Entradas

Vehículos eléctricos de hidrógeno, ¿cómo funcionan?

Los vehículos eléctricos de hidrógeno o “Fuel Cell Electric Vehicle” (FCEV) representan el siguiente salto tecnológico en la industria. Estos vehículo utilizan hidrógeno comprimido como combustible para generar energía eléctrica a través de un convertidor de energía de alta eficiencia, esto es, las celdas o pilas de combustible.

Fuente: BMW

Dentro de la celda o pila de combustible, se lleva a cabo un proceso denominado electrólisis inversa, donde el hidrógeno, proveniente del depósito del vehículo, y el oxígeno, proveniente del ambiente, reaccionan oxidando el hidrógeno que pierde los electrones convertidos en corriente eléctrica. Esta corriente, carga las baterías que proveen energía al motor eléctrico. Derivado de este proceso, se expulsa vapor de agua por el tubo de escape.

Esta tecnología tienen las ventajas de los vehículos eléctricos de la reducción de emisiones contaminantes y de ruido, así como las de los vehículos de combustión interna en relación a su proceso de recarga que puede durar hasta menos de 5 minutos.

Así, a pesar de las ventajas de este tipo de tecnología eléctrica, el costo y la escasez de puntos de recarga a nivel mundial, hacen que, hasta ahora, el número de vehículos sea bajo. Sin embargo, se han llevado a cabo varios pilotos y existen ya algunos vehículos para uso privado.

Fuente: Programa CUTE
Fuente: Programa CUTE

Conoce más sobre la tecnología: Coches de hidrógeno: todo lo que debe saber, Hydrogen mobility Europe , How do hydrogen fuel cell vehicles work? , Hydrogen cell vs. electric cars: What you need to know but couldn’t ask ,

Conoce más sobre los pilotos: Europa, Canadá, Costa Rica, Toyota

10 países de América Latina y el Caribe avanzan hacia la movilidad eléctrica con un enfoque regional

  • El presupuesto del proyecto es de USD $2 millones otorgados por el Fondo Verde del Clima.
  • Argentina, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Uruguay son los países que presentaron una propuesta con enfoque regional para el despliegue de la movilidad eléctrica en la región.

Ciudad de Panamá, 13 de febrero 2020. Durante los dos últimos días el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay (MVOTMA), junto a ONU Medio Ambiente y el Fondo Verde del Clima, realizaron el taller de lanzamiento y primera reunión del Comité Directivo del proyecto regional de preparación “Avanzando con un enfoque regional hacia la movilidad eléctrica en América Latina”.

Las jornadas tuvieron como propósito comenzar el trabajo conjunto hacia la implementación del proyecto, repasando los objetivos, los arreglos de implementación y el plan de trabajo con la participación de representantes de los países que desarrollarán la iniciativa: Argentina, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay.

El proyecto fue presentado al FVC en 2019 a través del programa de preparación del Fondo Verde del Clima y destaca por su enfoque regional. Persigue impulsar y acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica en la región y se enfoca principalmente en el transporte público de uso intensivo y en flotas de vehículos (como los taxis o vehículos estatales) eléctricos e híbridos. Para esto se han planteado tres objetivos claves:

  1. Fortalecer la capacidad regional para evaluar la tecnología de movilidad eléctrica en el contexto de estrategias más amplias de mitigación del cambio climático, como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas bajo el Acuerdo de París.
  2. Mejorar las políticas públicas y modelos de negocio habilitantes para ampliar la adopción de la movilidad eléctrica.
  3. Fortalecer las estrategias de financiamiento climático y el portafolios de proyectos asociado.

La representante del Fondo Verde del Clima destacó el liderazgo de América Latina en materia de movilidad eléctrica. “América Latina es la única región a nivel mundial que ha logrado articularse para sacar un proyecto regional que encuentre soluciones comunes para un problema común, como lo es el transporte”, enfatizó la coordinadora para la región, Jessica Jacob.

“El enfoque regional para la búsqueda de soluciones y elementos habilitantes puede ser la clave para alcanzar un punto de inflexión en el despliegue masivo de la movilidad eléctrica en sus países. A pesar de que las emisiones se generan a nivel local, los impactos se expresan y repercuten a nivel regional”, destacó el director regional del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Leo Heileman.

“Este proyecto permitirá a América Latina posicionarse como una región líder en movilidad eléctrica, aprovechando su matriz eléctrica renovable para aumentar la ambición en sus estrategias de largo plazo y sus próximas NDC para mitigar el cambio climático accediendo a financiamiento del FVC” sostuvo Ignacio Lorenzo, Director de Cambio Climático del MVOTMA al comenzar el encuentro.

Este proyecto tiene una duración de 24 meses y un presupuesto de USD $2 millones otorgados por el Fondo Verde del Clima y será implementado por ONU Medio Ambiente.

Expertos internacionales exponen sobre modelos de financiamiento y operación de buses eléctricos

San José, 03 de junio de 2019. ¿Cuáles consideran que son las actividades clave para lograr la electrificación del transporte público en Costa Rica? ¿Qué alternativas ven viables y cuál modelo de negocio sería más oportuno en Costa Rica? ¿Cómo visualizan un sistema de transporte público eléctrico, urbano y sostenible en el país? Estas y muchas otras preguntas fueron abordadas por expertos internacionales en el taller “Transición hacia el transporte público eléctrico” impulsado por ONU Medio Ambiente, Fundación CRUSA, el Programa EUROCLIMA+ financiado por la Unión Europea, y la Cooperación alemana para el desarrollo GIZ, por encargo del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania en convenio con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica.

En los próximos meses se estarán introduciendo al país buses eléctricos al ecosistema de transporte público de Costa Rica, por lo que el taller buscó discutir con los diferentes actores del ecosistema de transporte público; las complejidades, desafíos y avances para la transición hacia un transporte público eléctrico.

Rolando Castro, Viceministro de Energía, quien inauguró el evento, enfatizó la importancia de abordar el reto de electrificar el transporte público para alcanzar la descarbonización de la economía del país, resaltando que para ello “debemos trabajar todos unidos para afrontar los retos que implica esta transición”.

“Lo que queremos es impulsar a que el sector de transporte público logre hacer la transición de buses diésel a eléctricos. Con el piloto que estamos desarrollando desde MiTransporte, en el que traeremos tres buses eléctricos al país, queremos generar datos para la toma de decisiones, fortalecer capacidades y generar los mecanismos de financiamiento aptos para que Costa Rica pueda realizar esa transición y apoyar así a la descarbonización de la economía”, comentó Claus Kruse, director del proyecto MiTransporte de GIZ.

Por su parte, Flora Montealegre, Delegada Ejecutiva de la Fundación CRUSA, destacó la importancia de reunir diversos actores en espacios como este taller, en el cual “se identifican y discuten factores clave para la transición a la electrificación del transporte público de Costa Rica. “Es necesario e indispensable abordar el tema desde una visión integral donde la sociedad civil, el sector privado y público, puedan trabajar y construir juntos respuestas a los desafíos que se presentan en este proceso”, destacó.

Por su parte, Esteban Bermúdez, coordinador del proyecto MOVE Movilidad Eléctrica de ONU Medio Ambiente y co-organizador del taller, resaltó que el evento marcó un hito en la hoja de ruta para la electrificación del transporte público en Costa Rica. “Estamos trabajando en el desarrollo de las condiciones técnicas y financieras que permiten un escalamiento posterior de buses eléctricos en el país. Este es un esfuerzo multidisciplinario y complejo. En el taller de hoy, pudimos co-crear y validar los avances alcanzados hasta la fecha con operadores, financiadores y representantes de la ciudadanía”.

Mercedes Fariña de ONU Medio Ambiente, resaltó que la adopción de buses eléctricos representa un cambio estructural en los modelos de adquisición y operación del sistema de transporte público actual. Para alcanzar la paridad en precio de los buses eléctricos, en todas las configuraciones de recarga, con los autobuses convencionales en el mediano plazo, es crucial trabajar con las diferentes instituciones financieras en el diseño de opciones de financiamiento específicas, así como mecanismos de reducción de riesgos.

La necesidad de una mayor inversión de capital para la adquisición de los buses eléctricos, instalación de infraestructura de recarga y actualización de la red eléctrica, supone el principal obstáculo para los gobiernos en la región. Sin embargo, el riesgo de continuar con los buses convencionales implica externalidades, aumento de los niveles de contaminación del aire, resultando en una mayor inversión en salud pública para los países”, expresó.

Stewart Pirnie, experto internacional en modelos de financiamiento, enfatizó la importancia de apoyar a los operadores de buses en adquirir las unidades eléctricas. “Estos buses son la tecnología del futuro, sin embargo, todavía contamos con muchas preguntas e incertidumbres que le dificultan a los operadores recibir el financiamiento necesario. Vemos que los modelos de financiamiento tradicionales no se adaptan a estas nuevas tecnologías, por lo cual debemos innovar, desarrollando modelos creativos, distintos”, manifestó.

Algunas alternativas podrían basarse en sistemas de leasing o alquiler, mediante los cuales los operadores de buses alquilan sus unidades a un precio mensual fijo, el cual cubre la operación, costos de electricidad, mantenimiento, batería y renovación, en vez de comprar las unidades directamente del proveedor.

Por su parte Sebastián Galarza, líder del area de Transporte y Energía del Centro Mario Molina de Chile, presentó un análisis de los resultados del consumo energético de buses urbanos eléctricos, información fundamental a considerar para poder incorporar buses urbanos eléctricos en sistemas de transporte público de cara a la descarbonización del transporte público a nivel regional. “En un sistema de transporte público los consumos energéticos de los buses son determinantes tanto para una buena operación como para el financiamiento del sistema. Por esta razón, la planificación de la introducción de una nueva tecnología como es la propulsión eléctrica necesita de una atención especial para no poner en riesgo el movimiento de nuestras poblaciones“, señaló.

En el evento se resaltaron los factores de éxito para el despliegue del transporte público eléctrico y la importancia de aprovechar las experiencias, herramientas y lecciones aprendidas de otros países que han abordado la introducción de buses eléctricos en su sistema de transporte público. “Una buena comunicación entre los actores involucrados es esencial para lograr esta transición tan importante. Es indispensable definir y capacitar a personas responsables en temas de rutas y servicios, infraestructura e instalaciones de mantenimiento, pero también a aquellas personas que serán responsables de la operación diaria de los buses eléctricos: los conductores, el personal de mantenimiento, los responsables de los planteles, el centro de operaciones, etc.”, explicó Mark Major, experto internacional en transporte, clima y movilidad urbana.

Delegada de CRUSA: “Fundación apoya transporte público verde en Costa Rica”

“Contribuir con la meta hacia la carbono neutralidad es uno de los objetivos de la Fundación Costa Rica-Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA), por este motivo impulsan un nuevo modelo de transporte público verde.

Michelle Coffey, delegada ejecutiva, explica que poco a poco, más sectores se vayan sumando a la concientización de ser amigables con el ambiente y que se diseñen políticas públicas y mecanismos administrativos y legales para implementarlo.

¿En qué consiste este plan piloto?

Queremos poner a correr tres buses eléctricos y en condiciones normales sus respectivas estaciones de recarga. Trabajamos en alianza con la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), ONU Ambiente, los ministerios de Obras Públicas y Transportes y de Ambiente y Energía, así como algunos autobuseros.

¿Cuál ha sido el apoyo de CRUSA?

Donamos $1 millón y el Gobierno de Alemania 2,5 millones de euros, con el objetivo de ayudar al país en sus esfuerzos sobre el cambio climático.

Con el lanzamiento del proyecto en la pasada Feria Internacional del Ambiente, se definió la estructura operativa, la integración del consorcio público-privado, la selección de los concesionarios que participarán en las rutas, la tecnología que utilizarán los autobuses, así como el diseño de uno o varios instrumentos financieros para la masificación del uso de buses eléctricos en rutas de servicio público…”

Link a la noticia completa

Costa Rica desarrollará plan piloto en transporte público con buses eléctricos

“Tres buses eléctricos, conocidos como e-buses, estarán en circulación en las carreteras nacionales en el 2019. Esto será posible gracias al proyecto puesto en marcha hoy, con la firma de una alianza entre MINAE, a través de la Dirección de Cambio Climático, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), ARESEP, el Grupo ICE, la Cooperación Alemana para el Desarrollo, GIZ, la Fundación Costa Rica – Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, operadores de buses, ONGs como Costa Rica Limpia y ASOMOVE, y representantes de banca multilateral como el BID y de bancos locales como PROMERICA.

Los buses y las respectivas estaciones de recarga se introducirán al país gracias a una donación de 2,5 millones de euros del Gobierno de Alemania y de US$1 millón de la Fundación CRUSA, con el fin de ayudar al país en sus esfuerzos contra el Cambio Climático, como una de las acciones propuestas para implementar actividades en Movilidad Urbana Sostenible.

El Ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez comentó: Para Costa Rica es fundamental generar un cambio transformacional en el transporte para alcanzar nuestra ambición reflejada en la contribución nacionalmente determinada, que es nuestro compromiso para el Acuerdo de París y el cambio de paradigma hacia la descarbonización de la economía global. El sector transporte representa el 68% de las emisiones del sector energía, que es el mayor emisor del país, es por esta razón que es imperativo generar acciones en este sector.

Además, destacó: La electrificación del transporte modalidad bus, no solo aporta a la reducción de emisiones; estamos aportando al cambio de ecosistema, aportamos a mejorar la calidad del aire, reducir la contaminación sónica de nuestras ciudades, entre otros. Con la firma hoy de esta iniciativa país para la electrificación del transporte público modalidad Bus o IETP- Bus, se establecerá un Grupo de Trabajo Base conformado por MOPT, MINAE, ARESEP, Grupo ICE, Operadores, representantes de sociedad civil, y entidades de cooperación (GIZ, CRUSA, ONU Ambiente, BID, Bancos Locales como PROMERICA). Se espera que con esto genere lecciones y aprendizajes para catalizar otros procesos asociados a la electrificación de otras modalidades de transporte público como IETP-Taxi, o IETP-Tren…

Link a la noticia completa

Costa Rica prohíbe los combustibles fósiles y se convierte en la primera sociedad descarbonizada del mundo

“El nuevo presidente de Costa Rica anunció un plan para prohibir los combustibles fósiles y convertirse en el primer país completamente descarbonizado en el mundo.

Carlos Alvarado, un ex periodista de 38 años, hizo el anuncio a una multitud de miles durante su toma de posesión el miércoles. La descarbonización es la gran tarea de nuestra generación y Costa Rica debe ser uno de los primeros países en el mundo en lograrlo, sino el primero, dijo Alvarado.

Tenemos la tarea titánica y hermosa de abolir el uso de combustibles fósiles en nuestra economía para dar paso al uso de energías limpias y renovables. Simbólicamente, el presidente llegó a la ceremonia en San José a bordo de un autobús con combustible de hidrógeno.

El mes pasado, Alvarado dijo que el país centroamericano comenzaría a implementar un plan para terminar con el uso de combustibles fósiles en el transporte para el 2021, el año 200 de la independencia costarricense.

Cuando alcancemos los 200 años de vida independiente llevaremos a Costa Rica al frente y celebraremos … que hemos eliminado la gasolina y el diésel de nuestro transporte, prometió durante un discurso de victoria…”

Link a la noticia completa

Qué debe pasar antes de que los autos eléctricos se apoderen del mundo

“Al futuro del auto eléctrico todavía le faltan algunas piezas. Hay escasez de algunas materias primas. No hay suficientes lugares donde recargar, y los autos impulsados con baterías siguen costando miles de dólares más.

En la ladera de una montaña densamente boscosa de la República Checa, tres hombres con casco y chalecos fosforescentes manchados de lodo cavan en busca del metal que podría dar energía a una nueva revolución industrial.

Observan atentamente cómo una perforadora móvil, montada sobre una oruga, golpea y hace girar una broca cientos de metros dentro del lecho de roca. El agua sale a borbotones de la perforación cuando la broca da con un manantial subterráneo.

Los hombres están buscando nuevas fuentes de litio, una materia prima que en este momento se encuentra en China y Chile, y que podría ser tan importante para la industria automotriz como lo es el petróleo en la actualidad.

A una velocidad que nadie esperaba, los autos eléctricos se están volviendo tan económicos y prácticos como los autos de motores convencionales. Los precios de las baterías de iones de litio están cayendo en picada, mientras los avances técnicos están aumentando las distancias de manejo y recortando los tiempo de recarga.

“Una vez que se echa a andar la tendencia, todo puede ocurrir muy rápido”, afirmó Guido Jouret, director digital de ABB, una empresa de sistemas electrónicos con sede en Zúrich, cuyos negocios incluyen la construcción de estaciones de carga.

Sin embargo, al futuro del auto eléctrico todavía le faltan algunas piezas. Hay escasez de algunas materias primas. No hay suficientes lugares donde recargar. Los autos impulsados con baterías siguen costando miles de dólares más que muchos de los vehículos que funcionan con gasolina.

Las automotoras están apresurándose para superar estos obstáculos. Estas empresas, y las millones de personas que emplean, corren el riesgo de volverse irrelevantes.

“Mucha gente está nerviosa por la velocidad con la que todo esto está llegando y cuánto tienen que invertir”, afirmó Norbert Dressler, un socio sénior de Roland Berger en Stuttgart, Alemania, quien asesora a la industria del automóvil…”

Link a la noticia completa