El Gobierno de Guatemala comenzó a discutir la hoja de ruta hacia la movilidad eléctrica en un esfuerzo conjunto entre el sector público, el sector privado, las universidades y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Guatemala

Dolores Barrientos, representante del PNUMA para México y Guatemala, el viernes 10 de marzo durante la presentación del la Estrategia nacional de movilidad eléctrica.

¿De qué se trata? El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Guatemala anunció este viernes que el país comenzará a desarrollar la “Estrategia nacional de movilidad eléctrica” con foco en promover un transporte más sostenible y reducir de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El PNUMA lleva dos años trabajando junto con el Gobierno de Guatemala en la elaboración de diferentes informes que serán incorporados a la estrategia y organizó durante este período talleres y capacitaciones sobre movilidad eléctrica. En la presentación, se compartieron estadísticas de movilidad eléctrica en América Latina, antecedentes y una primera planificación sobre cómo será abordado el trabajo.

¿Por qué es importante? La estrategia nacional tiene como objetivo definir una hoja de ruta para la transición hacia la movilidad eléctrica en Guatemala. El país se suma así al esfuerzo por avanzar hacia la descarbonización del transporte, un sector responsable del 25% de las emisiones de GEI en el mundo. Estas emisiones aumentarán un 50% para 2050, en caso de que no se tomen acciones para cambiar esta tendencia. Este es un valor incompatible con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1,5 grados, tal como se comprometieron los países que firmaron el Acuerdo de París en 2015. 

¿Cuál es la situación de la movilidad eléctrica en el país? Guatemala cuenta con una ley de incentivos fiscales para la movilidad eléctrica. La municipalidad de la capital ha licitado 48 buses eléctricos para el sistema de transporte público y espera incorporar 75 adicionales con financiamiento del Green Climate Fund.

¿Quienes participan? Es un trabajo interinstitucional del que participan el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; el de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; el de Finanzas Públicas; y el de Energías y Minas; la Comisión Nacional de Energía Eléctrica; la Municipalidad de Guatemala; la Dirección de Tránsito; las universidades del país; representantes del sector privado, como Asociación de Movilidad Eléctrica de Guatemala (AMEGUA), la Asociación de Importadores de Vehículos, el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), la Cámara de Industria de Guatemala y la Asociación de Generadores con Energías Renovables (AGER); y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

“Esta es una solución tecnológica de movilidad eléctrica para combatir el problema del cambio climático. Se tiene una buena expectativa para Guatemala, hay un ambiente positivo y de colaboración para contar con una estrategia integral”, subrayó este viernes Dolores Barrientos, representante del PNUMA para México y Guatemala.