Informe Regional de Movilidad Eléctrica 2018

EUROCLIMA+ y ONU Medio Ambiente lanzan un nuevo informe regional titulado:

Movilidad Eléctrica: Avances en América Latina y el Caribe y Oportunidades para la Colaboración Regional

Según el informe, en setiembre 2018 se alcanzó el récord de 4 millones de vehículos eléctricos vendidos a nivel global. Si bien América Latina y el Caribe no son líderes en esta transición, ya existen resultados contundentes en la región. Este informe busca resaltar los logros alcanzados desde la publicación del primer informe y sentar las bases para la evolución en los siguientes años.

Asimismo, el mercado es pequeño pero dentro de los logros se destaca: el récord de más de 1,000 vehículos eléctricos enchufables circulando este año (Colombia y México), la apuesta a la incorporación masiva de buses eléctricos en el transporte público (Chile), la existencia de flotas de taxis eléctricos (Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y México), la instalación de corredores interprovinciales de recarga rápida (Uruguay, México y Brasil) y el desarrollo de leyes de promoción e incentivo al transporte eléctrico (Costa Rica).

El informe señala la gran variabilidad entre países en el ritmo de avance en materia de movilidad eléctrica y destaca la oportunidad de generar diálogos regionales para compartir insumos, conocimiento y lecciones aprendidas. También se debe resaltar el involucramiento de diversos entes públicos y el sector privado en las iniciativas nacionales, aunque todavía falta la representación de los usuarios en estos temas.

El informe finaliza con la identificación de oportunidades de colaboración regional, con base en el Diálogo de Movilidad Eléctrica, que se lanzó recientemente en el marco de la XXI Reunión del Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe, llevada a cabo en octubre del 2018 en Buenos Aires, Argentina, se presentó el Diálogo de Movilidad Eléctrica, promovido por Costa Rica y Argentina y apoyado por Barbados, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, Granada, Guatemala, Honduras, México, Santa Lucía y Uruguay.

Puede descargar el informe completo:

EN ESPAÑOL    /     IN ENGLISH

La contaminación con diesel frena el crecimiento pulmonar de los niños, según un estudio importante

Un estudio importante ha encontrado que la contaminación causada por los vehículos diésel está frenando el crecimiento de los pulmones de los niños, dejándolos dañados de por vida. La investigación, realizada con más de 2.000 escolares en Londres, es el primer estudio de este tipo en una ciudad donde la contaminación con diesel es un factor importante, y tiene implicaciones para ciudades de todo el mundo.

También mostró que los cargos por disuadir a los camiones contaminantes de ingresar a la ciudad redujeron un poco la contaminación del aire pero no redujeron el daño a los pulmones de los niños. La Organización Mundial de la Salud clasifica la contaminación del aire, que causa 7 millones de muertes prematuras cada año, una emergencia mundial de salud pública. El noventa por ciento de los niños en todo el mundo respiran aire inseguro. Los niños en crecimiento son especialmente vulnerables al aire tóxico y las investigaciones anteriores lo han relacionado con bajo peso al nacer, muertes en la cuna, obesidad y problemas de salud mental.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: The Guardian

Según un informe, las naciones del G20 aún son lideradas por la industria de los combustibles fósiles

De acuerdo con un informe que muestra que los políticos están prestando más atención a la industria de los combustibles fósiles que al consejo de los científicos, la acción climática está fuera de curso en todas, excepto en una de las 20 economías más grandes del mundo. Entre las naciones del G20, 15 reportaron un aumento en las emisiones el año pasado, según el inventario más completo hasta la fecha del progreso hacia las metas del acuerdo climático de París.

El documento, de la asociación mundial Climate Transparency, encontró que el 82% de la energía en estos países aún es proporcionada por el carbón, el petróleo y el gas, un factor que se ha basado en un aumento de alrededor del 50% en los subsidios en los últimos 10 años para competir con Energía eólica, solar y otras energías renovables cada vez más baratas.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: The Guardian

España pretende prohibir las matriculaciones de coches diésel, gasolina e híbridos a partir de 2040

España pretende dejar de matricular a partir del año 2040 cualquier turismo o furgoneta de combustión, es decir tanto diésel como gasolina e incluso híbridos o gas natural. El veto sólo dejara vender vehículos eléctricos, propulsados por hidrógeno o por cualquier tecnología que no emita dióxido de carbono.

El texto que recogerá esta legislación está siendo trabajado por el Gobierno y desembocará en la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética. La intención de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, es abrir un proceso de participación con comunidades autónomas, ayuntamientos y sectores implicados para que el Consejo de ministros apruebe el proyecto de ley antes de finalizar el año.

La nueva norma tiene el objetivo de asegurar el cumplimiento de España del acuerdo de París contra el cambio climático. Comunidades como Baleares ya anunciaron la prohibición del acceso de vehículos diésel a partir de 2025. En 2035 vetará los gasolina. La prohibición de la venta responde a la necesidad de que en 2050 no ha de circular ningún turismo o furgoneta que emita de CO2, tal y como recoge el acuerdo firmado en París. Éste prevé evitar el incremento de las temperaturas en el planeta en dos grados.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: El Mundo

Ciudades europeas tardan en adoptar los autobuses eléctricos.

Los autobuses totalmente eléctricos representan solo el 9% de las ventas de autobuses urbanos en Europa, según un estudio de Transport and Environment (T&E), un grupo de campaña verde. Los altos costos iniciales son la mayor barrera para su implementación en una escala masiva.

Según T&E, los autobuses eléctricos pueden ser dos veces más caros que los diésel, lo que los hace poco atractivos para muchas ciudades europeas, especialmente las menos ricas, que suelen ser las que tienen la peor calidad de aire. Pero con los incentivos adecuados, podrían convertirse en una opción de primera elección, dijo T&E en un nuevo informe publicado el jueves (8 de noviembre).

Un autobús eléctrico durante las pruebas en Cracovia, Polonia, 18 de julio de 2015. [Konrad Krajewski / Shutterstock]

«La contaminación del aire es un asesino silencioso en nuestras ciudades», dice Anna Lisa Boni, secretaria general de Eurocities, una red de ciudades europeas. «Para proteger la salud de los ciudadanos, el poder de las adquisiciones para desplegar flotas de autobuses más limpias es una de las herramientas que utilizan las autoridades de la ciudad, junto con la promoción de caminar y andar en bicicleta e invertir en otras formas de transporte público», dijo.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: Euractiv

Nuevas imágenes satelitales revelan la ubicación de gases contaminantes

El satélite Copernicus Sentinel-5P, operativo desde principios de 2018, está comenzando a proporcionar imágenes de alta resolución que muestran la presencia en la atmósfera de gases contaminantes invisibles para el ojo humano.

Entre las primeras imágenes publicadas por los científicos de la misión se encontraban concentraciones de dióxido de nitrógeno que emanan de centrales eléctricas, así como ciudades asfixiadas por el humo del tráfico en Europa.

El Sentinel-5P, el primer satélite Copernicus dedicado al monitoreo de la química atmosférica, lleva consigo un solo instrumento llamado Tropomi. El Tropomi es un espectrómetro que observa la luz del sol reflejada desde la Tierra y analiza sus diferentes colores.

El Sentinel-5P es el sexto en una constelación de satélites que forma parte de Copernicus, el programa de monitoreo de la Tierra y el medio ambiente dirigido por la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la Unión Europea.

El satélite puede producir mapas globales diarios de los gases y partículas que contaminan el aire. «La contaminación pone en riesgo la salud de millones de personas, por eso es importante entender exactamente qué hay en el aire para poder emitir pronósticos precisos y, en última instancia, implementar políticas adecuadas de mitigación», explica la ESA.

Específicamente, el satélite Sentinel-5P está midiendo los niveles globales de los siguientes gases traza: ozono (O3), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), metano (CH4) y formaldehído (HCHO), así como los aerosoles en la atmósfera terrestre.

Todos estos gases alteran el aire que respiramos y por lo tanto afectan nuestra salud. Algunos de estos gases también juegan un papel en el cambio climático.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: ONU Medio Ambiente

Capa de ozono va camino a recuperación total y nuevas medidas acelerarán acción climática

La última Evaluación científica del agotamiento de la capa de ozono revela que la capa de ozono sigue en camino hacia su recuperación total y que las acciones para lograrlo, en el marco del Protocolo de Montreal, suponen una enorme oportunidad para reducir el calentamiento global y aumentar la ambición de los compromisos climáticos.

El documento, que es la revisión cuatrienal realizada por el Panel de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal, se presentó hoy en Quito durante la 30ª Reunión de las Partes de este acuerdo histórico que está entrando en su cuarta década.

Los hallazgos del informe confirman que las medidas adoptadas en virtud del tratado internacional han provocado disminuciones a largo plazo en la abundancia atmosférica de las sustancias controladas que agotan el ozono (SAO) y en la continua recuperación del ozono estratosférico.

La evidencia presentada por los autores muestra que en partes de la estratosfera la capa de ozono se ha recuperado a una tasa de 1-3% por década desde el año 2000. A las tasas proyectadas, el hemisferio norte y el ozono de latitud media se recuperarán completamente para la década de 2030, seguidos del hemisferio sur en la década de 2050 y las regiones polares en 2060. La capa de ozono protege la vida en la Tierra de los niveles dañinos de rayos ultravioleta provenientes del sol.

Estos pronósticos son una prueba más del éxito inspirador del tratado ambiental alcanzado en Montreal el 16 de septiembre de 1987 como parte del Convenio de Viena sobre la protección de la capa de ozono.

La evaluación científica también ofrece una visión del papel que debe tener el Protocolo en las próximas décadas.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: ONU Medio Ambiente

 

Polonia firma con la ONU un acuerdo de país anfitrión para la COP24

El Gobierno de Polonia y la ONU han firmado un acuerdo bilateral que establece la base legal para organizar y albergar la conferencia de la ONU sobre cambio climático (COP24) el próximo mes de diciembre, del 2 al 14, en Katowice.

La conferencia está organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC / ONU Cambio Climático), con sede en Bonn, y estará presidida por Polonia.

Créditos: COP24

“La firma de este acuerdo resume el proceso de negociación para llegar a este documento, y sirve como elemento formal final de los preparativos de la organización para un evento internacional importante: la cumbre climática COP24”, dijo el ministro de Medio Ambiente de Polonia, Henryk Kowalczyk, en la ceremonia de firma en Varsovia.

Los preparativos para la COP24, incluida la construcción de estructuras provisionales, llevan en curso varios meses. Esta es la vista aérea del lugar en estos momentos:

“Nuestros esfuerzos conjuntos hasta esta fecha muestran la gran importancia que Polonia y las Naciones Unidas otorgan al éxito de la cumbre en Katowice. Hemos construido cimientos muy sólidos para futuras acciones y estoy seguro de que una cooperación fructífera y nuestra confianza mutua contribuirán a que la organización de la conferencia sobre el clima se organice sin problemas, y a que finalice con éxito en forma de un paquete de decisiones que implementen el Acuerdo de París”, añadió.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: UNFCC

Más del 90% de los niños del mundo respiran aire tóxico a diario

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la contaminación del aire y la salud infantil muestra que casi todos los niños del mundo están expuestos a niveles peligrosos de contaminación del aire. El informe se ha presentado con motivo de la primera conferencia sobre contaminación del aire y salud.

El informe también muestra que en un mundo cada vez más poblado y más cálido, y aún muy dependiente de las tecnologías basadas en el carbón, el aire que respiramos tiene efectos cada vez más graves en nuestra salud, lo que representa un tercio de las muertes por accidente cerebrovascular, cáncer de pulmón y enfermedades del corazón. La contaminación del aire es una importante amenaza para la salud ambiental, y los niños son los más vulnerables a ella.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, explica: “El aire contaminado envenena a millones de niños y está arruinando sus vidas. No podemos permitirlo. Todos los niños deberían respirar aire limpio para crecer y desarrollarse plenamente”.

Todos los días, cerca del 93% de los niños y niñas del mundo menores de 15 años (es decir, 1800 millones de niños y niñas) respiran aire tan contaminado que pone en grave peligro su salud y su crecimiento. Desgraciadamente, muchos de ellos acaban falleciendo: de acuerdo con las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 600 000 niños murieron en 2016 a causa de infecciones respiratorias agudas de las vías respiratorias bajas causadas por el aire contaminado.

Fuente: UNFCC

Puede leer artículo completo aquí. 

El sector transporte siente el peso del cambio climático y prepara su transformación

Un reciente informe de la ONU sobre los riesgos que enfrentamos si el calentamiento global supera 1.5°C ha puesto en relieve las drásticas acciones que debemos tomar para evitar una catástrofe en las próximas décadas. El transporte figura como una de las áreas que requiere medidas urgentes.

El sector del transporte es la fuente de emisiones de más rápido crecimiento.  Las partículas que producen los automóviles y otros vehículos, incluidos el carbono negro y el dióxido de nitrógeno, también contribuyen a una variedad de enfermedades que incluyen afecciones respiratorias, accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos, demencia y diabetes.

En todo el mundo, los gobiernos y las autoridades de las ciudades están incorporando unidades de transporte público más limpias y se están comprometiendo a prohibir los vehículos más contaminantes, en un intento por reducir el impacto perjudicial de una industria que solo crecerá.

La innovación, la legislación y la conciencia pública son clave para garantizar que el transporte sostenible se convierta en una realidad antes de que sea demasiado tarde. Hoy día, este mensaje se está haciendo escuchar.

En septiembre, una empresa de transporte británica, Go-Ahead Group, presentó un autobús que limpia el aire a medida que avanza. El autobús viene equipado con filtro que atrapa en el aire las partículas ultrafinas contaminantes, de modo que libera un aire mucho más limpio que el que recoge.

Leer artículo completo aquí. 

Fuente: ONU Medio Ambiente