En el marco del Latam Sustainable Investment Virtual Summit, un encuentro diseñado para abordar el futuro del sector energético, la movilidad sostenible y las políticas de sostenibilidad en Iberoamérica, representantes del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) moderaron dos paneles en esta temática.
Estudios internacionales vinculan la mala calidad del aire a largo plazo con el aumento de las muertes causadas por el COVID-19 y a su vez, el transporte es responsable de cerca de la mitad de la contaminación atmosférica en las ciudades de la región. Por lo tanto, un cambio hacia la movilidad eléctrica mejoraría la calidad del aire y aumentaría la resiliencia a la pandemia y a eventuales episodios sanitarios [1]. De acuerdo con un estudio realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se estima que una electrificación del 100% del transporte en Buenos Aires, Santiago, San José, Ciudad de México y Cali podría evitar más de 435.000 muertes prematuras para 2050 [2]. Además, la electrificación completa del transporte abriría nuevas vías de actividad económica, lo que daría lugar a la creación de más de 5,3 millones de nuevos puestos de trabajo [3].

Panel moderado por Gustavo Máñez – Coordinador de Cambio Climático para América Latina y el Caribe de PNUMA, con la participación de Claudia Dobles Camargo, Primera Dama de Costa Rica, Eva Jokanovich, Secretaria de Movilidad de la Municipalidad de Rosario en Argentina,Fernando Saka, Director Ejecutivo del Directorio de Transporte Público Metropolitano de Santiago de Chile, Marcelino Madrigal, Líder de la Plataforma de Movilidad
En este contexto, en el primer panel sobre “Perspectivas para la Movilidad Sostenible en Iberoamérica”, moderado por Gustavo Mañez, Coordinador de Cambio Climático para América Latina y el Caribe de PNUMA, se debatieron las acciones que se están desarrollando en la región para que la reactivación económica que sea sostenible y sustentable.
Por parte de Costa Rica, participó la Primera Dama de la República, la señora Claudia Dobles Camargo, quien destacó las metas del país en materia de transporte y movilidad a través del Plan Nacional de Descarbonización. En relación con la crisis COVID-19, la señora Dobles subrayó el rol de movilidad en la reactivación económica. También mencionó tres áreas que están trabajando en el país para lograr un cambio de paradigma a nivel de movilidad y planificación urbana: (1) desarrollar un sistema de transporte público eficiente, cero emisiones, integrado e intermodal, (2) generar las condiciones habilitantes y los incentivos para transicionar la flota a base de combustibles fósiles a cero emisiones – tanto para vehículos privados como transporte público –, y (3) la conexión entre la planificación del transporte público con la movilidad y la planificación urbana, con énfasis en la calidad de vida de las personas.
Las ciudades también dieron cuenta de su impacto en la transformación. En Rosario, Argentina, donde un 24% de las emisiones vienen del sector transporte, se plantea que la reactivación de actividades sea acompañada de un análisis de los patrones de movimiento para impulsar la micro movilidad a través de la peatonalización y el crecimiento de red de ciclovías y bicicletas públicas. En Santiago de Chile, se muestra un diseño de financiamiento óptimo ya que los buses eléctricos compensan la inversión con su en operación. En sólo 3 años, se ha probado que estos buses son aproximadamente un 65% más baratos que un bus tradicional en operación y mantenimiento; además, las baterías de los buses con más tiempo de operación tienen una degradación de menos del 5%.
En el panel también participó un representante de la Comunidad de Madrid, quién explicó el desarrollo de una gobernanza integral de los sistemas en esa ciudad incluyendo una Estrategia Integral de Movilidad, una Ley de Movilidad Sostenible de la Comunidad de Madrid y una Ley de Financiación. En esta ciudad, más de la mitad de los de pasajeros anuales ya utilizan energías eléctricas en su movilidad. Hoy en día, para adaptarse a los cambios de hábito con la pandemia, están planteando la flexibilización de los sistemas de transporte a través de la integración con otras áreas para optimizar horarios y calendarios y evitar horas punta.

Panel “Hacia una Economía más baja en carbono en Latinoamérica: Visión del Sector Público”, moderado por Mercedes García Fariña, Oficial de Programa, PNUMA, con participación de Carolina Rojas Hayes, Viceministra de Minas de Colombia, Laura Secada Daly, Directora General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente del Perú, y Patricia Armendariz, CEO y fundadora de Financiera Sustentable.
En el panel “Hacia una Economía más baja en carbono en Latinoamérica: Visión del Sector Público”, moderado por Mercedes García, Oficial de Programa de PNUMA, se evidenció que la interrelación entre la crisis económica, climática ambiental y de salud requieren de un programa de recuperación verde con beneficios estos tres sectores en conjunto. En este sentido, las acciones de Colombia marcan el camino para la inclusión del sector financiero. Este país propone la identificación en la brecha de financiamiento seguido el mapeo de actores claves y la creación de un sistema de monitoreo y reporte robusto que garantice la visibilidad del gasto público y privado para monitorear flujos financieros destinados a esta transformación. Perú, por su parte, es el primer país de la región en desarrollar un plan de acción en género y cambio climático, este plan se articula con las políticas nacionales existentes.
Como cierre de ambos paneles se planteó que es necesario implementar un plan integrado de recuperación verde que asegure beneficios para el medioambiente, la sociedad, la salud y la economía en conjunto. Este plan debe incorporar acciones concretas para la descarbonización y una aceleración hacia la movilidad eléctrica y las energías renovables de generación distribuida.
Para más información, por favor contacte a:
Unidad de Comunicación para América Latina y el Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: [email protected], +507 305-3182.