Publicaciones relevantes relacionadas con la consecución de financiamientos

“Taller regional de intercambio de experiencias movilidad eléctrica” en Buenos Aires, Argentina

Business model innovation for electric vehicle futures

THE INNOVATION INTERFACE

Business model innovation for electric vehicle futures

Existe un enorme potencial para vincular vehículos eléctricos, sistemas energéticos locales y movilidad personal en la ciudad. Al hacerlo, podemos mejorar la calidad del aire, hacer frente al cambio climático y crear nuevos modelos de negocio. La innovación de los modelos de negocio es necesaria porque las nuevas tecnologías y las innovaciones de ingeniería están muy por delante de la capacidad del sistema energético para acomodarlas. Este informe explora nuevos modelos de negocio que pueden trabajar a través de la industria automotriz, la infraestructura de transporte y los sistemas energéticos.

Los nuevos modelos empresariales de movilidad electrónica pueden vincular tres sectores importantes que previamente han operado aislados unos de otros; La industria automotriz, los sistemas energéticos y la infraestructura de transporte. Es vital que se investiguen los nuevos modelos de negocio de movilidad electrónica, ya que investigaciones recientes muestran que las políticas actuales de la ciudad están teniendo poco efecto en la captación de vehículos eléctricos.

Los nuevos modelos de negocio de movilidad electrónica tienen que trabajar a través de los límites de estos tres grandes sistemas. Lo llamamos “Interfaz de Innovación”, donde nuevos productos, servicios y productos son ofrecidos por nuevas asociaciones entre las ciudades, el sistema energético y la industria automotriz.

Este informe presenta diez modelos de negocio que funcionan en la Interfaz de Innovación. Algunos ofrecen más beneficios al sistema energético, algunos son más positivos para la industria automovilística, y otros vinculan más eficazmente las infraestructuras de transporte urbano.

Este informe compara cada modelo de modelo de negocio en detalle para explorar las implicaciones para los usuarios, la regulación, la tecnología y los sistemas de la ciudad. Cada modelo de negocio se califica por su capacidad para satisfacer las necesidades de innovación de los modelos de negocio a través de la Interfaz de Innovación.

Descargar documento

 

Informe sobre transporte en el marco de la COP 22

Un año después de París, la comunidad de transporte está cada vez más en condiciones de intensificar la acción hacia una movilidad neta de cero emisiones netas y una mayor acción en materia de adaptación.

DESCARGAR

Presentación JORNADA 1: Oportunidades para la región Latinoamericana

El lunes 13 de febrero se llevó a cabo el lanzamiento y primera jornada de debate de MOVE.

Durante la misma, se presentaron los resultados del estudio de ONU Medio Ambiente y EUROCLIMA Oportunidades para la movilidad eléctrica en América Latina. Este informe proporciona información sobre los incentivos, políticas y mecanismos financieros que están sirviendo para acelerar la transición a la movilidad eléctrica alrededor del mundo, así como su aplicación específica en la región. Asimismo sugiere una hoja de ruta regional con énfasis especial en el transporte público urbano como sector que podría liderar este cambio en América Latina.

Ponentes:

  • Gustavo Máñez Gomis – Coordinador Regional de Cambio Climático de ONU Medio Ambiente
  • Gianni López – Director Centro Mario Molina Chile

DESCARGAR PRESENTACIÓN

Informe Regional de Movilidad Eléctrica 2017

EUROCLIMA y ONU Medio Ambiente lanzan el informe regional Movilidad Eléctrica:

Oportunidades para Latinoamérica

Según el informe la flota de automóviles en la región llegará a 200 millones de unidades en 2050, lo que implicará un aumento de la demanda de combustibles y de las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes nocivos para la salud. Tal aumento pondría en tela de juicio los objetivos climáticos del Acuerdo de París.

Actualmente el costo incremental de un automóvil liviano eléctrico comparado con uno convencional similar es de 9.000 Euros, el cual se estima que se reducirá a menos de mil para el año 2025 (según estimativas conservadoras), principalmente debido a la reducción constante del precio de las baterías.

El informe proporciona información sobre los incentivos, instrumentos de política y mecanismos financieros que están sirviendo para acelerar la transición a la movilidad eléctrica alrededor del mundo, así como su aplicación específica en los países de la región. Asimismo sugiere una hoja de ruta regional para acelerar la transición a la movilidad eléctrica, con un énfasis especial en el transporte público urbano como sector que podría liderar este cambio en Latinoamérica.

Según el estudio América Latina presenta las mejores condiciones globalmente para que los vehículos eléctricos entreguen sus mayores beneficios en términos de reducción de emisiones, ya que la electricidad es generada en gran medida con energías renovables. El despliegue de la movilidad eléctrica en América Latina podría también significar un ahorro en combustibles de aproximadamente 85 mil millones de dólares para 2050.

Puede descargar el informe completo AQUÍ .