Noticias sobre todo lo relacionado con la movilidad eléctrica

Vuelta a Colombia con zero emisiones

La iniciativa de Be Electric y Revista VEC, tiene como objetivo demostrar el buen desempeño, confiabilidad y características de los vehículos eléctricos, a través de un recorrido en circuito por las principales vías de Colombia.

Los principales encuentros durante el 2017

Inicio eTour 2017
Domingo, 24/Sep/2017 , 11 a.m

Llegada a Bucaramanga
Sábado, 30/09/2017

Llegada a Cartagena
Dominga, 8/10/2017

Para consultar sus recorridos haz click aquí.

El atasco en el suministro de litio frena al coche eléctrico

“Una vez que despidamos para siempre al combustible fósil, la nueva energía destinada a poner en marcha nuestros coches será el petróleo blanco, sobrenombre por el que se conoce al litio. Este metal blando y pegajoso se utiliza para fabricar baterías de iones de litio o Li-Ion que no solo están presentes en todo tipo de dispositivos móviles como smartphones, tabletas y ordenadores portátiles, sino que actualmente son una de las mejores opciones para alimentar vehículos eléctricos debido al “alto rendimiento proporcionado tanto por su densidad energética como por sus ciclos de carga”, según Arturo Pérez de Lucia, director de AEDIVE, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico. Tampoco hay que olvidar que estos componentes cuentan con una segunda vida útil en el almacenamiento energético cuando han dejado de servir al sector de la automoción, pues conservan en torno al 80% de su capacidad, y que además pueden reciclarse una vez que sus ciclos llegan a su fin.

Aun así, De Lucia matiza que las baterías de Li-Ion todavía no han mostrado todo su potencial y les hace falta un 40% más de desarrollo con el que mejorarán algunas de las prestaciones que ofrecen, como la autonomía y los tiempos de recarga. De la misma opinión se muestra Carlos Arribas, responsable de Residuos de Ecologistas en Acción, que a día de hoy considera “absolutamente inviable” convertir toda la flota de coches de combustión en modelos puramente eléctricos (aparcando a un lado los híbridos) debido no solo a esa insuficiente autonomía, sino también a los problemas sociales, medioambientales y de salud que en ciertos lugares del mundo provoca la extracción de otros materiales necesarios para producir esas baterías, sobre todo grafito y cobalto”.

Link a la noticia completa

Distinción para México en la COP23 por proyecto que busca apoyar electromovilidad

“El INECC presentó una investigación innovadora para apoyar la electromovilidad en el Valle de México con el uso de plataformas.

En el marco de la 23 Conferencia de las Partes (COP23) sobre Cambio Climático, que se lleva a cabo en Bonn, Alemania, México fue galardonado a través el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

El INECC obtuvo el primer lugar del concurso “Datos para la Acción Climática, en el que hubo 450 participantes y 97 equipos finalistas de 16 países. Es un premio se da a la innovación transformacional que permite lograr las metas del desarrollo sustentable y el Acuerdo de París, usando la ciencia de los datos para generar soluciones para el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).

La investigación ganadora busca apoyar una mayor electromovilidad en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, usando más de 50 millones de entradas de datos de la base de datos de Waze y Google Popular Times.

El proyecto estudia los patrones de movilidad y sociales para proponer rutas óptimas para políticas de electromovilidad y el desarrollo de infraestructura necesaria, como electrolineras y estaciones de transporte multimodal”.

Link a la noticia completa

ONU analiza tecnologías para ayudar a Centroamérica contra cambio climático

“Panamá, 20 oct (EFE).- La oficina de las Naciones Unidos para el Medio Ambiente trabaja con Centroamérica en la identificación de soluciones tecnológicas que ayuden a la región a combatir los efectos del cambio climático, dijo hoy un alto directivo del organismo.

El cambio climático está teniendo ya efectos muy importantes, como por ejemplo en la disponibilidad de agua. Hay que adaptarse al nuevo contexto que impone el cambio climático para que las economías puedan seguir progresando, dijo el coordinador de cambio climático para Latinoamérica y el Caribe de ONU Ambiente, Gustavo Máñez.

Máñez explicó a Efe que la región necesita soluciones tecnológicas principalmente en tres campos: eficiencia energética, eficiencia hídrica y movilidad eléctrica.

“La crisis hídrica, especialmente en el corredor seco centroamericano, afecta la producción agrícola, al desarrollo de las comunidades y a las fuentes de energía”, indicó Máñez durante un taller que concluyó hoy en Panamá, en el que también participó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

La ONU estima que si la región no implementa soluciones tecnológicas para ahorrar agua, como sistemas de captación de agua o mejoras en la canalización, puede perder un 25% de su generación hidroeléctrica de aquí al 2040.

Los proyectos potenciales podrán contar con la asistencia del Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN, por sus siglas en inglés), uno de los brazos operativos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y con el apoyo del BCIE para canalizar recursos financieros a través del Fondo Verde para el Clima. EFE”

Primer medidor con estación de carga para vehículos híbridos y eléctricos

“ENSA, empresa de distribución de energía eléctrica del noreste de Panamá, realizó la instalación del primer medidor con estación de carga para vehículos híbridos y eléctricos.

El parque vehicular de Panamá está compuesto por autos de motor de combustión, autos híbridos y autos eléctricos. Los autos eléctricos y los híbridos tienen una emisión cero de dióxido de carbono y los convierten en autos amigables con el medio ambiente. Está comprobado que los autos que solo tienen motores de combustión por gasolina o diésel emiten gases tóxicos que deterioran el medio ambiente, por consecuencia la industria automotriz está apuntando a una nueva era de movilidad urbana con ciudades sostenibles que incluyan un mayor porcentaje de autos híbridos y eléctricos en las calles.

A diferencia de los autos eléctricos, los autos híbridos pueden ser utilizados con gasolina o con electricidad. Los autos eléctricos solo son recargados con energía eléctrica y no generan contaminación del aire ni acústica. Estos autos son producidos en fábricas que incluyen buenas prácticas de sostenibilidad usando productos reciclables.

Una vez explicadas las diferencias de los tipos de autos, comprendemos que la movilidad urbana representa un nuevo modelo de servicio para las distribuidoras de energía en Panamá. Luego de recibir una solicitud de un cliente que necesitaba un punto de recarga cómodo y asequible para su auto híbrido, ENSA tomó el reto de desarrollar este nuevo modelo de servicio.

Para brindar este servicio ENSA realiza una inspección que involucra las adecuaciones eléctricas por parte del cliente y la distribuidora y una vez finalizada las adecuaciones se procede con la instalación del primer medidor y estación de recarga para vehículos híbridos…”

Empleos, impuestos y política: tres modos en que los vehículos eléctricos cambiarán nuestro mundo

“La electromovilidad ahora parece inevitable, pero el impacto que este cambio tendrá en el empleo, la economía del petróleo e incluso los sistemas impositivos nacionales será profundo, explica Hussein Dia de la Universidad de Tecnología de Swinburne.

China, el mercado automotor más grande del mundo, está trabajando en un cronograma para detener la producción y venta de vehículos impulsados ​​por combustibles fósiles. La India ha declarado su intención de hacer que todos los vehículos nuevos sean eléctricos para 2030. Al igual que Gran Bretaña y Francia, estos dos mercados buscan eliminar gradualmente la venta de vehículos de gasolina y diésel en los próximos 20 años.

Los fabricantes de vehículos, la industria del petróleo y los gobiernos están comenzando a despertar a la interrupción que podría generar la electrificación de vehículos. Incluso los fabricantes de automóviles reconocen que no pueden permitirse ser legislados fuera de estos mercados lucrativos. Volvo, Jaguar y Land Rover, Volkswagen, Mercedes, Audi y BMW prometieron lanzar modelos eléctricos en la próxima década.

La electromovilidad ahora parece inevitable, pero el impacto que este cambio tendrá en el empleo, la economía del petróleo e incluso los sistemas impositivos nacionales será profundo.

El impacto global en los trabajos

Los vehículos eléctricos, incluidas sus baterías, generalmente requieren menos mano de obra que los que funcionan con gasolina. Por esta razón, entre otros, la eliminación de los motores de combustión para 2030 podría costar aproximadamente 600,000 empleos en Alemania, según un informe del Ifo Economic Institute del país.

Pero puede que no todo sea pesimismo. Según la Federación Australiana de Fabricantes de Partes Automotrices (FAPM), la prohibición puede ser una buena noticia para los proveedores del mercado chino, incluida Australia.

Aunque Toyota y otros fabricantes locales de automóviles han cerrado sus instalaciones australianas, a medida que los vehículos eléctricos se vuelven más fáciles de construir, el proceso de fabricación puede simplificarse y robotizarse, creando nuevas oportunidades de fabricación y de negocios para el inversionista adecuado.

La interrupción del petróleo

Si se hace todo lo eléctrico para 2030, se impondrá una considerable presión presupuestaria a los principales países productores de petróleo y se cambiará el mapa geopolítico. El economista de Stanford Tony Seba y su equipo impulsan la visión de una revolución de los vehículos eléctricos un paso más allá, y predicen que la interrupción llegará antes, durante la década de 2020.

Argumentan que la demanda de petróleo alcanzará un máximo de 100 millones de barriles por día para 2020 y pasará a 70 millones de barriles por día para 2030. Según su estudio de 2017, los países exportadores netos como Venezuela, Nigeria, Arabia Saudita y Rusia sentirán el mayor impacto.

También afirman que la geopolítica del litio, que junto con el níquel, el cobalto y el cadmio, es clave para los vehículos eléctricos, es completamente diferente de la política petrolera. Aunque existe el potencial de interrupción del suministro, el litio no es tan crítico como el petróleo en la vida de un automóvil.

Según Seba: El litio es un material y, en la industria de vehículos eléctricos, solo se requiere para construir la batería, mientras que el petróleo es un combustible necesario para operar un vehículo de motor de combustión interna. La escasez de litio solo afectaría la producción de vehículos nuevos. No tener litio es como no tener un nuevo motor; la flota existente aún puede funcionar durante años. El petróleo es esencial para operar la flota existente; por lo tanto, el petróleo es una parte mucho más crítica de la cadena de valor.

El impacto en las arcas del gobierno

Para el año 2030, los ingresos por impuestos a la gasolina podrían reducirse significativamente, con el paso de la propiedad individual de vehículos de gasolina a flotas de vehículos eléctricos compartidos (y, en última instancia, autónomos). Los gobiernos cuyos presupuestos dependen de este flujo de ingresos podrían encontrarse cambiando a los precios de las carreteras, como la carga por kilómetro de viaje o la carga de congestión.

La modelación de Seba y su equipo muestra que los US $ 50 mil millones provenientes de impuestos a la gasolina podrían desaparecer de la economía estadounidense. En Australia, según la Oficina de Infraestructura, Transporte y Desarrollo Regional, los ingresos relacionados con la carretera del sector público totalizaron A $ 28,7 mil millones en 2014-15.

El consumo de combustible contribuyó alrededor de A $ 11,03 mil millones o 38 por ciento, desde aproximadamente el 44 por ciento a principios de la década de 2000. Este ingreso se verá amenazado directamente por la creciente adopción del mercado de vehículos eléctricos.

Mi investigación también muestra que bajo algunos escenarios futuros de movilidad autónoma compartida, el tamaño de la flota de automóviles podría reducirse a alrededor del 80 por ciento, lo que significa menos ingresos por tarifas de registro de vehículos e impuestos de venta, mantenimiento, seguro y estacionamiento….”

Link a la noticia

Autobús eléctrico rompió el récord mundial de distancia recorrida por una sola carga

ATRAVESANDO LA DISTANCIA

“Cuando el fabricante de automóviles Proterra, con sede en California, tomó uno de sus autobuses completamente eléctricos de Catalyst E2 Max en el predio Navistar Proving Grounds en Indiana, el vehículo logró cubrir 1.772,2 kilómetros antes de que su batería se agotara. la distancia más larga recorrida por un vehículo eléctrico en una sola carga.

El autobús de 40 pies estaba equipado con una batería de 660 kWh para el juicio – el equivalente a 11 Chevy Bolts – y de acuerdo con la compañía, podría estar de vuelta a plena capacidad en sólo una hora usando Proterra de alta velocidad del sistema de carga…”

Álvarez Desanti propone prohibir importación de vehículos de combustible a partir del 2035

“El candidato presidencial del PLN, Antonio Álvarez Desanti, propuso este martes prohibir la importación de vehículos que utilicen combustible fósil a partir del año 2035.

A la vez, pretende que se otorguen incentivos fiscales a los primeros 100.000 carros eléctricos que ingresen al país, los cuales hoy cuestan alrededor de ¢40 millones ($70.000). El comportamiento de los precios en el futuro dependerá del desarrollo de las tecnologías y de la demanda.

El plan anunciado en conferencia de prensa desde su casa de campaña, en Los Yoses, se complementaría con la construcción de un tren eléctrico y con la idea de que el transporte público utilice energías limpias. 

Con estas propuestas, que serían presentadas mediante un proyecto de ley, Álvarez cree que Costa Rica podría convertirse en un país libre de combustibles a partir del 2040.

Costa Rica hoy tiene una flota vehicular de 1,4 millones de autos, de los cuales el 99,96% utiliza combustible fósil…”

Link a la noticia

Cooperativas inician instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos en Costa Rica

“Un grupo de cooperativas decidió iniciar la instalación de electrolineras -estaciones de carga para vehículos eléctricos- en diferentes comunidades rurales del país, con el objetivo de implementar este tipo de tecnología limpia en el transporte, pese a que el proyecto de ley que regula esta modalidad todavía enfrenta trabas en la Asamblea Legislativa.

El Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica (Conelétricas R.L.) es un conglomerado de cooperativas cuyo negocio prinicipal es la generación de energía. Este grupo ya habilitó una electrolinera en Ciudad Quesada de San Carlos y otra en BajoLos Rodríguez de San Ramón, en Alajuela.

Coopesantos R.L, compañía que forma parte de Conelétricas, instaló dos estaciones más para carga de vehículos eléctricos. La primera electrolinera se ubica cerca del parque eólico Los Santos, sobre la carretera Interamericana sur, y la otra está en las oficinas centrales de la cooperativa en San Marcos de Tarrazú”….

Link a la noticia