Entradas
La sociedad civil latinoamericana define hoja de ruta para acelerar la movilidad sostenible en la región
ALAMOS trabaja con apoyo de ONU Medio Ambiente para fomentar la cooperación técnica, regulatoria y la divulgación de conocimiento.
Ciudad de México, 12 de febrero de 2019. Los socios fundadores de la Asociación Latinoamericana para la Movilidad Sostenible (ALAMOS) celebraron la Primera Asamblea General en Ciudad de México, el 12 de febrero de 2019, para continuar con el proceso constitutivo de la Asociación iniciado en Sao Paulo (Brasil). Lo anterior, con el fin de aprobar el Estatuto Social, elegir el Directorio y aprobar la hoja de ruta para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe.
A la Asamblea asistieron los socios fundadores firmantes del acta constitutiva de Sao Paulo, AAVEA (Argentina), ANDEMOS (Colombia) y AEDIVE PERÚ (Perú), con la incorporación como nuevos socios fundadores a ASOMOVE (Costa Rica) y a AVEC (Chile). La sesión, se realizó bajo el auspicio de ONU Medio Ambiente, asistiendo a las deliberaciones y decisiones correspondientes, y acompañando con su firma el Coordinador de ONU Medio Ambiente para América Latina y Caribe, el Sr. Gustavo Mañez.
Además de aprobar su Estatuto Social y la Hoja de Ruta 2019, se procedió a la elección de los miembros del Directorio, y a la designación de la Presidencia y Vicepresidencia para el quinquenio, con arreglo al sistema de rotación anual establecido en el Estatuto Social. En este sentido, resultando el siguiente orden: 2019 Presidencia AAVEA y Vicepresidencia de ANDEMOS; 2020 Presidencia de ANDEMOS y Vicepresidencia de AEDIVE PERÚ; 2021 Presidencia de AEDIVE PERÚ y Vicepresidencia de AVEC; 2022 Presidencia de AVEC y Vicepresidencia de ASOMOVE; y 2023 Presidencia de ASOMOVE.
El Presidente de ALAMOS propuso las líneas de actuación para su mandato, que fueron aprobadas por la Asamblea, y se concretan en la ampliación del número de socios, desarrollar vinculaciones con organizaciones internacionales de valor para el desarrollo de la movilidad de sostenible, articular métodos de promoción regional, normativo y técnico y realizar un informe conjunto anual sobre el estado de la movilidad sostenible en Latinoamérica y Caribe, conjuntamente con ONU Medio Ambiente, así como promover y apoyar eventos de divulgación de la movilidad sostenible.
Finalmente, en el panel de asociaciones de vehículos eléctricos y movilidad sostenible en el marco de la Cumbre LATAM Mobility 2019, en Ciudad de México, se extendió la invitación a todas las asociaciones y en especial a las de Ecuador y República Dominicana, quienes formaron parte del panel, para que se incorporen como miembros plenos. Por parte de ASOMOEDO (República Dominicana) expresaron su interés en participar de ALAMOS.
ALAMOS es una asociación civil, sin fines de lucro que tiene como fin promover la movilidad sostenible en los países de América Latina y el Caribe, y está integrada por asociaciones que aglutinan ciudadanos, empresas, y entidades afines a la movilidad sostenible y su propósito general es promoverla a nivel regional, para su desarrollo y adopción generalizada por la sociedad y los mercados, cubriendo las necesidades actuales y futuras de transporte de personas y bienes garantizando el equilibrio entre bienestar social, cuidado del medio ambiente y crecimiento del sector.
Panamá se sube a la movilidad eléctrica
Te invitamos a ver el reportaje especial de Econews de Panamá sobre la transición a la movilidad eléctrica.

Ciudad de Panamá, Foto por TVN Noticias
XX Congreso Americano sobre Movilidad y Deporte
El XX Congreso Americano sobre Movilidad y Deporte reúne a ejecutivos de clubes de automóviles de los países de América Latina y el Caribe para abordar temas como el futuro de la movilidad, el transporte limpio y la seguridad en las carreteras.
El programa del encuentro incluye la gala de los premios de FIA América, el 23 de julio, en la cual ONU Medio Ambiente recibe un reconocimiento por su acción a favor del medio ambiente y el transporte sostenible, específicamente a través de la promoción de políticas para incentivar la movilidad eléctrica y el recambio de las actuales flotillas de vehículos.
En América Latina y el Caribe, ONU Medio Ambiente trabaja para acelerar la transición a la movilidad eléctrica a través de MOVE, una plataforma regional para acercar a gobiernos, municipios, empresas y centros tecnológicos a las últimas novedades técnicas y soluciones políticas y financieras sobre movilidad eléctrica.
«El cambio hacia la movilidad eléctrica ya está ocurriendo en la región. Aceleremos el ritmo para limpiar el aire de nuestras ciudades, salvar más vidas y evitar los peores efectos del cambio climático «, dijo el Director Regional de ONU Medio Ambiente, Leo Heileman.
El anfitrión del evento es la FIA Región IV, que representa a la FIA en América Latina y el Caribe.
La FIA es la entidad gobernante para el mundo del deporte automotor. Administra las normas y reglamentos para todos los eventos internacionales de vehículos con cuatro ruedas, incluyendo la Fórmula Uno y la Fórmula E, y promueve la seguridad vial, el transporte limpio y la movilidad eléctrica en el mundo.
Medellín se prepara para ser la ciudad líder en Latinoamérica en electromovilidad
«La sostenibilidad, el conocimiento y los negocios son los ejes centrales de la Semana de la Energía Latinoamérica y el Caribe que se desarrolla entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre en Medellín, Colombia.
En la oportunidad, el alcalde la ciudad, Federico Gutiérrez, aseguró que se encuentran tomando una serie de medidas para que Medellín “se constituya en la ciudad líder de América Latina en electromovilidad”.
“Una de las metas del Gobierno es que todos los buses de Metroplus (los alimentadores del metro) emigren de gas a energía eléctrica. Adicionalmente este año terminaremos con 20 electrolineras instaladas, cinco de carga rápida y 15 de carga lenta, las que tendrán la capacidad para 5.250 vehículos”, explicó la autoridad comunal.
La estrategia de electromovilidad también considera taxis, bicicletas y motos eléctricas, aspirando a llegar en Colombia al 20% de la penetración a 2030.
Cabe subrayar que hoy Medellín cuenta con menos de 200 vehículos eléctricos, contabilizándose 700.000 motos y 650.000 autos.
Encuentro internacional
Considerado por sus organizadores como el encuentro más importante de la industria eléctrica de la región y luego de 10 años de realizarse su primera edición, el evento reúne tres actividades:
1) La Feria Internacional del Sector Eléctrico (FISE).
2) El V Congreso CIER de la energía.
3) La Conferencia Internacional ICH (International Centre for Hydropower).
En el caso de FISE, la Feria es organizada por la Cámara de Comercio de Medellín, el Centro Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET), El Cluster de Energía Sostenible y la Alcaldía de Medellín.
El director de CIDET, Carlos Naranjo, detalló a Revista ELECTRICIDAD que la feria la organizan empresas de generación, transmisión, distribución y proveedores de bienes y servicios con el objetivo de mostrar el estado de la industria tanto a nivel nacional como internacional…»
Cómo 3 ciudades están navegando la transición a los autobuses eléctricos
«Como las áreas urbanas de hoy albergan a más de la mitad de la población mundial y producen más del 80% de la actividad económica mundial, las ciudades se encuentran en una posición única para ofrecer soluciones sostenibles. Sin embargo, la mala calidad del aire local y los problemas relacionados con el cambio climático global están impactando negativamente en las vidas de millones. Existen soluciones prometedoras: las ciudades recurren cada vez más a autobuses de emisiones bajas y cero para disminuir los impactos ambientales y, al mismo tiempo, crean beneficios económicos, ambientales y de salud, por ejemplo. La transición de las flotas de autobuses a tecnologías limpias también puede mejorar la calidad del servicio y reducir los costos a largo plazo. Entonces, ¿por qué no todas las ciudades están cerrando el telón a las flotas con combustible diésel y haciendo la transición a la electricidad?
Para comprender mejor esta pregunta y evaluar las barreras que enfrentan las ciudades al tomar autobuses eléctricos, la Iniciativa de Financiamiento de Ciudades Sostenibles entrevistó a tres expertos en tres ciudades diferentes que están en proceso, cada una con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los residentes y su entorno urbano .
Santiago, Chile
En Santiago de Chile, Carlos Melo, subsecretario de transporte del gobierno de Chile, explica cómo el servicio de autobús por debajo del par, los altos niveles de contaminación y el compromiso de Chile de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero 30% para 2030 empujaron a la ciudad a invertir en electricidad autobuses. La ciudad ve los autobuses eléctricos como una oportunidad para cumplir sus objetivos climáticos y disminuir la contaminación del aire, logrando múltiples objetivos a la vez.
El desafío más importante es la falta de confianza que los operadores tienen en esta nueva tecnología, dice Melo. Crear confianza en estas nuevas tecnologías, al crear incentivos que permitan a los operadores adoptarlas, es un desafío al que se enfrentan las ciudades de todo el mundo.
Bangalore, India
El número de vehículos de motor en Bangalore está aumentando drásticamente, lo que contribuye a la congestión y la contaminación del aire en esta ciudad de más de 10 millones de personas. La mala calidad del aire es una de las principales preocupaciones de Ekroop Caur, secretario de finanzas del estado de Karnataka. Caur enfatiza la necesidad de ir directamente a las tecnologías eléctricas, en lugar de pasar de un combustible a otro, o de una tecnología a una ligeramente mejor. Estas tecnologías son el ‘futuro de todo el sector de la movilidad’.
Para disminuir la carga financiera de Bangalore, la ciudad planeó usar un modelo de contratación en lugar de comprar autobuses directamente, lo que reduce el costo total de propiedad.
Londres, Reino Unido
Cada año, casi 10,000 personas mueren por los efectos a largo plazo de la contaminación del aire en Londres. Richard Harrington, director de ingeniería en GoAhead London, destaca la necesidad crítica de reducir las emisiones en la ciudad. En 2019, Londres implementará una zona de emisiones ultrabajas dentro de la cual la mayoría de los vehículos necesitarán cumplir estándares estrictos de emisiones de escape o pagar una tarifa diaria. Además, habrá 12 corredores urbanos en los que los vehículos deberán cumplir con los estándares de emisiones Euro 6 de la Unión Europea.
Cualquier ciudad en el mundo puede hacer la transición a tecnologías de autobuses eléctricos, dice Harrington, señalando la planificación, preparación y un alto nivel de coordinación entre los funcionarios de la ciudad, los fabricantes y los proveedores de energía como componentes importantes para el éxito»…