El 11 y 12 de agosto se realizó el taller virtual “Mejores Prácticas de Movilidad Eléctrica”, en el que participaron más de 20 expertos, se intercambiaron experiencias y se presentó la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica de México (ENME).

¿De qué se trata?: Durante dos días el taller «Mejores Prácticas de Movilidad Eléctrica” para intercambiar casos de éxito y buenas prácticas de movilidad eléctrica en América Latina. Este se enfocó en los vehículos eléctricos de transporte público de pasajeros y carga como bicicletas, autos, camionetas y autobuses, analizando sus oportunidades de desarrollo, incentivos, modelos de negocio e infraestructura de carga requerida. En México, existen 11 empresas que producen actualmente vehículos eléctricos e híbridos a nivel nacional.

¿Por qué importa?: México firmó la Declaración de Glasgow sobre automóviles y camionetas de 0 emisiones que se presentó en la COP26, un compromiso la transición acelerada hacia vehículos de cero emisiones. Una de las metas a 2030 es producir el 50% de vehículos de cero emisiones contaminantes. Algunos datos clave sobre la movilidad en México:

  • 103 millones de personas se mueven en el país al día, ya sea en transporte público o privado (SEDATU, 2018).
  • Es el sexto país a nivel mundial con mayor producción de automóviles, con una generación de 4,1 millones de vehículos (AMIA, 2022).
  • La compra de vehículos eléctricos y vehículos híbridos enchufables alcanzó una contribución del 0,5% de las ventas totales de vehículos ligeros con 3.283 unidades vendidas, 2.515 híbridos enchufables y 768 eléctricos.

¿Cómo avanza la electromovilidad?: Actualmente, hay proyectos de electromovilidad que están en operación o se están desarrollando en México, algunos están siendo promovidos por la iniciativa pública y otros por la privada. Asimismo, están desarrollando la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, la cual tiene por objetivo establecer las bases y pautas sobre los requerimientos y prioridades ambientales, técnicas, tecnológicas, financieras, legales, institucionales y administrativas; así como promover esquemas de incentivos. En la estrategia se establecen metas al 2030, 2040 y 2050, y se divide en ocho ejes (sectoriales y transversales).

¿Qué se espera?: La estrategia cuenta con distintos Grupos de Trabajo Especializados 1) Regulación, normas y estándares, 2) Investigación, Tecnologías, Infraestructura y Energía, 3) Incentivos, modelos de negocios y financiamiento, 4) Proyectos demostrativos, comunicación y difusión, y 5) Alianza de Ciudades por la Movilidad Eléctrica, a través de los cuales  se impulsarán las iniciativas de movilidad sustentable de bajas emisiones a diferentes escalas en México. Se espera que a finales de este año se presente el documento oficial.

¿Quiénes participaron?: Diferentes expertos tanto del sector público como privado expusieron la situación del país y su potencial. Además, el taller se hizo con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), gobiernos estatales e iniciativas que promueven la movilidad eléctrica en México.

Revive aquí el taller del primer día y aquí el del segundo día.