Noticias sobre todo lo relacionado con la movilidad eléctrica

Expertos internacionales exponen sobre modelos de financiamiento y operación de buses eléctricos

San José, 03 de junio de 2019. ¿Cuáles consideran que son las actividades clave para lograr la electrificación del transporte público en Costa Rica? ¿Qué alternativas ven viables y cuál modelo de negocio sería más oportuno en Costa Rica? ¿Cómo visualizan un sistema de transporte público eléctrico, urbano y sostenible en el país? Estas y muchas otras preguntas fueron abordadas por expertos internacionales en el taller “Transición hacia el transporte público eléctrico” impulsado por ONU Medio Ambiente, Fundación CRUSA, el Programa EUROCLIMA+ financiado por la Unión Europea, y la Cooperación alemana para el desarrollo GIZ, por encargo del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania en convenio con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica.

En los próximos meses se estarán introduciendo al país buses eléctricos al ecosistema de transporte público de Costa Rica, por lo que el taller buscó discutir con los diferentes actores del ecosistema de transporte público; las complejidades, desafíos y avances para la transición hacia un transporte público eléctrico.

Rolando Castro, Viceministro de Energía, quien inauguró el evento, enfatizó la importancia de abordar el reto de electrificar el transporte público para alcanzar la descarbonización de la economía del país, resaltando que para ello “debemos trabajar todos unidos para afrontar los retos que implica esta transición”.

“Lo que queremos es impulsar a que el sector de transporte público logre hacer la transición de buses diésel a eléctricos. Con el piloto que estamos desarrollando desde MiTransporte, en el que traeremos tres buses eléctricos al país, queremos generar datos para la toma de decisiones, fortalecer capacidades y generar los mecanismos de financiamiento aptos para que Costa Rica pueda realizar esa transición y apoyar así a la descarbonización de la economía”, comentó Claus Kruse, director del proyecto MiTransporte de GIZ.

Por su parte, Flora Montealegre, Delegada Ejecutiva de la Fundación CRUSA, destacó la importancia de reunir diversos actores en espacios como este taller, en el cual “se identifican y discuten factores clave para la transición a la electrificación del transporte público de Costa Rica. “Es necesario e indispensable abordar el tema desde una visión integral donde la sociedad civil, el sector privado y público, puedan trabajar y construir juntos respuestas a los desafíos que se presentan en este proceso”, destacó.

Por su parte, Esteban Bermúdez, coordinador del proyecto MOVE Movilidad Eléctrica de ONU Medio Ambiente y co-organizador del taller, resaltó que el evento marcó un hito en la hoja de ruta para la electrificación del transporte público en Costa Rica. “Estamos trabajando en el desarrollo de las condiciones técnicas y financieras que permiten un escalamiento posterior de buses eléctricos en el país. Este es un esfuerzo multidisciplinario y complejo. En el taller de hoy, pudimos co-crear y validar los avances alcanzados hasta la fecha con operadores, financiadores y representantes de la ciudadanía”.

Mercedes Fariña de ONU Medio Ambiente, resaltó que la adopción de buses eléctricos representa un cambio estructural en los modelos de adquisición y operación del sistema de transporte público actual. Para alcanzar la paridad en precio de los buses eléctricos, en todas las configuraciones de recarga, con los autobuses convencionales en el mediano plazo, es crucial trabajar con las diferentes instituciones financieras en el diseño de opciones de financiamiento específicas, así como mecanismos de reducción de riesgos.

La necesidad de una mayor inversión de capital para la adquisición de los buses eléctricos, instalación de infraestructura de recarga y actualización de la red eléctrica, supone el principal obstáculo para los gobiernos en la región. Sin embargo, el riesgo de continuar con los buses convencionales implica externalidades, aumento de los niveles de contaminación del aire, resultando en una mayor inversión en salud pública para los países”, expresó.

Stewart Pirnie, experto internacional en modelos de financiamiento, enfatizó la importancia de apoyar a los operadores de buses en adquirir las unidades eléctricas. “Estos buses son la tecnología del futuro, sin embargo, todavía contamos con muchas preguntas e incertidumbres que le dificultan a los operadores recibir el financiamiento necesario. Vemos que los modelos de financiamiento tradicionales no se adaptan a estas nuevas tecnologías, por lo cual debemos innovar, desarrollando modelos creativos, distintos”, manifestó.

Algunas alternativas podrían basarse en sistemas de leasing o alquiler, mediante los cuales los operadores de buses alquilan sus unidades a un precio mensual fijo, el cual cubre la operación, costos de electricidad, mantenimiento, batería y renovación, en vez de comprar las unidades directamente del proveedor.

Por su parte Sebastián Galarza, líder del area de Transporte y Energía del Centro Mario Molina de Chile, presentó un análisis de los resultados del consumo energético de buses urbanos eléctricos, información fundamental a considerar para poder incorporar buses urbanos eléctricos en sistemas de transporte público de cara a la descarbonización del transporte público a nivel regional. “En un sistema de transporte público los consumos energéticos de los buses son determinantes tanto para una buena operación como para el financiamiento del sistema. Por esta razón, la planificación de la introducción de una nueva tecnología como es la propulsión eléctrica necesita de una atención especial para no poner en riesgo el movimiento de nuestras poblaciones“, señaló.

En el evento se resaltaron los factores de éxito para el despliegue del transporte público eléctrico y la importancia de aprovechar las experiencias, herramientas y lecciones aprendidas de otros países que han abordado la introducción de buses eléctricos en su sistema de transporte público. “Una buena comunicación entre los actores involucrados es esencial para lograr esta transición tan importante. Es indispensable definir y capacitar a personas responsables en temas de rutas y servicios, infraestructura e instalaciones de mantenimiento, pero también a aquellas personas que serán responsables de la operación diaria de los buses eléctricos: los conductores, el personal de mantenimiento, los responsables de los planteles, el centro de operaciones, etc.”, explicó Mark Major, experto internacional en transporte, clima y movilidad urbana.

Red de legisladores latinoamericanos se prepara para trazar la ruta hacia la movilidad eléctrica

El cambio climático y sus efectos son una realidad hoy. Cada día más personas alrededor del mundo toman la bandera de la lucha por el medio ambiente. En América Latina existen países que son vanguardia en proyectos para la mitigación y adaptación al cambio climático, y la clase política y la ciudadanía en general asumen cada vez un rol más protagónico en los asuntos ambientales.

Recientemente se realizó el “Taller Latinoamericano sobre Legislación en Movilidad Eléctrica” en Buenos Aires, Argentina, en el que participaron legisladores e invitados internacionales de México, Perú, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Panamá, Ecuador, Costa Rica y Argentina. También participaron representantes de grandes automotrices como BYD, BMWi y Groupe Renault, así como grandes empresas del sector energético como ENEL.

El objetivo del evento fue llegar a recomendaciones para armonizar aspectos regulatorios clave, brindando seguridad jurídica para acelerar las inversiones privadas y públicas hacia la movilidad eléctrica en toda la región.

De acuerdo con el Informe Regional de Movilidad Eléctrica 2018 de ONU Medio Ambiente, la flota vehicular en América Latina y el Caribe podría triplicarse en los próximos 25 años. El sector transporte es el principal consumidor de combustibles fósiles de la región y por ende es la principal fuente de contaminación del aire. La movilidad eléctrica puede ayudar a los países a modernizar sus sistemas de transporte masivo al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en línea con sus compromisos del Acuerdo de París.

Esta reducción de las emisiones se puede traducir también en mejoras a la calidad del aire y en ahorros para el sistema de salud pública. El senador chileno, Alejandro Guillier, explicó que su país tiene un gasto anual de U$S 8 mil millones en tratamientos de enfermedades respiratorias asociadas a la mala calidad del aire.

Pasos firmes

La movilidad eléctrica puede verse lejana en América Latina y quizá una de las primeras preguntas que surge en esa dirección es ¿cómo hacemos que sea una realidad?

En este sentido los legisladores concordaron que es fundamental que la transición a la movilidad eléctrica tenga como punto de partida una ley que comprometa a los diferentes Estados a dar los pasos necesarios en esa vía. “Es importante que sea una ley. Debemos garantizar la seguridad jurídica y dar una clara señal al inversor y al consumidor para la sostenibilidad del mercado”, indicó Franklin Corella, exdiputado de Costa Rica.

El nivel parlamentario de discusión es esencial para que las medidas trasciendan los gobiernos y que no sean víctimas de los vaivenes gubernamentales. “Requerimos leyes claras y reglamentos simples… necesitamos herramientas que sean oportunas”, destacó Andrés Berentín de la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS), voz de la sociedad civil de la región en el tema.

“Trabajar en conjunto con los países de la región es clave para el desarrollo de una movilidad sostenible en Latinoamérica, que apunte a la reducción de la contaminación y el incremento del bienestar de la población. Por eso es de vital importancia que avancemos en la misma dirección junto al sector público y privado¨ comentó Jorge Tomasi, Presidente FIA Región IV.

En ese sentido, teniendo en cuenta la intención de varios países de la región de ingresar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),“la Evaluación de Impacto Regulatorio (RIA, por su sigla en inglés) que exige la OCDE a sus países miembro para evaluar la costo-efectividad de las regulaciones que pretenden pasar los gobiernos. Un RIA arrojaría resultados muy favorables a la regulación y promoción de la movilidad eléctrica en la mayoría de los casos, por cuestiones de eficiencia energética, reducción de gastos en salud, reducción de ruidos y mejor calidad de vida en las ciudades”, agregó Agustín Matteri.

Por su parte, Silvia Rojas, de la Presidencia de la República de Costa Rica, señaló que es importante democratizar el acceso a la tecnología eléctrica. “Aún los vehículos eléctricos exonerados siguen siendo caros y deben contemplarse exoneraciones a vehículos eléctricos usados”.

“Son necesarios instrumentos económicos fiscalmente neutros que no supongan cargos al Estado, y que fomenten la fabricación de vehículos de cero emisiones con los ingresos generados por los vehículos que más emiten (sistema bonus-malus utilizado en países como Francia y China)”, propuso Gianni López, Presidente del Centro Mario Molina Chile, como un instrumento todavía poco explorado en la región.

Aumentar la ambición

Los legisladores latinoamericanos consensuaron  la necesidad de establecer metas concretas de movilidad eléctrica. Los legisladores se refirieron a la oportunidad de dar un paso más en la Conferencia de Cambio Climático de la ONU, COP25, que se celebrará en Chile. “Las próximas licitaciones de buses y taxis en las ciudades deben tener porcentajes concretos de vehículos eléctricos. Caso contrario la región quedará hipotecada con tecnologías que le permitirá cumplir el Acuerdo de París”, indicó Gustavo Máñez, coordinador de cambio climático para América Latina y el Caribe de ONU Medio Ambiente.

En este sentido los legisladores establecieron que es fundamental el acercamiento a diversos sectores para el éxito de la transición. Es importante incluir en el proceso de la redacción de las leyes a la academia, al sector privado, a la sociedad civil como contrapeso a los lobbies comerciales, y también a los medios de comunicación para que apoyen en la divulgación de la información y concientización de la ciudadanía.

La movilidad eléctrica no es un tema ambiental, sino integral. En su apertura, el Rabino Sergio Bergman, Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina declaró la importancia de no centrar el tema exclusivamente en la cartera de transporte, sino en salud. “Los ministerios de salud hasta ahora no fueron integrados por la falta de datos de medición. Debemos relacionar con números de escala local las muertes prematuras y los gastos asociados a enfermedades por mala calidad del aire, con las tecnologías vehiculares existentes”.

“No se trata de indicadores auto-referenciales, sino indicadores que ya fueron acordados por toda la comunidad internacional en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”, agregó el titular de la cartera ambiental de Argentina, Presidente del Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe.

El “Taller Latinoamericano sobre Legislación en Movilidad Eléctrica Sustentable fue organizado por la Cámara de Diputados de Argentina, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, ONU Medio Ambiente, la organización parlamentaria GLOBE International, y la Federación Internacional del Automóvil (FIA) Región IV, con el apoyo del Programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea.

Para descargar las principales conclusiones de este taller, haga clíc en este enlace.

Legisladores de América Latina debaten políticas públicas en favor de la movilidad eléctrica en la región

Ciudad de Buenos Aires, 25 de abril. Legisladores de diez países de América Latina tuvieron los días 23 y 24 de abril en Buenos Aires, Argentina, un debate sobre las políticas públicas necesarias para acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica en la región, con miras a reducir las emisiones causantes del cambio climático y la contaminación del aire.

La primera versión del Taller Latinoamericano sobre Legislación en Movilidad Eléctrica y Sustentable es organizada por la Cámara de Diputados de Argentina, ONU Medio Ambiente, la organización parlamentaria GLOBE International, y la Federación Internacional del Automóvil (FIA) Región IV, con el apoyo del Programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea.

La finalidad del taller es involucrar a los legisladores y reguladores de los países de América Latina en la elaboración de una guía regional para desarrollar una política pública de movilidad eléctrica sustentable que brinde seguridad jurídica a largo plazo y atraiga las inversiones.

De acuerdo con el Informe Regional de Movilidad Eléctrica 2018 de ONU Medio Ambiente, la flota vehicular en América Latina y el Caribe podría triplicarse en los próximos 25 años. El sector transporte es el principal consumidor de energías fósiles de la región y por ende es la principal fuente de contaminación del aire. La movilidad eléctrica puede ayudar a los países modernizar sus sistemas de transporte masivo al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en línea con sus compromisos del Acuerdo de París.

 “Vemos un gran potencial en esta red de legisladores latinoamericanos que se forma a partir de este evento, dado que permite la posibilidad de compartir entre pares experiencias y aprendizajes. Desde ONU Medio Ambiente tenemos gran interés en seguir apoyando a los países y a sus legisladores en el desarrollo de políticas públicas que promuevan la movilidad eléctrica cero emisiones”, expresó Gustavo Máñez, coordinador de cambio climático de ONU Medio Ambiente para América Latina y el Caribe.

Por su parte el Rabino Sergio Bergman, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, indicó que “Argentina está trabajando de forma transversal respecto a la movilidad limpia y sustentable, aprovechando experiencias de otros países donde esta iniciativa tiene avance y desarrollo”.

“Es interés de la Unión Europea trabajar juntos en alcanzar los compromisos del Acuerdo de París, y en particular por la temática que nos convoca hoy, trabajar conjuntamente para llegar hacia un sistema de transporte limpio y eficiente”, acotó Victoria Giussani, Asesora de Cooperación Internacional en la Sección de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina.  

Las jornadas incluyeron presentaciones sobre el estado y las proyecciones de la movilidad sustentable a nivel internacional, con intervenciones del director del Centro Mario Molina de Chile, Gianni López, el Consejero de Transportes de la Embajada de Francia en Argentina, Ekkaphol Suphanvorrano, representantes de empresas como Groupe Renault, BMW, BYD, ENEL y la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible.

El panel de experiencias regionales fue integrado por los legisladores de América Latina que participaron en el evento: los senadores Alejandro Guillier y David Sandoval de Chile; el representante Fabián Díaz de Colombia; los diputados Franklin Corella y Silvia Rojas de Costa Rica; los asambleístas Esteban Albornoz y César Litardo de Ecuador; los diputados Adolfo Torres y Karen Michel González de México; el diputado Edison Broce de Panamá; Lourdes López, asesora del Senado de Paraguay; el congresista Miguel Román de Perú; y los representantes Juan José Olaizola y Nelson Tierno de Uruguay.

“Temas como la movilidad eléctrica representan una nueva agenda: se están produciendo cambios tecnológicos y políticos vinculados a esa transformación. La transición está pensándose para los próximos 15 años y tenemos que analizar todas sus implicaciones”, dijo Juan Carlos Villalonga, diputado nacional de Argentina, presidente de GLOBE Argentina y autor de uno de los proyectos presentados en el Congreso Nacional sobre este tema.

Como cierre de la sesión del día 23 de abril se presentó el estado del desarrollo de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica de Argentina, en un panel que incluyó exposiciones sobre la disposición final y la extensión de la vida útil de las baterías de los vehículos eléctricos; la interoperabilidad de la infraestructura de recarga y el valor agregado al litio, a cargo de funcionarios del Gobierno de Argentina.

En la reunión participaron representantes de grandes automotrices como Toyota, General Motors, Mercedes Benz y Nissan, la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) de Argentina, la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA), el Grupo ABB y la Federación Internacional del Automóvil (FIA) Región IV.

“Trabajar en conjunto con los países de la región es clave para el desarrollo de una movilidad sustentable en Latinoamérica, que apunte a la reducción de la contaminación y el incremento del bienestar de la población. Por eso es de vital importancia que avancemos en la misma dirección junto al sector público y privado”, afirmó Jorge Tomasi, Presidente de FIA Región IV.

La segunda reunión de trabajo del taller se celebró en las instalaciones de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina. El evento culminó con la exposición de puntos clave para obtener una guía con aspectos comunes para la promoción y regulación de la movilidad eléctrica en América Latina, a cargo de Esteban Bermúdez, coordinador MOVE-ONU Medio Ambiente.

A manera de conclusión, los legisladores propusieron la creación de una red de trabajo con el objetivo de dar continuidad y sostenibilidad a los esfuerzos consensuados y así facilitar la transición a la movilidad eléctrica cero emisiones.

 

NOTAS A LOS EDITORES

Sobre ONU Medio Ambiente

ONU Medio Ambiente es la autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos a mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones. ONU Medio Ambiente trabaja con gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y con otras entidades de Naciones Unidas y organizaciones internacionales alrededor del mundo. En el 2017, ONU Medio Ambiente lanzó la plataforma MOVE Movilidad Eléctrica en América Latina (move.accionclimatica-alc.org), con el objetivo de acelerar la transición a la movilidad eléctrica en la región. Desde entonces, se brinda asistencia técnica especializada a los países, construcción de capacidades, movilización de recursos y creación de conocimiento.

Sobre EUROCLIMA+

EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea para promover el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al clima en 18 países de América Latina, en particular para el beneficio de las poblaciones más vulnerables. El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y ONU Medio Ambiente.

Para más información, por favor contacte a:        

Cámara de Diputados de Argentina. Ana Norkus, [email protected] +54 9 11 5843-2825.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina. Fernando Curas [email protected] +54 9 11 5662-4024.

Unidad de Comunicación para América Latina y el Caribe, ONU Medio Ambiente, [email protected] +507 305-3182.

Unidad de Comunicación, Programa EUROCLIMA+, [email protected]

China hace profundos recortes a los subsidios EV

“Como ya se filtró en enero, el gobierno chino está recortando sus subsidios para automóviles eléctricos este año antes de que sean abolidos por completo para 2020. Los detalles publicados ahora muestran que los recortes son aún más significativos de lo esperado.

Por ejemplo, los subsidios gubernamentales del gobierno central chino para automóviles eléctricos con un alcance de 400 kilómetros y más se reducirán a la mitad de 50,000 a 25,000 yuanes (6,600 a 3,300 euros). Los automóviles eléctricos con un alcance de menos de 250 km no recibirán ningún tipo de subsidio. Hasta ahora, el rango EV mínimo calificado había sido de 150 km.

Además, los subsidios municipales también se reducirán significativamente y algunos se eliminarán completamente más adelante. Habrá una fase de transición de tres meses hasta el 25 de junio, durante la cual los gobiernos locales reducirán sus propios subsidios para automóviles eléctricos a 60 por ciento del nivel de 2018, siempre que los electricistas cumplan con los estándares técnicos para 2019. Si solo cumplen con el Para los estándares de 2018, solo el diez por ciento de los subsidios del año anterior se otorgarán durante el período de transición. Después del 25 de junio, los subsidios locales serán abolidos por completo, con la excepción de los autobuses electrificados y los vehículos con celdas de combustible. Los fondos liberados por los gobiernos locales se utilizarán para mejorar las instalaciones de cobro y otros servicios de apoyo.”

Leer artículo completo aquí.

Fuente: Electrive

Informe: El costo nivelado de la energía para las baterías de iones de litio se está desplomando

El costo a largo plazo del suministro de electricidad a la red de las baterías de iones de litio de hoy en día está cayendo aún más rápido de lo esperado, lo que las convierte en una alternativa cada vez más competitiva en costos a las centrales eléctricas de gas natural en una serie de mercados energéticos clave.

Ese es el hallazgo clave de un informe del martes de Bloomberg New Energy Finance sobre el costo nivelado de la energía (LCOE), el costo de una tecnología que entrega energía a lo largo de su vida útil, para varias tecnologías clave de energía limpia en todo el mundo.

Según su análisis de datos públicos y de propiedad de más de 7,000 proyectos en todo el mundo, este LCOE de referencia para baterías de iones de litio ha caído en un 35 por ciento, a $ 187 por megavatio-hora, desde la primera mitad de 2018. Esta caída abrupta ha superado a Continúa el deslizamiento en LCOE para energía solar fotovoltaica y eólica en tierra y costa afuera.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: Greentech media

La sociedad civil latinoamericana define hoja de ruta para acelerar la movilidad sostenible en la región

ALAMOS trabaja con apoyo de ONU Medio Ambiente para fomentar la cooperación técnica, regulatoria y la divulgación de conocimiento.

Ciudad de México, 12 de febrero de 2019. Los socios fundadores de la Asociación Latinoamericana para la Movilidad Sostenible (ALAMOS) celebraron la Primera Asamblea General en Ciudad de México, el 12 de febrero de 2019, para continuar con el proceso constitutivo de la Asociación iniciado en Sao Paulo (Brasil). Lo anterior, con el fin de aprobar el Estatuto Social, elegir el Directorio y aprobar la hoja de ruta para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe.

A la Asamblea asistieron los socios fundadores firmantes del acta constitutiva de Sao Paulo, AAVEA (Argentina), ANDEMOS (Colombia) y AEDIVE PERÚ (Perú), con la incorporación como nuevos socios fundadores a ASOMOVE (Costa Rica) y a AVEC (Chile). La sesión, se realizó bajo el auspicio de ONU Medio Ambiente, asistiendo a las deliberaciones y decisiones correspondientes, y acompañando con su firma el Coordinador de ONU Medio Ambiente para América Latina y Caribe, el Sr. Gustavo Mañez.

 

Además de aprobar su Estatuto Social y la Hoja de Ruta 2019, se procedió a la elección de los miembros del Directorio, y a la designación de la Presidencia y Vicepresidencia para el quinquenio, con arreglo al sistema de rotación anual establecido en el Estatuto Social. En este sentido, resultando el siguiente orden: 2019 Presidencia AAVEA y Vicepresidencia de ANDEMOS; 2020 Presidencia de ANDEMOS y Vicepresidencia de AEDIVE PERÚ; 2021 Presidencia de AEDIVE PERÚ y Vicepresidencia de AVEC; 2022 Presidencia de AVEC y Vicepresidencia de ASOMOVE; y 2023 Presidencia de ASOMOVE.

El Presidente de ALAMOS propuso las líneas de actuación para su mandato, que fueron aprobadas por la Asamblea, y se concretan en la ampliación del número de socios, desarrollar vinculaciones con organizaciones internacionales de valor para el desarrollo de la movilidad de sostenible, articular métodos de promoción regional, normativo y técnico y realizar un informe conjunto anual sobre el estado de la movilidad sostenible en Latinoamérica y Caribe, conjuntamente con ONU Medio Ambiente, así como promover y apoyar eventos de divulgación de la movilidad sostenible.

Finalmente, en el panel de asociaciones de vehículos eléctricos y movilidad sostenible en el marco de la Cumbre LATAM Mobility 2019, en Ciudad de México, se extendió la invitación a todas las asociaciones y en especial a las de Ecuador y República Dominicana, quienes formaron parte del panel, para que se incorporen como miembros plenos. Por parte de ASOMOEDO (República Dominicana) expresaron su interés en participar de ALAMOS.

ALAMOS es una asociación civil, sin fines de lucro que tiene como fin promover la movilidad sostenible en los países de América Latina y el Caribe, y está integrada por asociaciones que aglutinan ciudadanos, empresas, y entidades afines a la movilidad sostenible y su propósito general es promoverla a nivel regional, para su desarrollo y adopción generalizada por la sociedad y los mercados, cubriendo las necesidades actuales y futuras de transporte de personas y bienes garantizando el equilibrio entre bienestar social, cuidado del medio ambiente y crecimiento del sector.

Bogotá publicó su Acuerdo 732 para masificar la movilidad eléctrica

El 28 de diciembre del 2018 se firmó el Acuerdo 732 “por medio del cual se adoptan medidas para la promoción y masificación de la movilidad eléctrica y demás tecnologías cero emisiones directas de material particulado en Bogotá, D.C. y se dictan otras disposiciones”

Dicho Acuerdo entró en vigencia el 03 de enero del 2019 y las actividades que desencadena estarán a cargo de la Administración Distrital, de la mano con la Secretaría Distrital de Movilidad y de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, no obstante, contará con la participación de otros actores relevantes, que en conjunto tendrán la tarea de desarrollar el Plan de Movilidad Eléctrica.

El presente establece los siguientes objetivos (extraído directamente del Acuerdo 732):

  1. Propender para que desde el año 2.030, el 100% de los vehículos oficiales nuevo o aquellos contratados para la prestación de dichos fines, que circulen en el Distrito Capital, operen con motores eléctricos o tecnologías que generen cero emisiones directas de material particulado.
  2. Propender para que desde el año 2.025, el 100% de los vehículos nuevos que operen en el componente troncal del Sistema Integrado de Transporte Público del Distrito Capital, lo hagan con motores eléctricos o tecnologías que generen cero emisiones directas de material particulado.

Para el componente zonal del SITP el plazo será 2.036 o la fecha de terminación de los actuales contratos vigentes. 

  1. Propender para que desde el año 2.030, todos los vehículos de carga que sean matriculados en Bogotá operen con motores eléctricos o tecnologías que generen cero emisiones directas de material particulado. 
  2. Propender para que desde el año 2.040, todos los vehículos de servicio público o particular que circulen en el Distrito Capital, operen con motores eléctricos o tecnologías que generen cero emisiones de material particulado. 

 

MOVE presente en Latam Mobility en Ciudad de México

El equipo de MOVE de ONU Medio Ambiente estará presente en el encuentro Latam Mobility, que tendrá lugar los días 13 y 14 de febrero en el World Trade Center de la Ciudad de México. Latam Mobility es una iniciativa que surgió en 2016 con el objetivo de reunir a los principales actores impulsando los temas de la Movilidad y el Transporte en América Latina.

Según el documento de Movilidad Eléctrica: Avances en América Latina y el Caribe y Oportunidades de Colaboración Regional  la región no solo tiene intereses comunes, sino que también puede diseñar enfoques conjuntos e innovadores para la modernización y la descarbonización del transporte público y privado, con altos beneficios para la calidad de vida de las personas. Así mismo, se ha observado que las ciudades que avanzan más rápido en el tema, son aquellas donde los actores del sector público y privado combinan estrategias para dar competitividad al transporte sustentable.

Gustavo Mañez, Coordinador Regional de Cambio Climático en América Latina de Naciones Unidas, está convencido de que la colaboración y el intercambio de conocimiento ayuda a evitar errores y a reducir los costos. Gustavo participará en el panel “¿América Latina está lista para la Movilidad Eléctrica?” en el cual destacará que la región ya tiene las condiciones adecuadas para el despliegue de la movilidad eléctrica: en primer lugar, tres grandes fabricantes de automóviles operan en la región (Argentina, Brasil y México) y tres países cuentan con grandes reservas de litio y cobre (Argentina, Bolivia y Chile) – materiales críticos para la fabricación de los vehículos eléctricos. Aunado a lo anterior,  en el panel también se señalará que la región cuenta con el mayor porcentaje mundial de fuentes de energía renovables, por lo que este tipo de movilidad reduce sustancialmente la huella de carbono con oportunidades de descarbonizar el transporte, e ir más allá de los combustibles fósiles.

Puedes seguir el evento vía redes sociales o descargar la aplicación móvil. El equipo de MOVE apoya la transición, ha logrado introducir la movilidad eléctrica en las agendas nacionales de la región, cuyo objetivo es construir un espacio para compartir conocimientos desde distintas perspectivas de esta transición tecnológica.

Puedes seguir el

La contaminación con diesel frena el crecimiento pulmonar de los niños, según un estudio importante

Un estudio importante ha encontrado que la contaminación causada por los vehículos diésel está frenando el crecimiento de los pulmones de los niños, dejándolos dañados de por vida. La investigación, realizada con más de 2.000 escolares en Londres, es el primer estudio de este tipo en una ciudad donde la contaminación con diesel es un factor importante, y tiene implicaciones para ciudades de todo el mundo.

También mostró que los cargos por disuadir a los camiones contaminantes de ingresar a la ciudad redujeron un poco la contaminación del aire pero no redujeron el daño a los pulmones de los niños. La Organización Mundial de la Salud clasifica la contaminación del aire, que causa 7 millones de muertes prematuras cada año, una emergencia mundial de salud pública. El noventa por ciento de los niños en todo el mundo respiran aire inseguro. Los niños en crecimiento son especialmente vulnerables al aire tóxico y las investigaciones anteriores lo han relacionado con bajo peso al nacer, muertes en la cuna, obesidad y problemas de salud mental.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: The Guardian

Según un informe, las naciones del G20 aún son lideradas por la industria de los combustibles fósiles

De acuerdo con un informe que muestra que los políticos están prestando más atención a la industria de los combustibles fósiles que al consejo de los científicos, la acción climática está fuera de curso en todas, excepto en una de las 20 economías más grandes del mundo. Entre las naciones del G20, 15 reportaron un aumento en las emisiones el año pasado, según el inventario más completo hasta la fecha del progreso hacia las metas del acuerdo climático de París.

El documento, de la asociación mundial Climate Transparency, encontró que el 82% de la energía en estos países aún es proporcionada por el carbón, el petróleo y el gas, un factor que se ha basado en un aumento de alrededor del 50% en los subsidios en los últimos 10 años para competir con Energía eólica, solar y otras energías renovables cada vez más baratas.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: The Guardian