Entradas

La red de carga californiana, lista para recibir la llegada masiva del coche eléctrico

«Un estudio basado en los datos de California determinó que la red eléctrica de ese estado está preparada para soportar la carga de cientos de miles de coches eléctricos. Según los resultados del informe publicado por la consultora Synapse Energy Economics, los vehículos eléctricos no están afectando al normal funcionamiento de la red del estado, mucho menos de colapsarla.

Desde 2012, los reguladores de California han requerido que los tres organismos de servicios públicos (Pacific Gas and Electric, Southern California Edison y San Diego Gas and Electric) presenten informes sobre cómo los coches eléctricos afectan la red local. California tiene más de 350.000 vehículos eléctricos, muchos de ellos agrupados en ciertos vecindarios, y el gobierno se muestra muy interesado en las consecuencias del crecimiento de la industria.

“Los vehículos eléctricos no están destruyendo la red” es el título del documento publicado por Synapse Energy Economics –firmado por Avi Allison y Melissa Whited– acerca de que la red red existente en California puede albergar de forma confiable cientos de miles de vehículos eléctricos.

Hasta la fecha, solo una pequeña fracción de las áreas de servicio eléctrico ha requerido mejoras en el sistema de distribución o en la línea de servicio a causa de los coches eléctricos. De los 5 mil millones de dólares (4.150 millones de euros) que las tres empresas de servicios públicos de California gastan anualmente para mantener sus sistemas de distribución, aproximadamente 610.000 dólares (510.000 euros) –menos del 1%– se atribuyeron a las actualizaciones a causa de los coches eléctricos.

Sin embargo, el informe recomienda que las empresas de servicios públicos actúen ahora para garantizar que la carga de coches eléctricos se integre de forma sostenible en la red. Un vehículo eléctrico típico puede extraer instantáneamente una cantidad de energía comparable a la de una casa unifamiliar, por lo que pequeños ajustes a través del tiempo garantizarían el buen funcionamiento de la red eléctrica.»

Link a la noticia completa

Chile apuesta a que un 40% de autos y 100% del transporte público sea eléctrico a 2050

«En una iniciativa conjunta entre el mundo público y privado, en la cual destacan el Ministerio de Energía, Enel, instituciones de Educación Superior y empresas dedicadas a la venta y/o arriendo de bienes y servicios, el Gobierno presentó la Estrategia nacional para potenciar la electromovilidad en Chile.

La medida busca aportar a la eficiencia energética nacional y la mitigación de gases de efecto invernadero, así como contribuir a mejorar la movilidad y la calidad de vida de los chilenos y chilenas, indicaron desde la cartera liderada por Andrés Rebolledo.

La estrategia, además, determina que hay cinco ejes estratégicos que deben ser desarrollados. En primer lugar, establece aspectos regulatorios, estándares y normativas en la materia. En segundo lugar, define al transporte público como un motor de desarrollo. En tercer lugar, considera el fomento en Investigación y Desarrollo (I+D) además de la formación de capital humano especializado.

El proyecto también destaca la importancia del impulso inicial a iniciativas de este corte y, finalmente, la transferencia de conocimiento y entrega de información en el tema.

Lo que antes era imposible, hoy día es inevitable. Hoy lanzamos una estrategia de electromovilidad que permitirá transporte cero emisión, cumpliendo así los compromisos adquiridos por Chile en relación al cambio climático, dijo el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena.

En relación a la electromovilidad, la titular de Transporte, Paola Tapia, destacó el rol que tendrá el transporte público en el impulso del uso de los vehículos eléctricos en el largo plazo.

La electromovilidad llegó para quedarse. Estamos siendo pioneros en Latinoamérica en materia de electromovilidad y en el transporte público. Hemos fijado la meta: 2050 es la fecha en que el 100% de los buses de transporte público serán eléctricos, dijo la ministra.

Es una meta ambiciosa, pero a su vez es una meta responsable, porque sabemos que de cara al medio ambiente, la sustentabilidad y a la comodidad de los pasajeros del transporte público, todos y todas se merecen también contar con esta tecnología. Y además, el 40% de los vehículos particulares, serán también de tecnología eléctrica, sostuvo.

Según cifras de la cartera, en el mundo existen cerca de 2 millones de autos eléctricos en circulación, principalmente en China y Estados Unidos, pero se estima que a 2030 la cifra ascienda a 150 millones. Para Chile, en tanto, se calcula que serán 5,6 millones.

Conoce acá una lista de las empresas que hasta el momento se han plegado a la electromovilidad de forma directa o con iniciativas relacionadas.»…

Link a la noticia completa

Noruega lidera el camino de los autos eléctricos: ‘es parte de un cambio en los impuestos ecológicos’

«Mientras que los turistas exploran la historia de Oslo en los terrenos de la fortaleza Akershus, de siglos de antigüedad, bajo sus pies es un presagio del futuro de la ciudad.

Aquí en las catacumbas se encuentran decenas de Teslas, Nissan Leafs y BMW i3, conectados a los puntos de carga del garaje público más grande del mundo para autos eléctricos.

Walter Mulling está en su primera visita al garaje y está entusiasmado con la posibilidad de aparcar y cargar su VW Golf eléctrico de forma gratuita. Estamos en el futuro, afirma.

Noruega es el líder mundial indiscutible de los automóviles eléctricos, que funcionan casi exclusivamente con los abundantes recursos hidroeléctricos del país. Casi un tercio de todos los autos nuevos que se vendieron en el país este año serán un modelo de complemento, ya sea completamente eléctrico o híbrido, y los expertos esperan que ese porcentaje aumente hasta un 40% el próximo año.

La capital es una muestra de lo que está reservado para el Reino Unido, donde los vehículos eléctricos se están acercando al 2% de las ventas de automóviles nuevos, pero las inscripciones están creciendo a un ritmo acelerado, hasta un 38% este año hasta el momento. En Oslo, las calles están llenas de automóviles silenciosos y deslizantes, desde automóviles grandes como el Tesla X hasta modelos más pequeños como el Renault Zoe. Para los conductores de estos autos, la motivación es simple: solo tienen sentido financiero»…

Link a la noticias completa

Costa Rica aprueba ley de incentivos para vehículos eléctricos

«El Congreso de Costa Rica aprobó ayer en segunda y última votación una ley de incentivos para la importación de vehículos eléctricos nuevos con el fin de que la población vaya disminuyendo la dependencia a los hidrocarburos.

La Ley de incentivos y promoción para el transporte eléctrico se aprobó con 37 votos a favor y uno en contra, con la presencia de 38 de los 57 legisladores que integran el Legislativo, informó el Congreso.

La ley establece exoneraciones para los vehículos eléctricos nuevos, dependiendo de su valor, al impuesto general sobre ventas, al selectivo de consumo y al de valor aduanero, lo que bajará su precio al consumidor y se prevé que los hará más atractivos en el mercado.

Con la iniciativa las autoridades esperan el ingreso a las carreteras de 37.000 automóviles eléctricos en los próximos cinco años.

La Ley también contiene exoneraciones a partes y repuestos, a las partes de construcción de centros de recarga, al total del pago del derecho de circulación anual por cinco años, además de que estos vehículos no serán sujetos a la restricción de circulación por número de matrícula que rige en el país»…

Link a la noticia completa

Presentan el primer proyecto para fomentar la producción y uso de autos eléctricos en Argentina

«La Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (Aavea) presentó un proyecto que establece un régimen de fomento para “el desarrollo y utilización de vehículos eléctricos“.

La iniciativa contempla aspectos normativos referidos a la producción, utilización, y desarrollo de infraestructura de autos eléctricos, así como aspectos de seguridad vial y ambiental.

El proyecto propone orientar a largo plazo la “reconversión hacia la producción y utilización de vehículos y movilidad verdaderamente sostenibles para la economía y la calidad de vida de la sociedad, respecto de los materiales y energías que consume”.

Según Aavea, la propuesta se sustenta en “más de cuatro años de análisis y recopilación de antecedentes normativos locales e internacionales”. Como autoridad de aplicación se propone la creación de una “Agencia Nacional de Movilidad Sostenible”, integrada por los ministerios de Transporte, Energía y Minería, Ambiente y Desarrollo Sostenible y Producción.

Esa instancia sería la encargada de administrar un Fondo para el Desarrollo de los Vehículos Eléctricos que se propicia financiar a través del Presupuesto nacional y alícuotas sobre impuestos ya vigentes.

La Agencia propuesta deberá gestionar el plan de reconversión de la producción y el consumo de vehículos, baterías, sistemas de cargas y otros componentes, atendiendo los beneficios a la importaciónla promoción de la industria nacional y de componentes nacionales, así como el reciclado y reutilización de recursos.

En lo referido al tránsito, seguridad vial y ambiental, el proyecto propone actualizar las categorías vehiculares, con una segmentación en subcategorías que incluya a los vehículos eléctricos compatibles con las normas internacionales y hacer congruente el otorgamiento de licencias de conducir.

Aavea impulsa además el despliegue progresivo y sinérgico de los vehículos eléctricos junto al de fuentes de energías renovables, acumulación distribuida y redes inteligentes para garantizar el impacto positivo sobre el sistema energético y disminuir el consumo de los combustibles fósiles.

Se promueve por último la incorporación de flotas piloto en organismos nacionales y provinciales para apoyar la producción en sus inicios, y al mismo tiempo el despliegue de una red federal con al menos un punto de carga en los 2.200 municipios del país».

Link a la noticia completa

Ideas para alcanzar una economía circular en la industria del automóvil

«La Fundación Ellen MacArthur presenta un caso sobre Economía Circular para la Industria del Automóvil a través del programa de ciclo corto de Renault.

El caso  describe la experiencia de Renault y su concepto de «reciclaje de ciclo corto», que consiste en lograr que todo el circuito de reciclaje, desde la recolección hasta la transformación, permanezca en el sector automotriz. Se trata de un proceso de “remanufactura” de partes y baterías de motores de la compañía.

La estrategia de economía circular de Renault es múltiple e incluye la refabricación de piezas del motor, creando una «segunda vida» para las baterías eléctricas y aumentando el reciclaje de «corto plazo» de materias primas en el sector.

Renault estableció una plataforma experimental para el reciclaje de vehículos al final de su vida útil (ELV, por sus siglas en inglés) llamada Innovative CAR REcycling 95% (ICARRE 95), respaldada por el Programa EU LIFE. El objetivo es ingresar el vehículo usado y reutilizar sus materiales y componentes para vehículos nuevos con el mismo nivel de rendimiento que los derivados de fuentes vírgenes. Los bucles cortos están configurados para reciclar materias primas como acero, cobre, textiles y plásticos, manteniéndolos tanto como sea posible en la industria automotriz local. Actualmente, el 36% de la masa total de un vehículo Renault recientemente producido en Europa está hecho de materiales reciclados, y el 85% de un ELV es reciclable.

La Fundación Ellen MacArthur destaca que la cadena de suministro de plástico reciclado está poco desarrollada, y la falta de una corriente de materiales predecible y segura crea dificultades para planificar las operaciones de fabricación. En este contexto, la motivación básica de Renault para llevar a cabo dicha estrategia es asegurar un suministro estable de materiales para fabricar sus automóviles de la manera más económica y con el menor impacto ambiental posible. El objetivo a más largo plazo es reducir el costo de los materiales reciclados en comparación con los materiales vírgenes, lo que genera ingresos positivos para todos los participantes en la cadena de suministro»…

Link a la noticia completa

Latinoamérica se ahorraría 64 mil millones de dólares con vehículos eléctricos

«Si 22 ciudades latinoamericanas reemplazaran su flota de autobuses y taxis por vehículos eléctricos, se ahorrarían 64.000 millones de dólares en combustibles de aquí a 2030 y se dejaría de emitir 300 millones de toneladas de dióxido de carbono, según un estudio divulgado por la ONU.

La oficina regional de ONU Medio Ambiente divulgó en la capital panameña los resultados de un estudio sobre los beneficios de implementar un sistema de transporte público eléctrico en una veintena de ciudades de la región, entre las que se encuentran Santiago de Chile, Buenos Aires, Río de Janeiro, Caracas, Lima, Quito, Bogotá, Panamá o Ciudad de México.

La transición a vehículos eléctricos en estas ciudades ayudaría además a evitar la muerte prematura de más de 36.500 personas como consecuencia de las enfermedades respiratorias asociadas a la calidad del aire, de acuerdo con el texto.

Los vehículos eléctricos son el medio de transporte más eficiente que existe en la actualidad, pues se alimentan de electricidad en vez de combustibles fósiles”, explicó el coordinador de cambio climático de ONU Medio Ambiente para Latinoamérica, Gustavo Máñez.

El especialista recordó que la flota vehicular de Latinoamérica, la que más crece del mundo, puede llegar a triplicarse en los próximos 25 años, lo que implicaría a su vez un aumento proporcional en emisiones de gases de efecto invernadero, mayor contaminación local y colapso en la infraestructura vial de las ciudades.

El estudio fue realizado por la oficina de la ONU para el Medio Ambiente en conjunto con la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Unión Europea.

“Transformar el sector transporte hacia la modalidad eléctrica es crucial para cumplir con el Acuerdo de París”, añadió Máñez durante la presentación del estudio.

El acuerdo, suscrito en 2015 por cerca de 200 países y del que Estados Unidos decidió salirse recientemente, busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para conseguir que el aumento de la temperatura a finales de este siglo no supere los 2 grados centígrados».

Link a la noticia completa

Por qué su próximo automóvil será eléctrico

«En todo el mundo, los fabricantes de automóviles y los gobiernos están apostando fuerte por los autos eléctricos. Los planes para limitar el cambio climático cuentan con sacar más vehículos que queman carbono de la carretera. La transformación proyectada es enorme: Bloomberg New Energy Finance estima que para 2040 habrá 530 millones de vehículos eléctricos en uso. Solo hay un problema: hasta ahora, los autos eléctricos han sido cualquier cosa menos populares. En 2017 constituyeron aproximadamente el 1 por ciento de las ventas globales. ¿Las buenas noticias? Cada vez son más baratos y pueden ir más lejos entre cargas. Aún así, no está claro qué tan pronto el viaje del presente de gasolina a un futuro eléctrico será impulsado por el deseo del consumidor en lugar del músculo del gobierno. Es un viaje que podría ser complicado en los Estados Unidos por un plan de impuestos republicano.

La situación

En los EE. UU., La factura tributaria aprobada por los republicanos en la Cámara de Representantes pondría fin al crédito impositivo actual de $ 7,500 por vehículo para autos eléctricos e híbridos enchufables. La versión del Senado no lo haría. En otros lugares, un número creciente de países está estableciendo objetivos para poner fin a las ventas de vehículos nuevos con motores de combustión interna. En Noruega es el 2025; Francia y el Reino Unido han establecido fechas límite para 2040; y Alemania, China e India dicen que tomarán medidas similares. La intervención de China comenzará en 2019, cuando los fabricantes de automóviles tendrán que cumplir objetivos de producción constantemente en aumento para vehículos eléctricos o comprar créditos de sus rivales. Los fabricantes de automóviles reciben el mensaje. Volkswagen AG anunció planes para gastar 70 mil millones de euros ($ 81 mil millones) para desarrollar versiones eléctricas de todos sus modelos para 2030 y pagar sus baterías. General Motors Co. planea 20 modelos totalmente eléctricos para el año 2023. Volvo AB comenzará a retirar autos que funcionan solo con combustibles fósiles en 2019. Tesla Inc., la compañía de automóviles eléctricos de Elon Musk, entregó el primero de su mercado medio Modelo 3 sedanes en julio, aunque desde entonces no alcanzó los objetivos de producción. La versión de rango extendido del Modelo 3 ofrece 310 millas entre cargas. Eso no es mucho menos que muchos automóviles a gasolina, aunque incluso el sobrealimentador de Tesla puede tardar unos 30 minutos en proporcionar un poco más de la mitad de ese rango».

Link a la noticia completa

Daimler, Bosch y otros están trabajando en grandes plataformas y autobuses que dejan atrás el diesel

El nuevo Semi de Tesla ya tiene algunos rivales

«Tesla Inc. revelará su camión eléctrico Tesla Semi el jueves por la noche en el sur de California. Todo forma parte del «Master Plan Part Deux» del director ejecutivo Elon Musk, en el que prometió ampliar la alineación de la compañía para cubrir las principales formas de transporte terrestre. Entre los detalles que ayudarán a medir la viabilidad del Semi se encuentran el costo total de propiedad, medido por el costo de la energía por milla, el rango, el nivel de autonomía y las necesidades de infraestructura.

Mientras que los vehículos eléctricos de pasajeros reciben toda la atención, el movimiento para electrificar grandes plataformas, así como los autobuses de tránsito, se ha estado moviendo rápidamente bajo el radar, y Tesla está lejos de ser el único jugador. La urgencia es particularmente aguda en California, donde los camiones son una gran parte del perfil de emisiones del estado y los autobuses son la principal forma de transporte para muchos residentes de bajos ingresos. Las tasas de calidad del aire y asma cercanas a los puertos de contenedores han sido durante mucho tiempo un importante problema de salud pública. A principios de este mes, los puertos de Los Ángeles y Long Beach aprobaron un plan para alentar la eliminación gradual de los camiones diesel en favor del gas natural o vehículos de cero emisiones (ZEV). Y la Junta de Recursos del Aire de California, una poderosa agencia estatal que ha llevado a la industria automotriz a la electrificación, propone el inicio de algo similar.

El plan Advanced Clean Local Trucks de la agencia busca acelerar el mercado inicial de camiones de emisiones cero, proponiendo que los fabricantes de camiones se aseguren de que el 2.5 por ciento de todas las ventas de California sean de cero emisiones comenzando en 2023, y ese objetivo se elevará rápidamente al 15 por ciento para 2030.

El mayor impacto de las emisiones está en el sector de transporte de mercancías, movimiento de mercancías y logística», dijo Mary Nichols, presidenta de Air Resources Board. El éxito del mandato ZEV para vehículos de pasajeros se puede replicar para camiones. Al tener un mandato por ahí, tiene una atracción de mercado «.

Link a la noticia completa

Vuelta a Colombia con zero emisiones

La iniciativa de Be Electric y Revista VEC, tiene como objetivo demostrar el buen desempeño, confiabilidad y características de los vehículos eléctricos, a través de un recorrido en circuito por las principales vías de Colombia.

Los principales encuentros durante el 2017

Inicio eTour 2017
Domingo, 24/Sep/2017 , 11 a.m

Llegada a Bucaramanga
Sábado, 30/09/2017

Llegada a Cartagena
Dominga, 8/10/2017

Para consultar sus recorridos haz click aquí.

Items de portfolio