Jóvenes en Bogotá promueven estilos de vida sostenible

El año 2050, 66% de la población humana vivirá en ciudades, 12% más que en 2015. La urbanización tiene muchas ventajas, por ejemplo, en términos de eficiencia energética, distribución de recursos y provisión de servicios básicos, pero ninguno de estos objetivos se logrará si las ciudades continúan siendo diseñadas y construidas de la forma en que lo han sido hasta ahora.

Un estudio reciente del Panel Internacional de Recursos de ONU Medio Ambiente, denominado  El Peso de las Ciudades, advierte que la cantidad de recursos naturales y materias primas que las ciudades usan cada año aumentará en 125% si no se realizan cambios en nuestros patrones de consumo y producción. Pasarán de 40 mil millones de toneladas en 2010 a casi 90 mil millones de toneladas en 2050. Eso es más de lo que el planeta puede proporcionar de manera sostenible.

En Bogotá, la capital de Colombia, grupos de jóvenes ya están abordando este desafío global a nivel local, a través de proyectos innovadores que fomentan el uso eficiente de los recursos naturales.

El proyecto “#EnModoAcción”, desarrollado por la Universidad El Bosque y ONU Medio Ambiente, busca visibilizar y replicar las iniciativas de jóvenes bogotanos que promueven estilos de vida sostenibles en áreas como movilidad, alimentación, vivienda, bienes de consumo y ocio.

Lea artículo completo aquí.

Fuente: ONU Medio Ambiente

Impulsar ciudades inteligentes y sustentables desde lo local, proponen expertos

El respeto a la diversidad y a las culturas locales, la convivencia con la naturaleza, el uso de transporte limpio y el involucramiento de la sociedad son algunas de las recomendaciones para crear ciudades inteligentes y sustentables expuestas hoy durante la Smart City Expo Latam Congress 2018.

Mónica Araya, en Smart City Expo Latam Congress 2018 – Fuente: EFE

En el encuentro que se celebra en el central estado de Puebla, los especialistas coincidieron que las ciudades inteligentes no deben ser espacios especializados en tecnología, ni un Silicon Valley, sino crear modelos culturales más completos e integrales.

Se trata, señalaron los 400 ponentes, de atender las necesidades ciudadanas desde su visión local, para que dejen de ser prisioneros del cemento, clima extremo, de los plásticos, tráfico y humos de las grandes urbes.

Durante el diálogo institucional “El papel de la educación y la cultura en territorios inteligentes”, dijo que será a través de la aceptación de la diversidad y el reconocimiento a las culturas como se podrá llegar a ciudades inteligentes y sustentables.

“Se trata de crear ciudades esponja, que chupe agua pero mantenga la forma”, expresó y advirtió que no se trata de generar Silicon Valley urbanos, sino de ciudades donde todos se mezclen.

Mientras que Mónica Araya, directora y fundadora de Costa Rica Limpia, afirmó que convertir nuestras ciudades en espacios limpios y saludables no es “una utopía”, pero insistió que la participación ciudadana es fundamental.

“No se puede estar esperando al político mágico”, expresó durante la plenaria “ideas mucho más grandes para ciudades más inteligentes” y dijo que grupos de ciudadanos han tomado pedazos de la urbe en conflicto para mejorar cada pieza del rompecabezas urbano.

Acceda al enlace para leer noticia completa.

Fuente: El País, Costa Rica

Contaminación del aire: conoce a tu enemigo

A veces ni siquiera puedes verlo, pero la contaminación del aire está en todas partes.

 

Tal vez piensas que la contaminación del aire no te afecta porque no vives en una ciudad envuelta en smog. Probablemente estés equivocado. Estadísticamente, nueve de cada diez personas en el mundo están expuestas a niveles de contaminantes del aire que superan los niveles seguros de la Organización Mundial de la Salud. Esto significa que con cada respiración, estás chupando partículas diminutas que atacan tus pulmones, corazón y cerebro. Para millones de personas en todo el mundo, esto está causando una serie de problemas: enfermedades, coeficientes intelectuales más bajos y el jefe de la muerte entre ellos.

No podemos dejar de respirar. Pero podemos hacer algo con respecto a la calidad de nuestro aire, y la acción global está creciendo en todos los niveles. Sin embargo, para tener la oportunidad de despejar verdaderamente el aire, necesitamos conocer mejor a nuestro enemigo y lo que podemos hacer para vencerlo.

Imagen de personas usando máscaras respiratorias durante el smog en Beijing, China. Foto de Reuters

 

¿Qué es la contaminación del aire y de dónde viene?

La contaminación del aire se descompone en contaminación ambiental (al aire libre) y en la contaminación del aire interior. Esta contaminación proviene de muchas fuentes, la mayoría de ellas como resultado de la actividad humana:

  • la quema de combustibles fósiles, como el carbón para generar electricidad para hogares y negocios, o gasolina y diesel para alimentar nuestros automóviles, autobuses, barcos y aviones
  • procesos industriales, particularmente de la industria química y minera
  • agricultura, que es una fuente importante de metano y amoníaco
  • tratamiento y manejo de desechos, particularmente vertederos
  • sistemas sucios de cocina y calefacción en interiores, un problema importante en el mundo en desarrollo
  • erupciones volcánicas, tormentas de polvo y otros procesos naturales

Imagen por ONU Medio Ambiente

Continúa leyendo el artículo completo.

Fuente: ONU Medio Ambiente

Algunas ciudades de América Latina cuentan con sistemas de transporte perjudiciales para la atmósfera

ONU Medio Ambiente, sugiere a los líderes de América Latina apostarle a las fuentes de energía renovables, lo cual implica la transición de un sistema de transporte masivo basado en combustión, hacia la movilidad eléctrica.

Foto por Josue Díaz. Bogotá, Colombia

Una investigación señala que reemplazar la totalidad de buses y taxis en las 22 ciudades de esta región, significa que en el año 2030, la atmósfera dejaría de recibir el impacto de 300 millones de toneladas de dióxido de carbono, y disminuiría no solo el costo de los combustibles fósiles, unos 64 millones de dólares, sino también, las enfermedades respiratorias asociadas a la calidad del aire que afectan a millones de seres humanos.

Gustavo Máñez, Coordinador Regional de Cambio Climático para América Latina y el Caribe de ONU Medio Ambiente, en entrevista para CLÍMAX de NTN24, aseguró que “Los sistemas de transporte masivo en América Latina suelen ser bastante obsoletos”, aunque resaltó  que esta región tiene las mejores condiciones para hacer el salto tecnológico en movilidad eléctrica.

Fuente: NTN24, Colombia. 

Perú innova en el marco del primer congreso nacional de electromovilidad

En el marco del primer congreso de electro movilidad en Perú, celebrado el jueves 6 de septiembre en el Hotel BTH de Lima, se conversó por medio de conferencias con expertos y exhibiciones innovadoras, los beneficios detrás del proceso de transición hacia la movilidad eléctrica en el país.

Algunos beneficios obtenidos y conversadores del congreso son:

  • Conocimiento del contexto actual de la movilidad eléctrica en el mundo, en la región y transición que se operará en Perú.
  • Identificación de oportunidades de negocio e inversión.
  • Networking con líderes expertos del sector

Foto por Enel Perú

Actualmente circulan en el mundo 3 millones de automóviles eléctricos de pasajeros, el doble que en 2016. Para 2040, se espera que 55% de los nuevos vehículos vendidos sean eléctricos, lo que equivaldrá́ a una tercera parte de la flota mundial, de acuerdo con el más reciente reporte de la Agencia Internacional de Energía.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que está preparando un proyecto de ley que buscará promocionar los vehículos eléctricos e híbridos en el Perú con la meta de alinear al cuidado del medio ambiente.

“El Ministerio de Economía ( MEF), por ejemplo, ha avanzado eliminando el impuesto selectivo al consumo (ISC) para vehículos eléctricos, pero también se puede avanzar en temas de financiamientos flexibles, como se hizo en su momento con la conversión de vehículos a gas natural”, señaló Raúl García, viceministro de Energía, durante la inauguración del primer Congreso de Electromovilidad del Perú.

Para más información sobre el congreso, favor de ingresar al siguiente link.

Para más información sobre el estado actual en Perú, te invitamos a leer este artículo de Diario Gestión Perú.

Gustavo Máñez, Coordinador de cambio climático, Oficina para América Latina y el Caribe, ONU Medio Ambiente

Elaboración propia.

La contaminación del aire causa una ‘enorme’ reducción en la inteligencia, revela un estudio

La contaminación del aire causa una ‘enorme’ reducción en la inteligencia, revela un estudio

5 de septiembre de 2018.  – La contaminación del aire causa una reducción «enorme» en la inteligencia, según una nueva investigación, que indica que el daño a la sociedad del aire tóxico es mucho más profundo que los impactos bien conocidos en la salud física. La investigación se realizó en China, pero es relevante en todo el mundo, con el 95% de la población mundial respirando aire inseguro. Se encontró que los altos niveles de contaminación provocaron caídas significativas en los puntajes de las pruebas en lenguaje y aritmética, con un impacto promedio equivalente a haber perdido un año de educación de la persona. «El aire contaminado puede hacer que todos reduzcan su nivel de educación en un año, lo cual es enorme», dijo Xi Chen en la Escuela de Salud Pública de Yale en los EE. UU., Un miembro del equipo de investigación. «Pero sabemos que el efecto es peor para los ancianos, especialmente los mayores de 64 años, y para los hombres, y para aquellos con baja educación. Si calculamos [la pérdida] para esos, pueden ser algunos años de educación «.

Fuente: The Guardian

Países de América Latina apuestan por la transparencia en la acción climática en LAC Climate Week Montevideo 2018

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA APUESTAN POR LA TRANSPARENCIA EN LA ACCIÓN CLIMÁTICA EN LAC CLIMATE WEEK MONTEVIDEO 2018

Montevideo, 21 de agosto de 2018.- En el marco de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe en Montevideo, ONU Medio Ambiente presentó el Centro de Transparencia Climática de la región, una iniciativa que facilita el aprendizaje entre países y la construcción de capacidades para reforzar la transparencia en el cumplimiento de los compromisos climáticos.

Con el apoyo del Centro, Chile desarrolla una plataforma nacional centralizada de información climática y Costa Rica una unidad de planeamiento climático estratégico, mientras Argentina trabajará en un sistema de inventario de gases de efecto invernadero.

Estos países son los primeros en desarrollar sus planes de transparencia a través de la iniciativa de ONU Medio Ambiente y los tres presentaron sus experiencias durante el evento paralelo a la Semana del Clima, en Montevideo.

Puedes descargar presentación de ONU Medio Ambiente aquí.

Fuente: ONU Medio Ambiente.

En 2019 se fabricarán vehículos eléctricos en Honduras

«Honduras contará con la primera planta de ensamblaje y distribución de vehículos eléctricos, la responsable será la empresa Green4U con una inversión inicial de 30 millones de dólares…»

Tegucigalpa,, Foto por El Heraldo

Leer esta nota completa aquí.

Copyright © www.elheraldo.hn

Nueva apuesta para el despliegue de la movilidad sostenible en Colombia

«ANDEMOS, la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores conformada por importadoras, comercializadoras y fabricantes, anunció la creación de la Cámara Nacional de Vehículos Híbridos y Eléctricos. La nueva Cámara fue inaugurada por las empresas Autoelite, Autogermana, Automotores Toyota Colombia, Derco, Dinissan, Inchcape, Kenworth de la Montaña, Los Autos, Motorysa, SKBerge, y hace parte de las actividades de ANDEMOS.

Bogotá, Foto por Enel.

El objetivo de la cámara es promover e impulsar políticas públicas e iniciativas que contribuyan a la implementación de tecnologías limpias para realizar la transición energética que el país necesita, en beneficio de una movilidad sostenible, señaló Julio Rubiano de SKBerge, Director elegido por la junta directiva de ANDEMOS para la nueva cámara.

Hasta julio de este año, en el país se han registrado 290 vehículos híbridos y eléctricos y 668 motos eléctricas, convirtiendo a Colombia en la cabeza de la lista en América Latina con estas tecnologías.

Gracias a la iniciativa de ANDEMOS en el Congreso en la pasada reforma tributaria, Colombia ha dado un ejemplo regional con la tarifa del IVA del 5% para las tecnologías híbridas y eléctricas, que ha sido acompañado con el beneficio arancelario implementado por el gobierno nacional para estas tecnologías para un contingente de 52.800 unidades hasta el año 2027.

También contamos con varias herramientas para seguir desarrollando la renovación de la flota vehicular como es el proyecto de ley 075 que incorpora preferencias a los usuarios y establece el desarrollo de la infraestructura de carga en las ciudades, las hojas de ruta del CONPES Ambiental 3937 que tiene como meta incorporar 600 mil vehículos, el PROURE PAI 2017-2022 que establece metas para incorporar motos y vehículos eléctricos y la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica para Colombia apoyada por Naciones Unidas Ambiente…»

Link a la noticia completa.