Noticias sobre todo lo relacionado con la movilidad eléctrica

La última ciencia del clima debe movilizarnos, no paralizarnos

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el organismo de las Naciones Unidas encargado de proporcionar evidencia científica y consenso sobre el cambio climático y sus implicaciones para los tomadores de decisiones y el público, acaba de emitir su último informe, tan esperado.

Para evitar graves perturbaciones económicas y sociales y proteger los ecosistemas esenciales, debemos limitar urgentemente el aumento de la temperatura global a 1,5 ° Celsius del nivel preindustrial. Lograr las reducciones requeridas en las emisiones de gases de efecto invernadero requerirá audacia, creatividad y algunas decisiones difíciles. Pero la experiencia de Costa Rica muestra que, a largo plazo, lo que se gana supera con creces los sacrificios para todos.

El cambio climático no es el primer desafío desalentador que nuestro país, entre los países con mayor biodiversidad por metro cuadrado, ha tenido que superar para preservar su belleza natural. La deforestación para el pastoreo de ganado casi redujo a la mitad la tierra cubierta por bosques durante las cuatro décadas anteriores a 1986. La inversión del gobierno para proteger estos activos naturales fue esencial, lo que significó eliminar los subsidios para la industria ganadera y los incentivos perversos para la reforma agraria.

Sin subsidios ni incentivos negativos, la población ganadera de Costa Rica se redujo en un tercio, lo que redujo la presión sobre las tierras de pastoreo. En las cinco décadas posteriores, los bosques se han recuperado y ahora cubren más de la mitad del país. Y mientras que la cobertura forestal se duplicó, el ingreso per cápita de Costa Rica se triplicó. Desde esta base, la economía ha crecido de manera sostenible y el país se ha convertido en un líder mundial en ecoturismo .

Ahora, como deja claro este último informe del IPCC, el aumento de la temperatura es la nueva amenaza tanto para la biodiversidad como para nuestra economía. Todos debemos combatirlo.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: Project Syndicate

ONU Medio Ambiente participó en las reuniones del Congreso de la Nación Argentina sobre Movilidad Limpia

El pasado 2 de octubre se celebró la primera reunión informativa sobre movilidad sustentable en Argentina, celebrada en Buenos Aires, en donde ONU Medio Ambiente sostuvo una positiva participación.

El objetivo de esta primera reunión informativa fue convocar a especialistas en movilidad sustentable para generar un intercambio fructífero con los/as diputados/as y contar con una visión completa sobre la temática, con vistas a su próximo abordaje legislativo.

Algunos de los participantes del panel fueron los respetados diputados Juan Carlos Villalonga y Hector Olivares, Nicola Melchiott – Gerente de país de ENEL, Diego Cosentino – Gerente regional de FIA, y Agustin Matteri – Especialista de cambio climático en ONU Medio Ambiente, entre otros.

Hasta la fecha seis proyectos de ley de movilidad eléctrica han sido presentados desde el mes de Mayo hasta el presente mes de Octubre en el Congreso de la Nación de Argentina.

Enel X inicia proceso de entrega de 100 buses eléctricos que se incorporarán al Transantiago

Con una ceremonia desarrollada en la ciudad de Nanjing, China, en la que participó el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez; el gerente de Enel X para Sudamérica, Simone Tripepi; la gerente de Enel X Chile, Karla Zapata; y la Country Manager de BYD Chile, Tamara Berríos, se presentaron los primeros 60 buses eléctricos, que fueron fabricados en China, y que en diciembre se incorporarán al sistema de transporte público de Santiago.

Foto por BYD

En total, serán 100 vehículos eléctricos de la marca china BYD, los que fueron adquiridos por Enel X y serán operados de forma permanente por la empresa Metbus en su recorrido 516, integrándose al anunciado electrocorredor de Avenida Grecia.

“La llegada de estos 100 buses es la prueba concreta de nuestro compromiso con la descontaminación de las ciudades, en este caso Santiago, y con el mejoramiento efectivo de la experiencia de servicio para los usuarios. La electromovilidad es una realidad en Chile y esto es tan solo el primer paso en el camino para tener un transporte eficiente y cero emisiones”, afirmó Karla Zapata, gerente de Enel X Chile.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: La Tercerca

Movilidad eléctrica en Medellín: muchas estaciones, pocos carros

En Medellín y el Valle de Aburrá, por donde se mueven alrededor de 350 carros eléctricos, según estima la Secretaría de Movilidad local, fueron inauguradas dos nuevas ecoestaciones de EPM para cargar este tipo de vehículos.

Con estas ya son 19 los sitios instalados en la ciudad (uno de ellos en cercanías del aeropuerto de Rionegro) para fomentar el uso de la movilidad eléctrica entre la ciudadanía.

Foto por EPM

Las nuevas ecoestaciones fueron presentadas este jueves por EPM y están ubicadas en el centro comercial Mayorca, en Sabaneta, y en el Distrito de Negocios Milla de Oro, sobre la avenida El Poblado. Ambas son de carga pública lenta, lo que significa que toma tres horas completar el 100 % de las baterías.

El secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, indicó que mejorar la infraestructura fomenta el interés en este modo de transporte limpio. Destacó que hace tres años apenas rodaban por la ciudad cerca de 80 vehículos eléctricos y hoy están circulando alrededor de 350.

“La principal causa de las partículas contaminantes son los vehículos de combustible fósiles. Lo que estamos generando con la movilidad eléctrica es reducir esas emisiones y mitigar la contaminación del aire”, expresó el funcionario.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: El Colombiano

Cuenca, una ciudad que se suma a la ola del transporte eléctrico

El alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera, anticipó que hasta 2020 circularán en esta ciudad 16 buses eléctricos y que para ello se ha suscrito un convenio con el gobierno de Corea para un préstamo de $ 24 millones. El dinero servirá para colocar 36 electrolineras (sitios para recargar baterías de los carros eléctricos). El ministro de Transporte y Obras Públicas, Boris Palacios, indicó que este tipo de foros solo se han organizado en cuatro ciudades a nivel latinoamericano.

El 8 de mayo, el Concejo cuencano debatió una ordenanza que plantea un 50% de descuento en la revisión técnica vehicular, acceso gratis a parqueaderos públicos y dos horas gratis en el parqueadero rotativo tarifado a vehículos eléctricos y exención de peajes a buses.

En la capital de la República, con 13 votos a favor, se aprobó el anterior 9 de agosto la contratación de un crédito por $ 32,8 millones para la compra de 50 trolebuses y 20 buses articulados eléctricos que reemplazarán a las unidades obsoletas que operan en el sistema de transporte municipal, especialmente en el corredor Trolebús. El mejoramiento de la flota que opera el Cabildo con unidades no contaminantes forma parte del proyecto de la Alcaldía para que la movilidad de pasajeros se realice por el Centro Histórico, a partir del próximo año, solo con vehículos de este tipo.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: El Telégrafo

Las matrículas verdes, una idea para estimular el uso de vehículos limpios

Asignar matrículas verdes a vehículos eléctricos y de bajas emisiones puede alentar a las personas a comprar y usar automóviles menos contaminantes.

El 9 de septiembre de 2018, el gobierno del Reino Unido anunció que está analizando la introducción de un esquema de matrículas verdes para vehículos de bajas emisiones.

“Agregar una insignia de honor a estos nuevos vehículos limpios es una forma brillante de ayudar a aumentar la conciencia sobre la creciente popularidad de estos automóviles en el Reino Unido y podría alentar a las personas a usarlos dentro de su propia rutina de viaje”, dijo Chris Graying, Secretario de Transporte del Reino Unido.

En China y Canadá ya se usan placas verdes para diferenciar los vehículos de bajas emisiones. Este esquema puede ayudar al funcionamiento de incentivos locales específicos para los automóviles de bajas emisiones. Por ejemplo, puede permitir a estas unidades el acceso a carriles exclusivos, áreas de carga, estacionamientos subsidiados o zonas de emisiones ultra bajas.

Noruega tiene en vigor un esquema similar mediante el cual las matrículas de los vehículos eléctricos o que funcionan con combustibles alternativos están prefijadas con las letras EK o EL. El año pasado, las ventas de autos eléctricos e híbridos en Noruega superaron a las de los vehículos de combustión fósil, consolidando así la posición del país como líder mundial en la reducción de emisiones a partir de los vehículos.

Uno de los mayores desafíos para la adopción generalizada de vehículos eléctricos es la llamada “ansiedad de alcance”, es decir, el temor de los conductores a no tener suficiente energía eléctrica para llegar a su destino. Por eso es vital que los países desarrollen una infraestructura de carga. El desarrollo de dicha red puede ser particularmente desafiante en países con grandes distancias por cubrir.

“La contaminación del aire es la mayor emergencia de salud pública de nuestro tiempo. Incentivos como las matrículas verdes para vehículos con bajas emisiones pueden ser de gran ayuda para fomentar la migración a vehículos eléctricos. Y cuando hagamos esta transición, todos respiraremos un aire mucho más limpio “, dijo Joyce Msuya, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Medio Ambiente.

El Reino Unido organizó la primera Cumbre mundial sobre vehículos cero emisiones del 10 al 12 de septiembre de 2018 para debatir sobre el desarrollo y la adopción de vehículos con cero emisiones. El evento reunió a ministros, líderes de la industria y representantes del sector en todo el mundo para abordar las emisiones de carbono y encontrar formas de mejorar la calidad del aire.

Para continuar leyendo el artículo completo, haga click aquí.

Fuente: ONU Medio Ambiente

Realizan en Ecuador el Primer Foro de Movilidad Eléctrica

Cuenca, Ecuador

Con la finalidad de contribuir a la reducción de la contaminación del planeta por las emisiones de los vehículos, en el Aula Magna de la Universidad de Cuenca se desarrolla el Primer Foro Internacional de Electromovilidad.

Uno de los conferencistas, Edder Velandia, experto investigador de las Universidad de La Salle, Colombia, indicó que su país tiene una experiencia de 10 años en ladel transporte público eléctrico en sus diferentes modalidades y vehículos en general: buses, camiones, taxis, motos, bicicletas con resultados positivos.
Es una tecnología que se adapta muy bien a las condiciones geográficas más exigentes como las ciudades y poblaciones de montaña, aseguró.
Esto motivó al Gobierno la implementación de políticas que propician la movilidaed eléctrica; los vehículos entran sin aranceles, sin IVA, si un inversionista privado se decide por los vehículos eléctricos tiene la posibilidad de pedir al Gobierno una reducción de sus impuestos.

Entrevista con Esteban Bermúdez, Coordinador de MOVE – ONU Medio Ambiente

Para leer artículo completo, aquí.

Fuente: El Mercurio de Cuenca

Jóvenes en Bogotá promueven estilos de vida sostenible

El año 2050, 66% de la población humana vivirá en ciudades, 12% más que en 2015. La urbanización tiene muchas ventajas, por ejemplo, en términos de eficiencia energética, distribución de recursos y provisión de servicios básicos, pero ninguno de estos objetivos se logrará si las ciudades continúan siendo diseñadas y construidas de la forma en que lo han sido hasta ahora.

Un estudio reciente del Panel Internacional de Recursos de ONU Medio Ambiente, denominado  El Peso de las Ciudades, advierte que la cantidad de recursos naturales y materias primas que las ciudades usan cada año aumentará en 125% si no se realizan cambios en nuestros patrones de consumo y producción. Pasarán de 40 mil millones de toneladas en 2010 a casi 90 mil millones de toneladas en 2050. Eso es más de lo que el planeta puede proporcionar de manera sostenible.

En Bogotá, la capital de Colombia, grupos de jóvenes ya están abordando este desafío global a nivel local, a través de proyectos innovadores que fomentan el uso eficiente de los recursos naturales.

El proyecto “#EnModoAcción”, desarrollado por la Universidad El Bosque y ONU Medio Ambiente, busca visibilizar y replicar las iniciativas de jóvenes bogotanos que promueven estilos de vida sostenibles en áreas como movilidad, alimentación, vivienda, bienes de consumo y ocio.

Lea artículo completo aquí.

Fuente: ONU Medio Ambiente

Impulsar ciudades inteligentes y sustentables desde lo local, proponen expertos

El respeto a la diversidad y a las culturas locales, la convivencia con la naturaleza, el uso de transporte limpio y el involucramiento de la sociedad son algunas de las recomendaciones para crear ciudades inteligentes y sustentables expuestas hoy durante la Smart City Expo Latam Congress 2018.

Mónica Araya, en Smart City Expo Latam Congress 2018 – Fuente: EFE

En el encuentro que se celebra en el central estado de Puebla, los especialistas coincidieron que las ciudades inteligentes no deben ser espacios especializados en tecnología, ni un Silicon Valley, sino crear modelos culturales más completos e integrales.

Se trata, señalaron los 400 ponentes, de atender las necesidades ciudadanas desde su visión local, para que dejen de ser prisioneros del cemento, clima extremo, de los plásticos, tráfico y humos de las grandes urbes.

Durante el diálogo institucional “El papel de la educación y la cultura en territorios inteligentes”, dijo que será a través de la aceptación de la diversidad y el reconocimiento a las culturas como se podrá llegar a ciudades inteligentes y sustentables.

“Se trata de crear ciudades esponja, que chupe agua pero mantenga la forma”, expresó y advirtió que no se trata de generar Silicon Valley urbanos, sino de ciudades donde todos se mezclen.

Mientras que Mónica Araya, directora y fundadora de Costa Rica Limpia, afirmó que convertir nuestras ciudades en espacios limpios y saludables no es “una utopía”, pero insistió que la participación ciudadana es fundamental.

“No se puede estar esperando al político mágico”, expresó durante la plenaria “ideas mucho más grandes para ciudades más inteligentes” y dijo que grupos de ciudadanos han tomado pedazos de la urbe en conflicto para mejorar cada pieza del rompecabezas urbano.

Acceda al enlace para leer noticia completa.

Fuente: El País, Costa Rica

Contaminación del aire: conoce a tu enemigo

A veces ni siquiera puedes verlo, pero la contaminación del aire está en todas partes.

 

Tal vez piensas que la contaminación del aire no te afecta porque no vives en una ciudad envuelta en smog. Probablemente estés equivocado. Estadísticamente, nueve de cada diez personas en el mundo están expuestas a niveles de contaminantes del aire que superan los niveles seguros de la Organización Mundial de la Salud. Esto significa que con cada respiración, estás chupando partículas diminutas que atacan tus pulmones, corazón y cerebro. Para millones de personas en todo el mundo, esto está causando una serie de problemas: enfermedades, coeficientes intelectuales más bajos y el jefe de la muerte entre ellos.

No podemos dejar de respirar. Pero podemos hacer algo con respecto a la calidad de nuestro aire, y la acción global está creciendo en todos los niveles. Sin embargo, para tener la oportunidad de despejar verdaderamente el aire, necesitamos conocer mejor a nuestro enemigo y lo que podemos hacer para vencerlo.

Imagen de personas usando máscaras respiratorias durante el smog en Beijing, China. Foto de Reuters

 

¿Qué es la contaminación del aire y de dónde viene?

La contaminación del aire se descompone en contaminación ambiental (al aire libre) y en la contaminación del aire interior. Esta contaminación proviene de muchas fuentes, la mayoría de ellas como resultado de la actividad humana:

  • la quema de combustibles fósiles, como el carbón para generar electricidad para hogares y negocios, o gasolina y diesel para alimentar nuestros automóviles, autobuses, barcos y aviones
  • procesos industriales, particularmente de la industria química y minera
  • agricultura, que es una fuente importante de metano y amoníaco
  • tratamiento y manejo de desechos, particularmente vertederos
  • sistemas sucios de cocina y calefacción en interiores, un problema importante en el mundo en desarrollo
  • erupciones volcánicas, tormentas de polvo y otros procesos naturales

Imagen por ONU Medio Ambiente

Continúa leyendo el artículo completo.

Fuente: ONU Medio Ambiente