Los panameños, a través del banco Caja de Ahorros, podrán acceder ahora a una tasa más baja de interés (entre 5.5% y 8.0%) y cómodos plazos (hasta 90 meses), para el financiamiento de un auto ecológico, como parte del compromiso internacional de cambio climático de país y aportando a las estrategias establecidas por el Gobierno Nacional y la Secretaría de Energía.
Salvador de Bahía, Brasil, 21 de agosto de 2019. En el marco de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe se realizó el bloque temático “Construcción de ciudades sostenibles a través de la planificación de la movilidad y tecnologías cero emisiones: condiciones propicias, alianzas estratégicas y financiamiento”.
El evento fue
organizado por ONU Medio Ambiente, GIZ, LEDS LAC, C40 y SLoCaT, con el apoyo
del programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea.
El panel se
dividió en tres sesiones temáticas en las que se presentaron iniciativas claves
y lecciones aprendidas para acelerar el despliegue de la movilidad cero
emisiones y resiliente al clima en América Latina. Durante el evento,
compartieron sus perspectivas, representantes de gobierno de alto nivel, así
como representantes de ciudades, sector privado y financiero y sociedad civil.
La expansión
urbana, la falta de planificación integrada y de capacidades, así como la
carencia de alianzas sólidas y mecanismos financieros eficientes, son las
principales barreras que deben abordarse en las ciudades de América Latina para
que la transformación de transporte sostenible con bajas emisiones de carbono
sea una realidad.
En la primera
sesión de la jornada, representantes de alto nivel compartieron los pasos para liderar
el camino hacia ciudades sostenibles a través de la movilidad urbana resiliente
a las emisiones y cero emisiones. La discusión se centró en destacar la
contribución de la movilidad urbana y las tecnologías de cero emisiones a la
mitigación del cambio climático en la próxima generación de las Contribuciones
Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés) que tendrá lugar en
el año 2020.
En el segundo
bloque, se hizo énfasis en cómo el sector privado, a través de la aplicación de
nuevas tecnologías de cero emisiones -como los vehículos de propulsión
eléctrica – respalda la implementación de modelos de desarrollo orientados al
tránsito y coadyuva a acelerar la movilidad urbana sostenible, socialmente
inclusiva y resiliente al clima. La sesión también propició el intercambio
sobre cómo los marcos legales y regulatorios están transformando la inversión
privada, de acuerdo con los movimientos sostenibles en las ciudades.
Como cierre,
se discutió sobre la necesidad de generar mecanismos financieros concretos y
modelos comerciales para ampliar la inversión en movilidad urbana sostenible y
cuál es el rol que deben asumir los gobiernos nacionales y subnacionales para desbloquear
la inversión privada en movilidad urbana sostenible y soluciones de cero
emisiones, por ejemplo, a través de la inserción del transporte público
eléctrico.
Al evento
asistieron personalidades de alto nivel de la región como Roberto Castelo Branco,
secretario de relaciones internacionales de Brasil; Sergio Bergman, ministro de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina y Verónica Geese, Secretaria de
Estado de Energía de Santa Fe, Argentina.
De acuerdo con el Informe Regional de Movilidad Eléctrica 2018 de ONU Medio Ambiente, la flota vehicular en América Latina y el Caribe podría triplicarse en los próximos 25 años. El sector transporte es el principal consumidor de energías fósiles de la región y por ende es la principal fuente de contaminación del aire. La movilidad eléctrica puede ayudar a los países a modernizar sus sistemas de transporte masivo al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en línea con sus compromisos del Acuerdo de París.
Para mayor información, por favor contacte a:
Unidad de Comunicación para América Latina y el Caribe, ONU Medio Ambiente: [email protected], +507 305-3182.
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2019/08/file5-002.jpeg30244032Move PNUMAMove PNUMA2019-08-21 15:57:312019-08-21 15:57:35Personalidades del sector público y privado de América Latina intercambian experiencias para acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica en el transporte público de la región
San José, 03 de junio de 2019. ¿Cuáles consideran que son las actividades clave para lograr la electrificación del transporte público en Costa Rica? ¿Qué alternativas ven viables y cuál modelo de negocio sería más oportuno en Costa Rica? ¿Cómo visualizan un sistema de transporte público eléctrico, urbano y sostenible en el país? Estas y muchas otras preguntas fueron abordadas por expertos internacionales en el taller “Transición hacia el transporte público eléctrico” impulsado por ONU Medio Ambiente, Fundación CRUSA, el Programa EUROCLIMA+ financiado por la Unión Europea, y la Cooperación alemana para el desarrollo GIZ, por encargo del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania en convenio con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica.
En los próximos meses se estarán introduciendo al país buses eléctricos al ecosistema de transporte público de Costa Rica, por lo que el taller buscó discutir con los diferentes actores del ecosistema de transporte público; las complejidades, desafíos y avances para la transición hacia un transporte público eléctrico.
Rolando Castro, Viceministro de Energía, quien inauguró el evento, enfatizó la importancia de abordar el reto de electrificar el transporte público para alcanzar la descarbonización de la economía del país, resaltando que para ello “debemos trabajar todos unidos para afrontar los retos que implica esta transición”.
“Lo que queremos es impulsar a que el sector de transporte público logre hacer la transición de buses diésel a eléctricos. Con el piloto que estamos desarrollando desde MiTransporte, en el que traeremos tres buses eléctricos al país, queremos generar datos para la toma de decisiones, fortalecer capacidades y generar los mecanismos de financiamiento aptos para que Costa Rica pueda realizar esa transición y apoyar así a la descarbonización de la economía”, comentó Claus Kruse, director del proyecto MiTransporte de GIZ.
Por su parte, Flora Montealegre, Delegada Ejecutiva de la Fundación CRUSA, destacó la importancia de reunir diversos actores en espacios como este taller, en el cual “se identifican y discuten factores clave para la transición a la electrificación del transporte público de Costa Rica. «Es necesario e indispensable abordar el tema desde una visión integral donde la sociedad civil, el sector privado y público, puedan trabajar y construir juntos respuestas a los desafíos que se presentan en este proceso”, destacó.
Por su parte, Esteban Bermúdez, coordinador del proyecto MOVE Movilidad Eléctrica de ONU Medio Ambiente y co-organizador del taller, resaltó que el evento marcó un hito en la hoja de ruta para la electrificación del transporte público en Costa Rica. “Estamos trabajando en el desarrollo de las condiciones técnicas y financieras que permiten un escalamiento posterior de buses eléctricos en el país. Este es un esfuerzo multidisciplinario y complejo. En el taller de hoy, pudimos co-crear y validar los avances alcanzados hasta la fecha con operadores, financiadores y representantes de la ciudadanía».
Mercedes
Fariña de ONU Medio Ambiente, resaltó que la adopción de buses eléctricos
representa un cambio estructural en los modelos de adquisición y operación del
sistema de transporte público actual. Para alcanzar la paridad en precio de los
buses eléctricos, en todas las configuraciones de recarga, con los autobuses
convencionales en el mediano plazo, es crucial trabajar con las diferentes
instituciones financieras en el diseño de opciones de financiamiento
específicas, así como mecanismos de reducción de riesgos.
“La necesidad de una mayor inversión de capital para la adquisición de los buses eléctricos, instalación de infraestructura de recarga y actualización de la red eléctrica, supone el principal obstáculo para los gobiernos en la región. Sin embargo, el riesgo de continuar con los buses convencionales implica externalidades, aumento de los niveles de contaminación del aire, resultando en una mayor inversión en salud pública para los países”, expresó.
Stewart
Pirnie, experto internacional en modelos de financiamiento, enfatizó la
importancia de apoyar a los operadores de buses en adquirir las unidades
eléctricas. “Estos buses son la tecnología del futuro, sin embargo, todavía
contamos con muchas preguntas e incertidumbres que le dificultan a los
operadores recibir el financiamiento necesario. Vemos que los modelos de
financiamiento tradicionales no se adaptan a estas nuevas tecnologías, por lo
cual debemos innovar, desarrollando modelos creativos, distintos”, manifestó.
Algunas alternativas
podrían basarse en sistemas de leasing o alquiler, mediante los cuales los
operadores de buses alquilan sus unidades a un precio mensual fijo, el cual
cubre la operación, costos de electricidad, mantenimiento, batería y renovación,
en vez de comprar las unidades directamente del proveedor.
Por su parte Sebastián Galarza, líder del area de Transporte y Energía del Centro Mario Molina de Chile, presentó un análisis de los resultados del consumo energético de buses urbanos eléctricos, información fundamental a considerar para poder incorporar buses urbanos eléctricos en sistemas de transporte público de cara a la descarbonización del transporte público a nivel regional. «En un sistema de transporte público los consumos energéticos de los buses son determinantes tanto para una buena operación como para el financiamiento del sistema. Por esta razón, la planificación de la introducción de una nueva tecnología como es la propulsión eléctrica necesita de una atención especial para no poner en riesgo el movimiento de nuestras poblaciones«, señaló.
En el evento se resaltaron los factores de éxito para el despliegue del transporte público eléctrico y la importancia de aprovechar las experiencias, herramientas y lecciones aprendidas de otros países que han abordado la introducción de buses eléctricos en su sistema de transporte público. “Una buena comunicación entre los actores involucrados es esencial para lograr esta transición tan importante. Es indispensable definir y capacitar a personas responsables en temas de rutas y servicios, infraestructura e instalaciones de mantenimiento, pero también a aquellas personas que serán responsables de la operación diaria de los buses eléctricos: los conductores, el personal de mantenimiento, los responsables de los planteles, el centro de operaciones, etc.”, explicó Mark Major, experto internacional en transporte, clima y movilidad urbana.
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2019/06/IMG_1829-2-002.png10151500Move PNUMAMove PNUMA2019-06-07 19:45:262019-06-07 19:58:21Expertos internacionales exponen sobre modelos de financiamiento y operación de buses eléctricos