Noticias sobre todo lo relacionado con la movilidad eléctrica

ICE pretende instalar 17 electrolineras para autos eléctricos en Costa Rica

En 2035 habrá más de 100 mil carros verdes en Costa Rica

“En el momento en que se apruebe la ley de incentivos para los autos eléctricos, el ICE deberá instalar unas 17 electrolineras a lo largo y ancho del país.

El objetivo es que haya una estación de recarga cada 80 kilómetros. lo cual permitiría a los usuarios de vehículos verdes visitar las playas, montañas o cualquier otro punto del país —en un viaje de ida y vuelta—, sin preocuparse por quedarse varado por falta de energía.

Cada centro de recarga tiene un costo superior a los $10 mil; sin embargo, la inversión sería mínima si se consideran los beneficios de masificar una flotilla vehicular ecoamigable, incluyendo la reducción de la huella ambiental y el posicionamiento de la marca ecológica del país.

En la actualidad, existen 13 estaciones de recarga y el Grupo ICE administra cuatro: dos de la CNFL y dos del Instituto; mientras que las restantes son producto de alianzas, cooperativas y empresas distribuidoras de electricidad, como Coopelesca y ESPH, además de otras privadas.

Para masificar esto, hay que perder el miedo y crear la infraestructura necesaria. De esta forma se empieza a dar credibilidad y confianza. No se empieza a masificar de un momento a otro. En Costa Rica, instalar 17 electrolineras es racional, ya que se trata de un proceso evolutivo, donde poco a poco se van ir creando los beneficios y la infraestructura adecuada, asevera Rayner García, asesor en Tecnología, Innovación y Redes Eléctricas Inteligentes del ICE…”

Link a la noticia 

Fuerza motriz: ¿son los coches eléctricos los que expulsan los motores tradicionales?

“Cuando Angela Merkel se dirigió al Salón del Automóvil de Frankfurt, no fue a un telón de fondo de los motores de revving, sino una exposición de golfs eléctricos silenciosos, híbridos surcoreanos y japoneses de combustible de coches de la célula.

El silencio debería haber complacido al canciller, que a raíz del escándalo de las emisiones de VW ha insinuado una posible prohibición de las ventas de los coches diésel para los que los fabricantes alemanes son reconocidos. Las ciudades alemanas plagadas de contaminación atmosférica, incluyendo Munich, sede de BMW, están reflexionando sobre la prohibición de los diésel de sus centros.

Internacionalmente, el Reino Unido y Francia prometieron recientemente prohibir las ventas de nuevos coches de gasolina y diesel para el 2040, mientras que los fabricantes de automóviles como Volvo y Jaguar Land Rover han competido para prometer la electrificación de sus futuros modelos.

El verano de amor por los coches de la batería llevó a editoriales de periódicos anunciando el final del motor de combustión interna. Un banco incluso pronosticó que todas las ventas de automóviles nuevos en Europa serían eléctricas dentro de dos décadas. Mientras tanto, los valores de los automóviles diesel se han desplomado. Por lo tanto, tal vez no sea una sorpresa que los coches eléctricos han tomado protagonismo en el Salón del Automóvil de Frankfurt, que se abrió al público el sábado….”

Las ventas de vehículos se estan acelerando, a continuación las ventas por país:

Link a la noticia

En la semana de la Movilidad Sustentable, llaman a cambiar paradigma en Latinoamérica

“En las ciudades del futuro no sólo cambian los métodos de producción, la densidad y distribución poblacional, sino también los trabajos y en consecuencia, la integración de los mismos con la vida cotidiana. 

Por eso, las facilidades que los avances en transporte y movilidad urbana pueden propiciar son desde hace años la preocupación principal de empresas, ONG’s y organismos públicos dedicados a la sustentabilidad y el desarrollo económico. Mientras que en algunos países de Europa la venta de automóviles tradicionales tiene fecha de caducidad con el propósito de reducir la polución, los gobiernos de la región aún trabajan a distinto ritmo en los desafíos que plantean las nuevas formas de energía y movilidad sustentable. 

Según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestra región es una de las más contaminadas. Ciudades como Bogotá, Lima, San Pablo, Ciudad de México, Buenos Aires y La Paz fueron clasificadas -según el último reporte de la OMS del año pasado que midió a 3.000 ciudades en 103 países-, como aquellas en las que se respira el aire más contaminado de Latinoamérica

En la búsqueda de promover un cambio positivo, los vehículos eléctricos comienzan a ganar cada vez más interés por parte de consumidores, fabricantes, empresas y organizaciones dedicadas a la movilidad. “Este tipo de vehículos no producen emisiones tóxicas, por lo que son amigables con el medio ambiente. Además, representan un uso más eficiente de la energía, son más económicos y cuentan con un motor silencioso con autonomía aceptable”, afirma el licenciado Pablo Azorín, jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente de FIA Latinoamerica”.

Link a la noticia

 

Bus eléctrico, nueva meta de la Alcaldía de Panamá

“Una Panamá sostenible podría llevarse a cabo con la implementación del servicio de transporte público con un autobús eléctrico que iría desde la estación del metro de la Plaza 4 de Mayo hasta el barrio San Felipe.

De acuerdo con la información confirmada por el alcalde de Panamá, José Isabel Blandón, la empresa china que cubrirá esta etapa contactó a funcionarios de la Alcaldía de Panamá durante un foro en la ciudad de Bogotá, Colombia para llevar a cabo este proyecto.

Hasta el momento se sabe que el período de pruebas será de seis meses y que posteriormente se anunciará la fecha de inicio de estas operaciones.

Se evaluará la conveniencia de la ruta como del uso de ese modelo de bus que tendrá espacio de 50 pasajeros”.

Link a la noticia

Litio, el “oro blanco” de la Argentina

“Se producen en el país 40.000 toneladas anuales, pero esa cifra puede trepar pronto a 130.000 si rinden sus frutos las inversiones por US$ 1500 millones que se desembolsaron; los precios internacionales se dispararon en los últimos años.

La Puna Argentina esconde en sus entrañas un tesoro que puede significarle al país miles de millones de dólares y convertirlo en uno de los mayores productores mundiales del mineral del futuro: el litio. Utilizable en baterías, medicamentos, vidrios y arcilla, así como en distintas aleaciones, este “oro blanco” ya atrajo inversiones por US$ 1500 millones, con las que se apunta a más que triplicar su producción actual, de 40.000 toneladas anuales.

Actualmente hay dos emprendimientos en producción, de los que se extraen alrededor de 40.000 toneladas al año entre los dos. Son Olaroz, de Sales de Jujuy, en Jujuy, que produce 17.500 toneladas, y Salar del Hombre Muerto, de FMC, en Catamarca, del que se sacan 22.500 toneladas. Esto representa el 16% del litio a nivel mundial”.

Link a la noticia

Gigante chino propone a Corfo producir autos eléctricos en Chile

Vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento, fue visitado por un grupo de empresarios chinos.

La visita del conglomerado chino tiene el propósito de avanzar en el desarrollo y puesta en marcha de un proyecto de litio integrado en forma vertical a lo largo de la cadena de valor más importante del metal, vale decir, desde la extracción del litio, pasando por la producción de baterías y sistemas avanzados de almacenaje energético, hasta la fabricación de vehículos eléctricos en Chile, utilizando para el efecto tecnologías de punta amigables con el medio ambiente, dice la descripción del encuentro en el portal de Corfo.

Cabe recordar que Corfo tiene un concurso abierto para realizar inversiones en la industria del litio, pero con valor agregado, a través de la fabricación de cátodos en el país y con un precio preferente de litio. En julio, 12 empresas presentaron su interés por ingresar al mercado chileno, mientras que en agosto siete fueron seleccionadas, las que tienen hasta el 1 de diciembre para presentar ofertas con estudio de prefactibilidad”.

Link a la noticia

¿Está preparado el mundo para que todos tengamos coche eléctrico?

Estos vehículos a baterías suponen tan solo el 0,07% del parque automovilístico en España. No constituyen una carga importante en el consumo nacional de energía, pero, ¿qué pasaría si todos los coches fueran eléctricos ahora mismo? ¿Estaría la red preparada para que todos nos desplazáramos?

Lo está, afirma Rafael Sánchez, responsable de estudios de análisis industrial de Endesa. La red podría alimentar todo un parque automovilístico como el actual [más de 28 millones de coches en España], pero eléctrico, siempre que la carga se organizase de manera inteligente, añade el economista. Sánchez se refiere a que las baterías se llenen durante las horas valle del día, justo en los momentos en los que la demanda de energía por parte de los usuarios es menor, como la madrugada, y que la recarga rápida quede como respaldo puntual durante el día.

Por el contrario, cargar el vehículo eléctrico en los momentos de mayor demanda, como ciertos tramos de la tarde, cuando los aparatos en hogares y comercios están a pleno rendimiento, saturaría la red. La infraestructura eléctrica de España es capaz de producir y distribuir más energía de la que normalmente se necesita para abastecer a los usuarios durante los puntos de máxima demanda que suelen darse en momentos puntuales del invierno y del verano. “Nuestro sistema está preparado para generar una cantidad mayor de la que se necesita habitualmente [dispone de una potencia instalada de 106 teravatios, con el 40% de capacidad adicional para cubrir las máximas demandas]”, explica Sánchez. El margen de la red para incorporar nueva demanda en los periodos valles se encuentra entre el 40% y el 60%, de acuerdo con Endesa.

La gente piensa que la mayor parte de la energía se utiliza para generar electricidad, pero este uso solo constituye un 20% de la energía primaria total que se consume en España. Al transporte, por ejemplo, se destinan dos quintos, el doble, argumenta Paco Segura, coordinador general de Ecologistas en Acción. De hecho, el sector de mayor consumo de petróleo sigue siendo el transporte, con el 67%. En España solo el 10% de la electricidad viene de la combustión del fuel y el 25% del gas natural…”

 

 

El diésel tiene que morir – no hay marcha atrás

“Cuando la historia de las trampas de Volkswagen en las pruebas de emisiones de diésel se rompió hace casi dos años, varios reporteros me preguntaron si esto significaba el fin de los coches diésel. Mi respuesta fue un “no” confiado y despectivo. No había razón para que los coches diesel desaparecieran, por lo menos en el corto plazo. Después de todo, la tecnología existe para hacer coches diesel limpios. Es sólo una cuestión de mejorar las regulaciones existentes y reforzarlas mejor.

Estaba equivocado. Esto es lo que hemos aprendido en esos dos años:

En primer lugar, hemos subestimado la profundidad del engaño que ha estado apoyando los coches diesel en Europa y en otros lugares. La evidencia de las pruebas realizadas por varios gobiernos en Europa y en otros lugares, así como por organizaciones independientes externas, confirma que un gran número de fabricantes de automóviles diésel han estado engañando, al menos fuera de Estados Unidos. Aún más preocupante, se está acumulando evidencia de que este engaño no fue el resultado de malentendidos de requisitos reglamentarios, o errores honestos por parte de algunos ingenieros, sino estrategias corporativas bien pensadas.

En segundo lugar, la tecnología de control de emisiones de NOx de menor costo para los automóviles más pequeños, la trampa de NOx, es inadecuada para reducir las emisiones de diesel de los coches en el mundo real y podría tener que ser complementada con sistemas adicionales de postratamiento o abandonada totalmente a favor de una mejor, pero de mayor costo, la tecnología, la reducción catalítica selectiva (SCR). Incluso entonces, los sistemas SCR tendrán que reforzarse con los diseños actuales. Esto es significativo, porque una razón por la que los fabricantes parecen haber engañado es porque hacer lo correcto costaría más y habría hecho que algunos modelos diésel fueran menos competitivos en precio. La revelación de que los fabricantes de automóviles diésel alemanes podrían haber colaborado para especificar el tamaño de tanques de urea en los diseños de sistemas de SCR, entre otras cosas, es sólo la última prueba en este contexto…”

Link a la noticia

El drama del trabajo infantil en las minas de cobalto, clave para el avance de la tecnología

“El desarrollo y fabricación de baterías de dispositivos móviles y automóviles eléctricos generó una demanda en la nación africana que a la fecha aún sigue siendo provista por extracciones inseguras acusadas de explotación laboral.

Los jóvenes de Kasulu, en la República Democrática del Congo, entran a un túnel oscuro con tan solo una linterna. No llevan casco ni equipo de seguridad. Allí extraen con cinceles las piedras de cobalto, que después transportan en sacos a través de un sistema de cuerdas.

Esta imagen surgió a raíz de un viaje de investigación de Anmistía Internacionala la provincia de Katanga. Los llamados creuseurs, trabajadores de la mina, extraen cobalto de cavidades inseguras para revenderlo a intermediarios. Más arriba, en el río, mujeres y niños lavan las piedras y separan las que tienen el preciado mineral. Ni los niños ni los adultos llevaban protección, explica Lauren Armistead, de Amnistía Internacional. Ella investigó junto a su colega Mark Dummert, de la ONG Afrewatch, las condiciones en la minería de cobalto a pequeña escala en el Congo para el informe Por eso morimos. Un trabajo publicado en 2016 que sirvió para llamar la atención sobre la minería artesanal y el trabajo infantil…”

Link a la noticia

 

Fuerte demanda de autos eléctricos complica producción de litio

“A las compañías les ha costado cubrir la demanda en tanto los vehículos eléctricos pasaron de prácticamente ninguna venta hace una década a más de medio millón el año pasado”.

“Ocultos en salares en las alturas de la Cordillera de los Andes hay enormes yacimientos del litio que Elon Musk podría necesitar para su revolución de los autos eléctricos. Pero extraer el mineral de los estanques de salmuera que creó Orocobre Ltd. ha resultado más difícil de lo que se esperaba.

El mal tiempo y dificultades en el bombeo hicieron que la producción de las instalaciones de Orocobre en el norte de Argentina fuera un 21% inferior al objetivo inicial de la empresa en el año hasta junio. Si bien las cosas vuelven a encaminarse, el máximo responsable, Richard Seville, dice que la compañía subestimó la complejidad o sobreestimó su capacidad.

En todas partes a las compañías les ha costado cubrir la demanda en tanto los vehículos eléctricos pasaron de prácticamente ninguna venta hace una década a más de medio millón de vehículos el año pasado. La batería de un Modelo S de Tesla Inc., de Musk, usa unos 45 kilos de carbonato de litio. Está prevista la construcción de más minas, pero las dificultades de Olaroz –la primera mina de litio nueva en Sudamérica en los últimos veinte años- limitan la el financiamiento de nuevos emprendimientos en Argentina, que alberga las terceras mayores reservas del mundo.

La incertidumbre respecto de la oferta hace subir los precios y pone nerviosos a los inversionistas, dijo Daniela Desormeaux, responsable de la firma consultora en litio SignumBOX. Necesitamos que entre en el mercado un nuevo proyecto por año para satisfacer la creciente demanda. Si eso no pasa, el mercado será muy tenso…

Link a la noticia