Entre el 28 de febrero y el 2 de marzo se celebró el taller sobre movilidad eléctrica que reunió en Bogotá, Colombia, a representantes de cinco países de América Latina. Durante tres días, autoridades públicas, sector privado, universidades y organismos internacionales compartieron conocimiento y experiencias con un solo propósito: pensar juntos el futuro de la transición hacia la movilidad eléctrica en la región.

Participantes del taller subregional de movilidad eléctrica del proyecto “Avanzando con un enfoque regional hacia la movilidad eléctrica en América Latina”. Bogotá, Colombia.
Representantes de Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay participaron de exposiciones y talleres donde trataron los temas clave para la movilidad eléctrica. Desde el diagnóstico del estado de situación hasta el acceso al financiamiento para proyectos, pasando por la interoperabilidad de las estaciones de carga de vehículos eléctricos y el impacto de las normas que regulan el sector.
Bogotá era un lugar especialmente indicado para realizar este taller. La ciudad cuenta con una de las flotas de buses eléctricos públicos más grandes del mundo. Colombia es uno de los países más avanzados de América Latina y el Caribe en infraestructura de carga y tiene uno de los mayores parques automotores eléctricos de la región. Esto se traduce en un desarrollo importante del ecosistema de la movilidad eléctrica y hace de Bogotá un lugar que concentra ejemplos interesantes de aplicación de esta tecnología tanto en el sector público como en el privado y en la academia.
Por el Hyatt Place Bogotá Convention Center pasaron empresas, académicos y autoridades públicas colombianas para exponer casos exitosos de uso de movilidad eléctrica. Entre ellos, proveedores de infraestructura de carga, como Terpel y Enel-X; fabricantes de vehículos eléctricos, como BYD; compañías de alquiler de vehículos eléctricos, como Renting Colombia; y otras firmas relacionadas con el sector como VG Mobility y Ecologistics. Entre los proyectos académicos, fueron presentados un desarrollo de tecnología para la movilidad eléctrica fluvial de la Universidad de los Andes y el prototipo de vehículos eléctricos de la Universidad del Valle
Fortalecer las estrategias nacionales
Los representantes de los países también se reunieron en mesas de trabajo donde debatieron y pusieron en común conocimientos acumulados en sus países. Estas actividades giraron en torno al intercambio de experiencias en tres ejes: la planificación de las inversiones en movilidad eléctrica, los modelos de negocio y los esquemas de financiamiento, y la sostenibilidad ambiental. Intercambiaron también información regulatoria para avanzar en interoperabilidad y homologación de vehículos eléctricos
La movilidad eléctrica es una prioridad para la lucha contra el cambio climático. El sector del transporte es el responsable del 25% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y se prevé que estas aumenten en un 50% para 2015, a menos que se tomen medidas para revertir la tendencia. La movilidad eléctrica es una medida clave para evitarlo y, por eso, distintos países de América Latina y el Caribe definieron o están trabajando en la definición de una estrategia nacional para abordarla. El taller celebrado en Bogotá apunta a fomentar la colaboración entre países para fortalecer esas estrategias.

Visita a las instalaciones de la Secretaría Ditristal de Movilidad de Bogotá durante las jornadas del taller subregional de Bogotá, Colombia
El último día del encuentro, los representantes visitaron la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá, donde el subsecretario de Política de Movilidad, Oscar Julián Gómez, compartió con los gobiernos visitantes las iniciativas de la Alcaldía en materia de movilidad que están enmarcadas en el Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá reverdece.
La última actividad fue el recorrido de alguna de las instalaciones de TransMilenio, la compañía que gestiona el sistema de autobuses rápidos de la capital de Colombia. Entre ellas, el patio Green Móvil, que tiene una de las mayores operaciones de buses eléctricos del mundo. Sofía Zarama Valenzuela, jefa de Planeación de TransMilenio, explicó a las autoridades de los gobiernos invitados cómo fueron los procesos de licitaciones públicas exitosas que llevó a cabo TransMilenio tanto para la adquisición como para la operación de buses eléctricos. Entre los principales logros de la organización, Zarama Valenzuela destacó la reducción de emisiones de GEI, la mejora de la calidad del aire y el ahorro en términos económicos. La operación de los buses eléctricos genera un ahorro de casi el 80% de los gastos operativos mensuales en comparación con tecnologías convencionales como el diésel, según la jefa de Planeación de Transmilenio.
Los países asistentes no solo compartieron experiencias y conocimientos. Como consecuencia del taller se llevaron contactos con proveedores que ya están implementando esta tecnología y pudieron trabajar en hojas de ruta para avanzar en sus estrategias nacionales, en especial en lo que respecta a la normativa, el financiamiento y la infraestructura de carga.

Participantes del taller en las instalaciones de TransMilenio, en Bogotá, Colombia
El taller celebrado en Bogotá entre el 28 de febrero y el 2 de marzo fue organizado por MOVE, la plataforma del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que tiene como objetivo acercar a gobiernos, municipios, sector privado y centros tecnológicos para promover de la transición hacia la movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe.