Banco panameño impulsa el financiamiento de autos ecológicos

Los panameños, a través del banco Caja de Ahorros, podrán acceder ahora a una tasa más baja de interés (entre 5.5% y 8.0%) y cómodos plazos (hasta 90 meses), para el financiamiento de un auto ecológico, como parte del compromiso internacional de cambio climático de país y aportando a las estrategias establecidas por el Gobierno Nacional y la Secretaría de Energía.

Conoce más

10 países de América Latina y el Caribe avanzan hacia la movilidad eléctrica con un enfoque regional

  • El presupuesto del proyecto es de USD $2 millones otorgados por el Fondo Verde del Clima.
  • Argentina, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Uruguay son los países que presentaron una propuesta con enfoque regional para el despliegue de la movilidad eléctrica en la región.

Ciudad de Panamá, 13 de febrero 2020. Durante los dos últimos días el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay (MVOTMA), junto a ONU Medio Ambiente y el Fondo Verde del Clima, realizaron el taller de lanzamiento y primera reunión del Comité Directivo del proyecto regional de preparación “Avanzando con un enfoque regional hacia la movilidad eléctrica en América Latina”.

Las jornadas tuvieron como propósito comenzar el trabajo conjunto hacia la implementación del proyecto, repasando los objetivos, los arreglos de implementación y el plan de trabajo con la participación de representantes de los países que desarrollarán la iniciativa: Argentina, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay.

El proyecto fue presentado al FVC en 2019 a través del programa de preparación del Fondo Verde del Clima y destaca por su enfoque regional. Persigue impulsar y acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica en la región y se enfoca principalmente en el transporte público de uso intensivo y en flotas de vehículos (como los taxis o vehículos estatales) eléctricos e híbridos. Para esto se han planteado tres objetivos claves:

  1. Fortalecer la capacidad regional para evaluar la tecnología de movilidad eléctrica en el contexto de estrategias más amplias de mitigación del cambio climático, como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas bajo el Acuerdo de París.
  2. Mejorar las políticas públicas y modelos de negocio habilitantes para ampliar la adopción de la movilidad eléctrica.
  3. Fortalecer las estrategias de financiamiento climático y el portafolios de proyectos asociado.

La representante del Fondo Verde del Clima destacó el liderazgo de América Latina en materia de movilidad eléctrica. “América Latina es la única región a nivel mundial que ha logrado articularse para sacar un proyecto regional que encuentre soluciones comunes para un problema común, como lo es el transporte”, enfatizó la coordinadora para la región, Jessica Jacob.

“El enfoque regional para la búsqueda de soluciones y elementos habilitantes puede ser la clave para alcanzar un punto de inflexión en el despliegue masivo de la movilidad eléctrica en sus países. A pesar de que las emisiones se generan a nivel local, los impactos se expresan y repercuten a nivel regional”, destacó el director regional del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Leo Heileman.

“Este proyecto permitirá a América Latina posicionarse como una región líder en movilidad eléctrica, aprovechando su matriz eléctrica renovable para aumentar la ambición en sus estrategias de largo plazo y sus próximas NDC para mitigar el cambio climático accediendo a financiamiento del FVC” sostuvo Ignacio Lorenzo, Director de Cambio Climático del MVOTMA al comenzar el encuentro.

Este proyecto tiene una duración de 24 meses y un presupuesto de USD $2 millones otorgados por el Fondo Verde del Clima y será implementado por ONU Medio Ambiente.

Países de América Latina y el Caribe aceleran el paso para la transición a la movilidad eléctrica en la región


Madrid, 12 de diciembre 2019. Los hallazgos y recomendaciones de la tercera edición del reporte regional sobre movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe fueron presentados en la Conferencia de las Partes (COP25), en un evento organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), el Programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la empresa multinacional española Acciona.

El reporte busca brindar una descripción integral del estado de avance de la movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe. En este sentido, uno de los primeros puntos que destaca el documento es que, cada vez son más los países y las ciudades de la región que están desarrollando un marco legal y regulatorio para el fomento de la movilidad eléctrica.

A pesar de que la electrificación del transporte público en la mayoría de los países se encuentra en una fase piloto, en otros países ya se encuentra en una fase incipiente de despliegue, siendo este segmento el que se está electrificando a mayor velocidad. Los tomadores de decisiones de políticas públicas continúan fomentando la transición hacia el transporte público cero emisiones. La mejora en la viabilidad financiera de los autobuses eléctricos, así como la creciente preocupación por los impactos en la salud y el medio ambiente derivados de las emisiones de los vehículos de combustión en las ciudades, son los principales motivadores de esta transición. Adicionalmente, otros segmentos de transporte que están comenzando a electrificarse en la región son las flotas oficiales, flotas de reparto o transporte de carga y mercancías, así como saneamiento público. En su mayoría, consisten en proyectos piloto para evaluar el desempeño de la tecnología para un posterior escalamiento.

A pesar de que la infraestructura de recarga sigue siendo una de las principales barreras para el despliegue de la movilidad eléctrica en la región, se han identificado múltiples iniciativas puestas en marcha de este tipo de infraestructura, como la creación de corredores eléctricos.

El presente estudio demuestra que la movilidad eléctrica es una realidad y que empieza a tomar tracción en los países y ciudades de América Latina y el Caribe. Los distintos países de la región presentan múltiples posibilidades para acometer la transición a una movilidad más limpia.

“La región tiene un enorme potencial por desarrollar, que trasciende al sector transportes. La movilidad eléctrica trae beneficios integrados en el uso racional de la energía, en la calidad de aire que se respira en los centros urbanos, en las medidas de acción climática que procuran alcanzar los compromisos adquiridos por los países bajo el Acuerdo de París y puede significar un nuevo motor de desarrollo económico para la región”, destaca el documento que se publicará en los próximos días.

El representante de la Unión Europea (UE), Felice Zaccheo, destacó en su intervención que los vehículos eléctricos pueden reducir significativamente los efectos ambientales adversos de los vehículos de combustión interna, razón por la cual la UE considera importante invertir en el intercambio de experiencias, creación de capacidades técnicas y desarrollo de una cartera de proyectos en América Latina y el Caribe para alcanzar la transición energética de la región.

“Desde el Programa EUROCLIMA+ hemos apoyado el desarrollo de estrategias y análisis orientados a resultados y estudios técnicos, lo que ha resultado en dos informes del estado de la movilidad eléctrica (incluido el que se presenta hoy) y la presentación de estrategias nacionales de movilidad eléctrica en Colombia, Panamá (lanzadas) y Argentina (en desarrollo)”, destacó Zaccheo.

En esta edición se contó con la participación de asociaciones de la sociedad civil, tal como la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS) y el Centro para la Sostenibilidad Urbana (CPSU). Lo cual permitió desarrollar el reporte con un enfoque desde “abajo hacia arriba” que refleja el liderazgo y empoderamiento de la ciudadanía en el desarrollo de la movilidad eléctrica.

Para descargar el resumen ejecutivo del informe haga clic aquí