2016 con el objetivo de reunir a los principales actores impulsando los temas de la Movilidad y el Transporte en América Latina.

Según el documento de Movilidad Eléctrica: Avances en América Latina y el Caribe y Oportunidades de Colaboración Regional  la región no solo tiene intereses comunes, sino que también puede diseñar enfoques conjuntos e innovadores para la modernización y la descarbonización del transporte público y privado, con altos beneficios para la calidad de vida de las personas. Así mismo, se ha observado que las ciudades que avanzan más rápido en el tema, son aquellas donde los actores del sector público y privado combinan estrategias para dar competitividad al transporte sustentable.

Gustavo Mañez, Coordinador Regional de Cambio Climático en América Latina de Naciones Unidas, está convencido de que la colaboración y el intercambio de conocimiento ayuda a evitar errores y a reducir los costos. Gustavo participará en el panel “¿América Latina está lista para la Movilidad Eléctrica?” en el cual destacará que la región ya tiene las condiciones adecuadas para el despliegue de la movilidad eléctrica: en primer lugar, tres grandes fabricantes de automóviles operan en la región (Argentina, Brasil y México) y tres países cuentan con grandes reservas de litio y cobre (Argentina, Bolivia y Chile) – materiales críticos para la fabricación de los vehículos eléctricos. Aunado a lo anterior,  en el panel también se señalará que la región cuenta con el mayor porcentaje mundial de fuentes de energía renovables, por lo que este tipo de movilidad reduce sustancialmente la huella de carbono con oportunidades de descarbonizar el transporte, e ir más allá de los combustibles fósiles.

Puedes seguir el evento vía redes sociales o descargar la aplicación móvil. El equipo de MOVE apoya la transición, ha logrado introducir la movilidad eléctrica en las agendas nacionales de la región, cuyo objetivo es construir un espacio para compartir conocimientos desde distintas perspectivas de esta transición tecnológica.

Puedes seguir el