Con esta guía práctica tomadores de decisión y planeadores del transporte público cuentan con herramientas para poner en marcha un sistema de buses eléctricos en la región.
¿De qué se trata?: La publicación “Sistemas de transporte público de autobuses eléctricos en la región de América Latina y el Caribe. Reporte de estado del arte y conceptos básicos” es una guía que plantea los conceptos básicos, referencias y casos de estudios para poder implementar un proyecto en la región. Así como datos clave para la correcta operación, mantenimiento, monitoreo, financiamiento y procesos de implementación. El informe, escrito por David Escalante Sánchez y María Fernanda Ortiz Carrascal, fue publicado con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y su plataforma MOVE.
¿A quién está dirigida?: Personas con interés en el proceso técnico, operativo y financiero de la planeación de sistemas de buses eléctricos. Y tomadores de decisión, planeadores estratégicos y técnicos, estructuradores de proyectos, integradores de electromovilidad en empresas de transporte, como los propios concesionarios y Organismos Públicos Descentralizados (OPDs).
¿Por qué es importante?: Los planeadores y tomadores de decisión tienen a la mano un manual con herramientas para que ejecuten un proceso de planeación de un sistema de buses eléctricos. Además, esta guía los ayuda a entender de forma integral todos los componentes de la estructuración técnica y las fases de implementación.
Mensajes clave: Además de ofrecer una caja de herramientas, el documento plantea unos conceptos importantes a la hora de implementar un sistema de autobuses eléctricos.
- Un proyecto de electromovilidad es la intersección de dos sectores que tradicionalmente se han encontrado distanciados: el de transporte y el de energía.
- El proyecto contempla tres componentes: los vehículos/autobuses, las baterías/sistemas de almacenaje, y la infraestructura de carga.
- Es importante que se construyan los vínculos adecuados con los actores de energía para garantizar el funcionamiento de los sistemas de transporte público.
- Se debe planear la infraestructura de carga y la operación, teniendo en cuenta que la incorporación de vehículos eléctricos debe ser en función de las características del servicio.
- A pesar del círculo vicioso que implican los costos de los sistemas de transporte y las dificultades de fondeo, la región es líder en la incorporación de flotas eléctricas en sus sistemas de transporte público. Las soluciones logradas han requerido una revisión y reformulación de las fuentes de fondeo y financiamiento de los sistemas de transporte.
¿Cuáles son las etapas del proyecto?: En las etapas de planeación del proyecto diferentes actividades se distinguen de un proyecto de transporte público convencional. Es importante ejecutarlas de manera estructurada para llevar a buen término el proyecto.
- Identificación/Conceptualización: se hace una identificación inicial, un sondeo de mercado y una preparación de información y grupos de trabajo.
- Planeación: se realiza un análisis de mercado, se identifican los puntos de carga, se realiza el análisis financiero y los modelos de negocio, y se revisa la disponibilidad de los terrenos y la articulación con el sector energía.
- Estructuración / Autorización: se realiza un diseño operativo detallado y la modelación financiera y de negocio, se revisa la viabilidad de puntos de carga, y se diseñan los contratos o documentos legales.
- Licitación y contratación: se preparan los requerimientos y recursos del proceso, la licitación inclusiva y que fomente la competencia, los TDR y pliegos, y se gestionan los permisos y/o autorizaciones.
- Implementación: se realiza seguimiento del contrato, los procesos de fabricación, traslado o importación, y entrega, se arranca la obra civil e instalación de equipos, y se prepara y adaptan las empresas y el personal.
¿Cuál es el panorama de la región?:
Descarga la Guía para implementar sistemas de buses eléctricos
Revive el webinar sobre la guía aquí