Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19

Mujeres Eléctricas: por un futuro con una movilidad limpia

“Las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitario sin estigmas, estereotipos y violencia; un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. A fin de lograr este objetivo, el mundo necesita mujeres en todas las mesas en las que se tomen decisiones”, ONU Mujeres.

Estas son las mujeres que están líderando la descarbonización del transporte y la movilidad en América Latina y el Caribe.

Karol Rey, Magíster

Asesora del Departamento Nacional de Planeación de Colombia

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26? Una mayor cobertura, mejores condiciones en el servicio, y el uso de energías de cero y bajas emisiones que beneficien la calidad del aire y la salud de la población.

Apoyo a la consecución de la movilidad sostenible siendo parte de la Mesa Interinstitucional de Transporte Sostenible donde se planean estrategias para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible a nivel de transporte, promoviendo el uso de energéticos de bajas y cero emisiones a todo nivel.

Ana Salas, Magíster

Punto Focal Pais, Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26?: Un estimulo para un amplio uso de carros eléctricos e híbridos, más transporte público eléctrico, la conexión de zonas metropolitanas con transporte continuo y una mayor disponibilidad de electrolineras.

Apoyo la consecución de los objetivos de transporte limpio a través de la comunicación de sus bondades y estrategias.

Guadalupe Gonzalez, Doctora (Phd)

Secretaria Nacional de Energía de Panamá

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26? Una intención más clara de las principales instituciones del Gobierno por adquirir vehículos eléctricos

Apoyo implementando la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica.

Carolina Flores, Ingeniera química

Dirección de Energía del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica.

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26? Me gustaría ver la incoporación de criterios de eficiencia energética y estándares de emisiones para vehículos a combustión de primer ingreso al país (importación), y el desarrollo e incorporación de estándares de eficiencia energética para importación de vehículos eléctricos.

 Apoyo como parte del Comité para la electrificación del Transporte Público (CETP) como coordinación por parte del MINAE en el seguimiento al proyecto y los demás proyectos asociados en este tema. Además, en el desarrollo de reglamentación en eficiencia energética para el sector transporte en general. Aplicación de la reglamentación asociada a la Ley de Incentivos y Promoción del Transporte Eléctrico en Costa Rica

Lynda Holder, MBA

Chief Operations Officer, Barbados Transport Board

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26? Me gustaría retirar un gran número de vehículos a combustión y un aire más limpio. También la descentralización del sistema de transporte público.

Apoyo liderando el equipo que adquirió un número considerable de buses eléctricos. La respuesta ha sido positiva y actualmente estamos en la negociación de más vehículos.

Maria Camila Páez,  Especialista – Análisis Políticas Públicas

Asesora Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible del Departamento Nacional de Planeación de Colombia .

Disfruto teniendo la posibilidad de transformar el país desde un ámbito técnico en los sectores de infraestructura y movilidad sostenible.

¿Cómo apoya a la consecución de los objetivos de transporte limpio en su país? Mediante la coordinación interinstitucional y el desarrollo articulado de políticas que permitan generar incentivos para el cumplimiento de los objetivos enmarcados en el transporte sostenible.

Julia Carolina Monterrosa, Magíster en dirección de empresas

Especialista en Gestión de la Contaminación Atmosférica, de la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26?  la protección del medio ambiente mediante la generación de instrumentos legales, políticas, estrategias, líneas de acción, apoyo a la implementación de proyectos y actividades que contribuyan a un desarrollo sostenible con la conservación de los recursos naturales.

Apoyo con mis conocimientos para orientar la movilidad eléctrica e implementar proyectos e iniciativas de desarrollo sostenible. Contribuyendo a crear el marco de condiciones necesario para fomentar e impulsar las tecnologías acordes a la región latinoamericana.

Ana Dominguez, Magíster en energía renovables y ambiente

Jefa de Mitigación del  Ministerio de Ambiente de Panamá

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26? Mayor utilización del transporte público

He apoyado en el grupo técnico que realizó la ENME y lideré los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero para generar políticas basada en información científica.

Rosario Gonzalez Celis, Magíster en ingeniería

Asesora del Departamento Nacional de Planeación de Colombia

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26? La diversificación de la matriz energética utilizada en el sector transporte, donde la participación de energéticos menos contaminantes y de tecnologías con mayores eficiencias sea lo dominante.

Apoyo en la construcción, promoción y apropiación de políticas de movilidad de cero y bajas emisiones. Lo que más disfruto de mi trabajo es ver cómo el resultado de mi trabajo contribuye a mejorar la calidad de vida

Melina Armijo, Magíster en Desarrollo Rural y Negocios Internacionales

Encargada de Proyectos de Movilidad Sostenible,  Secretaría de Energía de Honduras

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26? Me encantaría que a finales del 2021 ya Honduras cuente con una legislación integral para la promoción y adopción de electromovilidad y movilidad sostenible en general.

Lo que más disfruto de mi trabajo es la capacidad de poder conducir macro-análisis, así como la articulación interinstitucional, y pensar que estos ejercicios pueden contribuir a implementar cambios significativos a nivel de legislaciones y por ende crear bienestar social..

Elizabeth Nayeli Sarmiento, Licenciada

Subgerente de proyectos de transporte, BANOBRAS de México

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26?  Proyectos que generen beneficios sociales y que impacten en la calidad de vida de una parte de la población.

Apoyo impulsando el desarrollo de proyectos de transporte masivo.

Maribel Guzmán, Magíster

Gerente de estudios y proyectos, Mibus Panamá

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26? La transición a un flota eléctrica y una mayor utilización de medios de transporte como la bicicleta

Apoyo en el desarrollo de proyectos y estudios sobre movilidad sostenible desde mi posición en MiBus.

Julieth Stefany Garcia, Magíster ingeniería – Gestión Sostenible de la Energía 

Líder temas de transporte de la Unidad de Planeación Minero-energética de  Colombia

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26? Impulsar el ascenso tecnológico hacia tecnologías cero y bajas emisiones. .

Apoyo en el desarrollo de distintos proyectos y estudios que tiene por objetivo contribuir a la transformación energética en el sector transporte.

Adriana Avila, Magíster en Políticas Sociales y Mediación Comunitaria

Coordinación Estratégica de Proyectos Socio Territoriales de la Unidad de Gestión de la Presidencia de Paraguay

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26? Me gustaría que las herramientas para materializar planes y programas a corto, mediano y largo plazo, representen un avance significativo en cuanto a la Gobernanza, por medio de una mesa técnica interinstitucional y multisectorial que apunte hacia la transición de una Estrategia de Electromovilidad.

Disfruto del desafío de converger las distintas prioridades en programas asequibles enmarcado dentro del ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles, con lo cual la movilidad y sus modalidades, nos invita a reflexionar sobre la importancia de reducir emisiones para mejorar la calidad de vida y la salud de las personas y el medio ambiente que nos rodea.

Adriana Erazo, Magíster

Jefa Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26? que se avance en el análisis y toma de acciones que permitan discurrir hacia una movilidad baja en carbono, con la infraestructura adecuada, y con el acceso a toda la población.

Disfruto poder participar en diferentes acciones y proyectos que incidirán en la vida de diferentes personas y en la salud de ecosistemas al generar las condiciones para lograr adaptación o mitigación al cambio climático

Lised Chaves, Magíster

Asesora de la oficina de Asuntos Regulatorio del Ministerio de Minas y Energia  de Colombia

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26? Más vehículos eléctricos rodando en Colombia, con mejor calidad de aire en las ciudades

Lo que más disfruto de mi trabajo es saber que estoy aportando a un cambio en mi país, a buscar opciones para reducir el cambio climático

María José Puello, Ingeniera ambiental

Lider en temas relacionados con movilidad de cero y bajas emisiones del Grupo de Asuntos Ambientales y Desarrollo Sostenible del  Ministerio de Transporte de Colombia

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26? Masificación de vehículos con energéticos y tecnologías de cero y bajas emisiones en el pais, ademas de la diversificación de la canasta energética.

Apoyo al transporte limpio promoviendo a través de política publica y regulaciones, incentivos para masificar el uso de energéticos y tecnologías vehiculares de cero y bajas emisiones

María Guadalupe Lopez Marchán, Doctora en arquitectura

Titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial del Estado de Zacatecas en México

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26? Un transporte que esté a la altura de las personas que sea limpio, seguro, incluyente, asequible, cercano y una mejor manera de moverse que el vehículo particular. Y una movilidad urbana que responda como parte de los derechos humanos.

Apoyo dejándo la movilida sostenible asentada en leyes, planes de desarrollo urbano de las ciudades, con asignación de recursos,  y proponiendo proyectos que aporten para que la movilidas en transporte no genere contaminación sino que aporte a un mejor planeta.

Ofelia Soriano Ramos, Magíster en políticas públicas

Especialista en movilidad sostenible de la Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perù.

¿Qué cambios le gustaría ver en el transporte/movilidad en su país para la COP 26? Un reparto modal en donde los medios de transporte activos como la bicicleta predomine, más uso de energías limpias para los sistemas de transporte publico y la consolidación de la política de chatarreo y renovación vehicular que impulsa el ministerio de Transportes y comunicaciones de Perú.

Lo que más disfruto de mi trabajo es saber que las acciones que realizamos contribuyen a un mejor país y en generar sostenibilidad para las generaciones futuras