Entradas

Carrera de Formula E se toma nuevamente el autódromo en México

El Campeonato ABB FIA Fórmula E se realizó el pasado 15 de febrero en la Ciudad de México ante una gran fanaticada de las carreras automovilísticas. El despliegue de vehículos eléctricos de alta velocidad permitió a la audiencia apreciar los avances en la tecnología y duración de la baterías, así como el beneficio ambiental de los mismos.

«Con un total de nueve fabricantes a bordo, como Jaguar, Nissan, BMW, Audi, DS y Mahindra, la Fórmula E sirve como una plataforma competitiva para que los fabricantes mundiales de automóviles y proveedores de movilidad prueben y desarrollen tecnologías relevantes para la carretera. Al competir en las calles, la serie actúa como un catalizador, ayudando a refinar el diseño de vehículos eléctricos y mejorar la experiencia de conducción para los usuarios de automóviles de carretera en todo el mundo», puntualiza el sitio web de los organizadores del evento.

Red de legisladores latinoamericanos se prepara para trazar la ruta hacia la movilidad eléctrica

El cambio climático y sus efectos son una realidad hoy. Cada día más personas alrededor del mundo toman la bandera de la lucha por el medio ambiente. En América Latina existen países que son vanguardia en proyectos para la mitigación y adaptación al cambio climático, y la clase política y la ciudadanía en general asumen cada vez un rol más protagónico en los asuntos ambientales.

Recientemente se realizó el “Taller Latinoamericano sobre Legislación en Movilidad Eléctrica” en Buenos Aires, Argentina, en el que participaron legisladores e invitados internacionales de México, Perú, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Panamá, Ecuador, Costa Rica y Argentina. También participaron representantes de grandes automotrices como BYD, BMWi y Groupe Renault, así como grandes empresas del sector energético como ENEL.

El objetivo del evento fue llegar a recomendaciones para armonizar aspectos regulatorios clave, brindando seguridad jurídica para acelerar las inversiones privadas y públicas hacia la movilidad eléctrica en toda la región.

De acuerdo con el Informe Regional de Movilidad Eléctrica 2018 de ONU Medio Ambiente, la flota vehicular en América Latina y el Caribe podría triplicarse en los próximos 25 años. El sector transporte es el principal consumidor de combustibles fósiles de la región y por ende es la principal fuente de contaminación del aire. La movilidad eléctrica puede ayudar a los países a modernizar sus sistemas de transporte masivo al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en línea con sus compromisos del Acuerdo de París.

Esta reducción de las emisiones se puede traducir también en mejoras a la calidad del aire y en ahorros para el sistema de salud pública. El senador chileno, Alejandro Guillier, explicó que su país tiene un gasto anual de U$S 8 mil millones en tratamientos de enfermedades respiratorias asociadas a la mala calidad del aire.

Pasos firmes

La movilidad eléctrica puede verse lejana en América Latina y quizá una de las primeras preguntas que surge en esa dirección es ¿cómo hacemos que sea una realidad?

En este sentido los legisladores concordaron que es fundamental que la transición a la movilidad eléctrica tenga como punto de partida una ley que comprometa a los diferentes Estados a dar los pasos necesarios en esa vía. “Es importante que sea una ley. Debemos garantizar la seguridad jurídica y dar una clara señal al inversor y al consumidor para la sostenibilidad del mercado”, indicó Franklin Corella, exdiputado de Costa Rica.

El nivel parlamentario de discusión es esencial para que las medidas trasciendan los gobiernos y que no sean víctimas de los vaivenes gubernamentales. “Requerimos leyes claras y reglamentos simples… necesitamos herramientas que sean oportunas”, destacó Andrés Berentín de la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS), voz de la sociedad civil de la región en el tema.

“Trabajar en conjunto con los países de la región es clave para el desarrollo de una movilidad sostenible en Latinoamérica, que apunte a la reducción de la contaminación y el incremento del bienestar de la población. Por eso es de vital importancia que avancemos en la misma dirección junto al sector público y privado¨ comentó Jorge Tomasi, Presidente FIA Región IV.

En ese sentido, teniendo en cuenta la intención de varios países de la región de ingresar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),“la Evaluación de Impacto Regulatorio (RIA, por su sigla en inglés) que exige la OCDE a sus países miembro para evaluar la costo-efectividad de las regulaciones que pretenden pasar los gobiernos. Un RIA arrojaría resultados muy favorables a la regulación y promoción de la movilidad eléctrica en la mayoría de los casos, por cuestiones de eficiencia energética, reducción de gastos en salud, reducción de ruidos y mejor calidad de vida en las ciudades”, agregó Agustín Matteri.

Por su parte, Silvia Rojas, de la Presidencia de la República de Costa Rica, señaló que es importante democratizar el acceso a la tecnología eléctrica. “Aún los vehículos eléctricos exonerados siguen siendo caros y deben contemplarse exoneraciones a vehículos eléctricos usados”.

“Son necesarios instrumentos económicos fiscalmente neutros que no supongan cargos al Estado, y que fomenten la fabricación de vehículos de cero emisiones con los ingresos generados por los vehículos que más emiten (sistema bonus-malus utilizado en países como Francia y China)”, propuso Gianni López, Presidente del Centro Mario Molina Chile, como un instrumento todavía poco explorado en la región.

Aumentar la ambición

Los legisladores latinoamericanos consensuaron  la necesidad de establecer metas concretas de movilidad eléctrica. Los legisladores se refirieron a la oportunidad de dar un paso más en la Conferencia de Cambio Climático de la ONU, COP25, que se celebrará en Chile. “Las próximas licitaciones de buses y taxis en las ciudades deben tener porcentajes concretos de vehículos eléctricos. Caso contrario la región quedará hipotecada con tecnologías que le permitirá cumplir el Acuerdo de París”, indicó Gustavo Máñez, coordinador de cambio climático para América Latina y el Caribe de ONU Medio Ambiente.

En este sentido los legisladores establecieron que es fundamental el acercamiento a diversos sectores para el éxito de la transición. Es importante incluir en el proceso de la redacción de las leyes a la academia, al sector privado, a la sociedad civil como contrapeso a los lobbies comerciales, y también a los medios de comunicación para que apoyen en la divulgación de la información y concientización de la ciudadanía.

La movilidad eléctrica no es un tema ambiental, sino integral. En su apertura, el Rabino Sergio Bergman, Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina declaró la importancia de no centrar el tema exclusivamente en la cartera de transporte, sino en salud. “Los ministerios de salud hasta ahora no fueron integrados por la falta de datos de medición. Debemos relacionar con números de escala local las muertes prematuras y los gastos asociados a enfermedades por mala calidad del aire, con las tecnologías vehiculares existentes”.

“No se trata de indicadores auto-referenciales, sino indicadores que ya fueron acordados por toda la comunidad internacional en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”, agregó el titular de la cartera ambiental de Argentina, Presidente del Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe.

El “Taller Latinoamericano sobre Legislación en Movilidad Eléctrica Sustentable fue organizado por la Cámara de Diputados de Argentina, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, ONU Medio Ambiente, la organización parlamentaria GLOBE International, y la Federación Internacional del Automóvil (FIA) Región IV, con el apoyo del Programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea.

Para descargar las principales conclusiones de este taller, haga clíc en este enlace.

La contaminación del aire causa una ‘enorme’ reducción en la inteligencia, revela un estudio

La contaminación del aire causa una ‘enorme’ reducción en la inteligencia, revela un estudio

5 de septiembre de 2018.  – La contaminación del aire causa una reducción «enorme» en la inteligencia, según una nueva investigación, que indica que el daño a la sociedad del aire tóxico es mucho más profundo que los impactos bien conocidos en la salud física. La investigación se realizó en China, pero es relevante en todo el mundo, con el 95% de la población mundial respirando aire inseguro. Se encontró que los altos niveles de contaminación provocaron caídas significativas en los puntajes de las pruebas en lenguaje y aritmética, con un impacto promedio equivalente a haber perdido un año de educación de la persona. «El aire contaminado puede hacer que todos reduzcan su nivel de educación en un año, lo cual es enorme», dijo Xi Chen en la Escuela de Salud Pública de Yale en los EE. UU., Un miembro del equipo de investigación. «Pero sabemos que el efecto es peor para los ancianos, especialmente los mayores de 64 años, y para los hombres, y para aquellos con baja educación. Si calculamos [la pérdida] para esos, pueden ser algunos años de educación «.

Fuente: The Guardian

Autobuses eléctricos en las ciudades: conducir hacia un aire más limpio y menos CO2

«Las principales conclusiones del informe Autobuses eléctricos en las ciudades: Conducir hacia un aire más limpio y menor CO2, creado por Bloomberg New Energy Finance (BNEF) en nombre del Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades C40, resaltan la competitividad de los autobuses eléctricos con los autobuses con combustible diesel y GNC convencionales.

La calidad del aire es una preocupación creciente en muchos entornos urbanos y tiene implicaciones directas para la salud de los residentes. Las emisiones de escape de los motores de combustión interna son una de las principales fuentes de contaminantes nocivos, como los óxidos de nitrógeno y las partículas. Los motores diésel en particular tienen emisiones muy altas de óxido de nitrógeno y, sin embargo, constituyen la mayoría de la flota global de autobuses.

A medida que la población urbana del mundo continúa creciendo, la identificación de opciones de transporte sostenibles y rentables se está volviendo más crítica. Los vehículos eléctricos, incluidos los autobuses eléctricos, son una de las formas más prometedoras de reducir las emisiones nocivas y mejorar la calidad general del aire en las ciudades.

Los autobuses eléctricos tienen costos de operación mucho más bajos y pueden ser más económicos, sobre la base del costo total de propiedad, que los autobuses convencionales actuales. El Costo Total de Propiedad (TCO)  de todas las configuraciones de autobuses eléctricos que modelamos mejora significativamente en relación con los autobuses diesel ya que aumenta el número de kilómetros recorridos anualmente. Por ejemplo, un bus electrónico de batería de 110kWh junto con la carga inalámbrica más cara alcanza la paridad de TCO con el bus diésel a alrededor de 60,000km recorridos por año (37,000 millas). Esto significa que un bus con la batería más pequeña, incluso cuando está acoplado con el opción de carga costosa, sería más barato correr en una ciudad de tamaño medio, donde los autobuses viajan en promedio 170 km / día (106 millas).

Comparación de TCO para autobuses electrónicos y autobuses diesel con diferente distancia anual recorrida…»

Link a la noticia completa

La corte alemana dictamina que las ciudades pueden prohibir los autos diésel para combatir la contaminación

«Millones de vehículos altamente contaminantes podrían eventualmente desaparecer de las carreteras en toda Alemania después de que su principal tribunal administrativo dictaminó que las ciudades tienen el derecho de prohibir los motores diesel en un esfuerzo por mejorar los niveles mortales de calidad del aire.

La histórica decisión del martes podría afectar a aproximadamente 12 millones de vehículos y ha supuesto un duro golpe para el mayor mercado automovilístico de Europa, mientras los activistas medioambientales lo celebran.

El tribunal administrativo más alto de Alemania en Leipzig se pronunció a favor de la defensa de las prohibiciones introducidas por tribunales inferiores en las ciudades de Stuttgart y Düsseldorf, dos de las ciudades alemanas más contaminadas, después de que los estados de Baden-Württemberg y Renania del Norte-Westfalia presentaran recursos. .

El fallo judicial de Leipzig en el caso, que fue presentado originalmente por los grupos ambientalistas Deutsche Umwelthilfe (Ayuda ambiental alemana o DUH) y ClientEarth, allana el camino para que las ciudades de Alemania hagan lo mismo.

«Es un gran día para aire limpio en Alemania», dijo Jürgen Resch, de DUH.

El tribunal dijo que correspondería a las autoridades municipales y municipales aplicar las prohibiciones, pero les aconsejó que «ejerzan la proporcionalidad» al imponerlas y que las imponga gradualmente, otorgando exenciones para ciertos vehículos, como ambulancias, camiones de recolección de basura y policías. carros.

Ugo Taddei, un abogado de ClientEarth calificó la decisión como «un resultado increíble para la salud de las personas», y sugirió que podría tener un impacto en los tribunales extranjeros. «Esta decisión nos da claridad jurídica que hemos esperado durante mucho tiempo, que las restricciones del diesel son legalmente permisibles y necesariamente desencadenarán un efecto dominó en todo el país, impactando también en otros casos legales», dijo a los medios alemanes»…

Link a la noticia completa

Cómo 3 ciudades están navegando la transición a los autobuses eléctricos

«Como las áreas urbanas de hoy albergan a más de la mitad de la población mundial y producen más del 80% de la actividad económica mundial, las ciudades se encuentran en una posición única para ofrecer soluciones sostenibles. Sin embargo, la mala calidad del aire local y los problemas relacionados con el cambio climático global están impactando negativamente en las vidas de millones. Existen soluciones prometedoras: las ciudades recurren cada vez más a autobuses de emisiones bajas y cero para disminuir los impactos ambientales y, al mismo tiempo, crean beneficios económicos, ambientales y de salud, por ejemplo. La transición de las flotas de autobuses a tecnologías limpias también puede mejorar la calidad del servicio y reducir los costos a largo plazo. Entonces, ¿por qué no todas las ciudades están cerrando el telón a las flotas con combustible diésel y haciendo la transición a la electricidad?

Para comprender mejor esta pregunta y evaluar las barreras que enfrentan las ciudades al tomar autobuses eléctricos, la Iniciativa de Financiamiento de Ciudades Sostenibles entrevistó a tres expertos en tres ciudades diferentes que están en proceso, cada una con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los residentes y su entorno urbano .

Santiago, Chile
En Santiago de Chile, Carlos Melo, subsecretario de transporte del gobierno de Chile, explica cómo el servicio de autobús por debajo del par, los altos niveles de contaminación y el compromiso de Chile de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero 30% para 2030 empujaron a la ciudad a invertir en electricidad autobuses. La ciudad ve los autobuses eléctricos como una oportunidad para cumplir sus objetivos climáticos y disminuir la contaminación del aire, logrando múltiples objetivos a la vez.

El desafío más importante es la falta de confianza que los operadores tienen en esta nueva tecnología, dice Melo. Crear confianza en estas nuevas tecnologías, al crear incentivos que permitan a los operadores adoptarlas, es un desafío al que se enfrentan las ciudades de todo el mundo.

Bangalore, India
El número de vehículos de motor en Bangalore está aumentando drásticamente, lo que contribuye a la congestión y la contaminación del aire en esta ciudad de más de 10 millones de personas. La mala calidad del aire es una de las principales preocupaciones de Ekroop Caur, secretario de finanzas del estado de Karnataka. Caur enfatiza la necesidad de ir directamente a las tecnologías eléctricas, en lugar de pasar de un combustible a otro, o de una tecnología a una ligeramente mejor. Estas tecnologías son el ‘futuro de todo el sector de la movilidad’.

Para disminuir la carga financiera de Bangalore, la ciudad planeó usar un modelo de contratación en lugar de comprar autobuses directamente, lo que reduce el costo total de propiedad.

Londres, Reino Unido
Cada año, casi 10,000 personas mueren por los efectos a largo plazo de la contaminación del aire en Londres. Richard Harrington, director de ingeniería en GoAhead London, destaca la necesidad crítica de reducir las emisiones en la ciudad. En 2019, Londres implementará una zona de emisiones ultrabajas dentro de la cual la mayoría de los vehículos necesitarán cumplir estándares estrictos de emisiones de escape o pagar una tarifa diaria. Además, habrá 12 corredores urbanos en los que los vehículos deberán cumplir con los estándares de emisiones Euro 6 de la Unión Europea.

Cualquier ciudad en el mundo puede hacer la transición a tecnologías de autobuses eléctricos, dice Harrington, señalando la planificación, preparación y un alto nivel de coordinación entre los funcionarios de la ciudad, los fabricantes y los proveedores de energía como componentes importantes para el éxito»…

Ir a la noticia completa

La Fórmula E y ONU Medio Ambiente se unen en la carrera por mejorar la calidad del aire

«Esta alianza busca apoyar la transición hacia soluciones de transporte más limpias y reducir las emisiones de carbono de los vehículos.

Esta colaboración, que se enmarca en el fuerte impulso actual de las soluciones de energía alternativa y la creciente aceptación de los vehículos eléctricos, busca aumentar la conciencia sobre los beneficios de los vehículos eléctricos entre las generaciones jóvenes y los fanáticos del automovilismo a nivel mundial. También pretende educar a los futuros consumidores de coches eléctricos y desafiar a los alcaldes y gobernantes a tomar acciones para enfrentar la contaminación».

Link a la noticia

Taxis eléctricos para salvar el aire de Medellín

«Los últimos tres días en alerta roja por la alta concentración de contaminantes en el aire demuestran que ni Medellín ni el Valle de Aburrá soportan un carro o una moto más y, por el contrario, necesitan alternativas sostenibles para moverse que se sumen a las que ya tienen: el metro, el tranvía y los cables. El proyecto piloto hace parte de una iniciativa mucho más grande de la empresa que provee energía y otros servicios a los antioqueños, busca convertirse en la promotora del ecosistema de movilidad eléctrica, primero en la ciudad que la acoge y luego en todo el país».

Link de la noticia