Entradas

México, comienza la transición

México, al igual que otros países en la región, comienza el proceso de transición hacia la movilidad eléctrica del transporte público. En esta ocasión, ha sido en el Área Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, donde la empresa RIVER evaluará, por un mes, la operación de un autobús eléctrico de 50 pasajeros.

El vehículo de 8.5 metros, cuenta con una autonomía de 210 kilómetros y se espera que reduzca hasta un 90% de contaminación auditiva. Según su fabricante, este vehículo tendría un 70% de ahorro contra uno semejante a gas, y entre el 85% y el 90% comparado con uno a diésel.

La evaluación de la operación será definitoria para la posibilidad de comprar otros 50 vehículos próximamente.

Conoce más: Ya circula el primer autobús a baterías en México, Arranca primer camión eléctrico en Guadalajara, Transportistas presentan unidad eléctrica.

Venta de vehículos híbridos y eléctricos aumenta en diciembre de 2017

“En México, uno de los mercados más grandes de vehículos, la industria automotriz reportó un incremento de 20.8% en la venta de vehículos híbridos y eléctricos durante diciembre pasado, con relación a igual mes de 2016, al comercializar mil 335 unidades.

En un reporte dado a conocer por medio de un comunicado, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) precisó que las ventas estuvieron compuestas por 11 vehículos eléctricos y  1,324 híbridos.

Con ese resultado, en el acumulado anual se comercializaron 10,512 automotores de ese tipo, es decir un incremento de 27.3 % respecto al año 2016.

Agregó que 44.2 % de las unidades se vendió en la Ciudad de México; 13.3 en el Estado de México; 7.6 en Jalisco; 5.9 en Nuevo León; 3.2 en Michoacán; 2.7 en Querétaro; 2.5 en Puebla; 2.2 en Guanajuato, y el restante 18.4 % en el resto del país.

La AMIA destacó el incremento de venta de unidades híbridas y eléctricas en el estado de Michoacán con 764 % Morelos con 109, Oaxaca 342, Guerrero 92.3, Baja California 87, Coahuila 73.3 y Colima con 54.5% de aumento en la comercialización…”

Ir a la noticia completa

Nuevas normas de emisiones de vehículos pesados de México

“El gobierno mexicano publicó los estándares de emisiones finales para motores usados ​​en camiones y autobuses pesados ​​y vehículos pesados ​​completos, NOM-044-SEMARNAT-2017 el 19 de febrero de 2018. A partir del 1 de enero de 2021, todos los vehículos pesados ​​nuevos vendidos en México se requerirá que cumpla con los mejores estándares basados ​​en filtros, en su clase, equivalentes a los actualmente vigentes en el resto de América del Norte y la Unión Europea. Las opciones Euro VI y US 2010 se introducen en 2019, junto con opciones mucho más débiles de Euro V y US 2007, que están permitidas durante un período de transición de dos años. Los estándares sin hollín se convierten en la única opción reguladora el 1 de enero de 2021.

Esta regulación es un importante paso adelante para que México cumpla con la contribución nacional determinada del país (NDC) al Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). México es el único país que se comprometió con las reducciones de carbono negro como parte de su NDC y se compromete a reducir las emisiones de carbono negro en un 51% para 2030. La adopción de la NOM-044-SEMARNAT-2017 es la política más crítica que se necesita para lograr este ambicioso objetivo climático

La promulgación de esta política también reducirá la contaminación del aire, mejorará la salud y salvará vidas dentro de México. La evaluación de impacto regulatorio que acompaña la propuesta se basó en el análisis ICCT, que encontró que la implementación eliminaría 6.800 muertes prematuras por año una vez que la norma haya afectado a la mayoría de los vehículos en uso (el año 2037 en este análisis), con beneficios anuales evaluado en 123 mil millones de dólares estadounidenses”…

Ir a la noticia completa

Distinción para México en la COP23 por proyecto que busca apoyar electromovilidad

“El INECC presentó una investigación innovadora para apoyar la electromovilidad en el Valle de México con el uso de plataformas.

En el marco de la 23 Conferencia de las Partes (COP23) sobre Cambio Climático, que se lleva a cabo en Bonn, Alemania, México fue galardonado a través el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

El INECC obtuvo el primer lugar del concurso “Datos para la Acción Climática, en el que hubo 450 participantes y 97 equipos finalistas de 16 países. Es un premio se da a la innovación transformacional que permite lograr las metas del desarrollo sustentable y el Acuerdo de París, usando la ciencia de los datos para generar soluciones para el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).

La investigación ganadora busca apoyar una mayor electromovilidad en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, usando más de 50 millones de entradas de datos de la base de datos de Waze y Google Popular Times.

El proyecto estudia los patrones de movilidad y sociales para proponer rutas óptimas para políticas de electromovilidad y el desarrollo de infraestructura necesaria, como electrolineras y estaciones de transporte multimodal”.

Link a la noticia completa