Entradas

Ruta Eléctrica Centroamericana

Una caravana de más de 10 vehículos cruzará cinco fronteras en Centroamérica con el propósito de impulsar la movilidad eléctrica en la región bajo el nombre de Ruta Eléctrica Centroamericana. La actividad impulsa la creación de una red de cargadores rápidos y semi rápidos que permitirán conectar Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El recorrido es apoyado por la campaña MoveToZero del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

La existencia de una red de carga trasnacional se convierte en un hito en América Latina y el Caribe (ALC), y es un claro impulso al despliegue de la movilidad eléctrica. Está tecnología es central en los planes de descarbonización de los países de la región ya que el sector transporte es responsable alrededor de 1/3 de las emisiones de dióxido de carbono que produce ALC.

La descarbonización del transporte es, además, instrumental como estrategia de crecimiento económico y creación de empleo, como señala Gustavo Mañez, director regional adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente:

“En medio de la crisis climática en la que estamos el mundo necesita soluciones que, además de enfrentar el calentamiento global, aporten al crecimiento económico. En materia de movilidad eléctrica América Latina y el Caribe está señalando un camino.  Hoy crea empleos y genera nuevos modelos de negocio alrededor del despliegue de esta tecnología, el e-ride centroamericano es prueba de ello. Estoy convencido de que la región se convirtió en un polo generador de know-how y en un importante actor en la cooperación climática, no solo sur-sur sino también sur-norte”

Durante el recorrido de la caravana se realizarán eventos para exponer los avances en marcos jurídicos y leyes nacionales en movilidad eléctrica de estos seis países, todos participantes del proyecto readiness del Fondo Verde del Clima bajo la coordinación de la iniciativa MOVE del PNUMA.

La Ruta Eléctrica Centroamericana iniciará el 4 de noviembre en Ciudad de Guatemala, y concluirá el 11 de noviembre en Ciudad de Panamá. El 5 de noviembre llegará a Tegucigalpa, donde el 7 de noviembre la caravana será despedida con un acto protocolario y se presentará la Estrategia Nacional de Honduras en Movilidad Eléctrica. El 8 de noviembre la salida será de Managua y el 9 de noviembre la caravana tendrá un evento en San José, Costa Rica.

El PNUMA acompaña Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE) en la organización de la ruta, con el apoyo de representantes del sector privado y gobiernos centroamericanos.

“Estamos realizando un esfuerzo conjunto de todos los sectores en los seis países, esta caravana cruzará seis capitales y cinco fronteras, demostrando que existen las condiciones para hacer uso de la movilidad cero emisiones, porque la tecnología funciona, porque los modelos ahora vienen con alta autonomía y porque la red de carga está creciendo en la región” afirmó Silvia Rojas, directora ejecutiva de ASOMOVE.

Nicaragua lleva a cabo su primer taller nacional en movilidad eléctrica

En octubre de 2021 se realizó el primer taller nacional en movilidad eléctrica de Nicaragua. Organizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en conjunto con MOVE, el evento tuvo como objetivo presentar el proyecto regional del Fondo Verde del Clima “Avanzando hacia la electrificación con un enfoque regional en América Latina” y sus avances a demás instituciones del gobierno, bien como los trabajos en curso sobre la movilidad eléctrica en Nicaragua.

¿Por qué importa?: Nicaragua participa en el proyecto readiness del Fondo Verde del clima “Avanzando hacia la electrificación con un enfoque regional en América Latina”, por el cual busca crear el marco habilitante que permita la adopción masiva de la movilidad eléctrica. El evento realizado permitió socializar los resultados ya alcanzados a través del proyecto, de los trabajos realizados por la Mesa Interinstitucional de Movilidad Eléctrica de Nicaragua, además de proporcionar un espacio de intercambio con diferentes instituciones, con preguntas, comentarios y recomendaciones en como avanzar.

¿Quiénes participaron?: Al taller asistieron autoridades, directores y técnicos de diferentes de los siguientes Ministerios y Empresas Públicas:

  • Ministerio de Hacienda y Crédito Público (AND)
  • Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI)
  • Ministerio de Energía y Minas (MEM)
  • Instituto Nicaragüense de Energía (INE)
  • Empresa Nicaragüense de Transmisión Eléctrica (ENATREL)
  • Instituto Regulador del Transporte del Municipio de Managua (IRTRAMMA)
  • Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA)
  • Alcaldía de Managua
  • Secretaría de Cambio Climático de la Presidencia (SCCP)

Carlos Germán Meza (consultor nacional de MOVE en Nicaragua) fue el encargado de trabajar con las autoridades nacionales en la planificación y realización del taller. Además, participaron los consultores nacionales de MOVE Alexander Fragueiro (Panamá), María José Ventura (Costa Rica), Jaime Morales (Guatemala), Wilmer Henriquez (Honduras), y Nicolás Castromán (Uruguay), los cuales presentaron las experiencias y avances en movilidad eléctrica en sus respectivos países y compartieron de una visión regional generada y fortificada a través de MOVE.

¿Qué es el Proyecto regional de preparación: Avanzando con un enfoque regional hacia la movilidad eléctrica en América Latina?: Se trata de una iniciativa regional para apoyar a los países en su transición hacia la movilidad eléctrica como parte del programa Readiness del Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés) que se ejecuta en 14 países de la región de América Latina.

¿Cuál es el enfoque del proyecto?: El transporte público de uso intensivo y las flotas de vehículos como buses, taxis o vehículos estatales, eléctricos e híbridos enchufables, con tres objetivos clave:

  • Fortalecer la capacidad regional para evaluar la tecnología de movilidad eléctrica en el contexto de estrategias más amplias de mitigación del cambio climático, como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas bajo el Acuerdo de París.
  • Mejorar las políticas públicas y modelos de negocio habilitantes para ampliar la adopción de la movilidad eléctrica.
  • Fortalecer las estrategias de financiamiento climático y el portafolio de proyectos asociado.

Items de portfolio