Electric buses are increasingly appearing on the streets of cities around the world. Thus, it is necessary to consider the impact of their charging on the distribution system operation, especially near the charging point. This article presents the problems that may arise while new charging points are connected. Research was carried out on the existing charging point at Spartańska Street in Warsaw, which allowed to obtain daily bus charging profiles and voltage curves. The authors then proposed an exemplary model of a bus terminus with the designed infrastructure for charging buses, based on the assumptions of the public transport operator in Warsaw. The comparison of these two solutions was made and based on it, a methodology of calculating daily demand for any terminus was prepared. In addition, no problems with the power quality were found during the research. This allows us to state that the introduction of electric buses into the fleet of passenger carriers will have a minor impact on the operation of the power system in Warsaw.
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2020/03/PROTERRA-BUS-DEPOT-1-570x332-1.jpg332570Move PNUMAMove PNUMA2020-03-11 17:48:542020-03-18 12:45:58Impacto de la carga de buses eléctricos en la red de distribución y la red eléctrica local en Varsovia, Polonia
Antigua and Barbuda has begun to pilot electric mobility projects, collecting data and capturing lessons learned for upscaling nationally and across the region. Key transferrable outcomes expected include reducing fossil fuel dependencies by transitioning local fleets to Electric vehicles; opportunities for coupling electric vehicles with renewable energy installations; transferrable feasibility assessment outcomes; approaches for mitigation environmental and social risks of new electric vehicle technologies; and best practices for full life cycle assessments and decommissioning of non-compliant fossil fuel vehicles.
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2020/03/emobility_eoi.png500500Move PNUMAMove PNUMA2020-03-10 10:22:242020-03-10 10:22:25Antigua y Barbuda publica solicitud de expresión de interés para adquisición de autobuses eléctricos y estaciones de carga.
Según la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible de Colombia (ANDEMOS), en enero de 2020, la venta de vehículos eléctricos aumentó un 70%, la de los híbridos un 819% y la de los híbridos enchufables un 106%, en comparación con el mismo periodo el año anterior. Actualmente, se calcula que existe un total de 5.489 vehículos de las tres tecnologías.
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2020/03/WhatsApp-Image-2019-10-08-at-16.21.26.jpeg7121140Move PNUMAMove PNUMA2020-03-10 09:12:462020-03-10 14:23:29En Colombia, venta de autos eléctricos e híbridos aumenta más de 300% en enero de 2020
Los panameños, a través del banco Caja de Ahorros, podrán acceder ahora a una tasa más baja de interés (entre 5.5% y 8.0%) y cómodos plazos (hasta 90 meses), para el financiamiento de un auto ecológico, como parte del compromiso internacional de cambio climático de país y aportando a las estrategias establecidas por el Gobierno Nacional y la Secretaría de Energía.
El presupuesto del proyecto es de USD $2 millones otorgados por el Fondo Verde del Clima.
Argentina, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Uruguay son los países que presentaron una propuesta con enfoque regional para el despliegue de la movilidad eléctrica en la región.
Ciudad de Panamá, 13 de febrero 2020. Durante los dos últimos días el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente de Uruguay (MVOTMA), junto a ONU Medio Ambiente y
el Fondo Verde del Clima, realizaron el taller de lanzamiento y primera reunión
del Comité Directivo del proyecto regional de preparación “Avanzando con un
enfoque regional hacia la movilidad eléctrica en América Latina”.
Las jornadas tuvieron como propósito comenzar el
trabajo conjunto hacia la implementación del proyecto, repasando los objetivos,
los arreglos de implementación y el plan de trabajo con la participación de
representantes de los países que desarrollarán la iniciativa: Argentina, Costa
Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y
Uruguay.
El proyecto fue presentado al FVC en 2019 a través del
programa de preparación del Fondo Verde del Clima y destaca por su enfoque
regional. Persigue impulsar y acelerar la transición hacia la movilidad
eléctrica en la región y se enfoca principalmente en el transporte público de
uso intensivo y en flotas de vehículos (como los taxis o vehículos estatales) eléctricos
e híbridos. Para esto se han planteado tres objetivos claves:
Fortalecer la capacidad regional
para evaluar la tecnología de movilidad eléctrica en el contexto de estrategias
más amplias de mitigación del cambio climático, como las Contribuciones
Nacionalmente Determinadas bajo el Acuerdo de París.
Mejorar las políticas públicas y modelos de negocio habilitantes para
ampliar la adopción de la movilidad eléctrica.
Fortalecer las estrategias de
financiamiento climático y el portafolios de proyectos asociado.
La representante del Fondo Verde del Clima destacó el
liderazgo de América Latina en materia de movilidad eléctrica. “América Latina
es la única región a nivel mundial que ha logrado articularse para sacar un
proyecto regional que encuentre soluciones comunes para un problema común, como
lo es el transporte”, enfatizó la coordinadora para la región, Jessica Jacob.
“El enfoque regional para la búsqueda de soluciones y
elementos habilitantes puede ser la clave para alcanzar un punto de inflexión
en el despliegue masivo de la movilidad eléctrica en sus países. A pesar de que
las emisiones se generan a nivel local, los impactos se expresan y repercuten a
nivel regional”, destacó el director regional del Programa de Medio
Ambiente de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Leo Heileman.
“Este proyecto permitirá a
América Latina posicionarse como una región líder en movilidad eléctrica,
aprovechando su matriz eléctrica renovable para aumentar la ambición en sus
estrategias de largo plazo y sus próximas NDC para mitigar el cambio climático accediendo
a financiamiento del FVC” sostuvo Ignacio Lorenzo, Director de Cambio Climático
del MVOTMA al comenzar el encuentro.
Este proyecto tiene una duración de 24 meses y un
presupuesto de USD $2 millones otorgados por el Fondo Verde del Clima y será
implementado por ONU Medio Ambiente.
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2020/02/DSC04416-scaled.jpg17072560Move PNUMAMove PNUMA2020-02-17 17:39:292020-02-17 20:59:2510 países de América Latina y el Caribe avanzan hacia la movilidad eléctrica con un enfoque regional
Madrid, 12 de diciembre 2019. Los hallazgos y recomendaciones de la tercera edición del reporte regional sobre movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe fueron presentados en la Conferencia de las Partes (COP25), en un evento organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), el Programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la empresa multinacional española Acciona.
El
reporte busca brindar una descripción integral del estado de avance de la
movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe. En este sentido, uno de los
primeros puntos que destaca el documento es que, cada vez son más los países y
las ciudades de la región que están desarrollando un marco legal y regulatorio para
el fomento de la movilidad eléctrica.
A pesar de que la electrificación del transporte público en la mayoría de los países se encuentra en una fase piloto, en otros países ya se encuentra en una fase incipiente de despliegue, siendo este segmento el que se está electrificando a mayor velocidad. Los tomadores de decisiones de políticas públicas continúan fomentando la transición hacia el transporte público cero emisiones. La mejora en la viabilidad financiera de los autobuses eléctricos, así como la creciente preocupación por los impactos en la salud y el medio ambiente derivados de las emisiones de los vehículos de combustión en las ciudades, son los principales motivadores de esta transición. Adicionalmente, otros segmentos de transporte que están comenzando a electrificarse en la región son las flotas oficiales, flotas de reparto o transporte de carga y mercancías, así como saneamiento público. En su mayoría, consisten en proyectos piloto para evaluar el desempeño de la tecnología para un posterior escalamiento.
A pesar de que la infraestructura de recarga sigue siendo una de las principales barreras para el despliegue de la movilidad eléctrica en la región, se han identificado múltiples iniciativas puestas en marcha de este tipo de infraestructura, como la creación de corredores eléctricos.
El
presente estudio demuestra que la movilidad eléctrica es una realidad y que
empieza a tomar tracción en los países y ciudades de América Latina y el
Caribe. Los distintos países de la región presentan múltiples posibilidades
para acometer la transición a una movilidad más limpia.
“La
región tiene un enorme potencial por desarrollar, que trasciende al sector
transportes. La movilidad eléctrica trae beneficios integrados en el uso
racional de la energía, en la calidad de aire que se respira en los centros
urbanos, en las medidas de acción climática que procuran alcanzar los
compromisos adquiridos por los países bajo el Acuerdo de París y puede significar
un nuevo motor de desarrollo económico para la región”, destaca el documento
que se publicará en los próximos días.
El representante de la Unión Europea (UE), Felice Zaccheo,
destacó en su intervención que los vehículos eléctricos pueden reducir significativamente
los efectos ambientales adversos de los vehículos de combustión interna, razón
por la cual la UE considera importante invertir en el intercambio de
experiencias, creación de capacidades técnicas y desarrollo de una cartera de
proyectos en América Latina y el Caribe para alcanzar la transición energética
de la región.
“Desde el Programa EUROCLIMA+ hemos apoyado el
desarrollo de estrategias y análisis orientados a resultados y estudios
técnicos, lo que ha resultado en dos informes del estado de la movilidad
eléctrica (incluido el que se presenta hoy) y la presentación de estrategias nacionales
de movilidad eléctrica en Colombia, Panamá (lanzadas) y Argentina (en
desarrollo)”, destacó Zaccheo.
En esta edición se contó con la participación de asociaciones de la sociedad civil, tal como la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS) y el Centro para la Sostenibilidad Urbana (CPSU). Lo cual permitió desarrollar el reporte con un enfoque desde “abajo hacia arriba” que refleja el liderazgo y empoderamiento de la ciudadanía en el desarrollo de la movilidad eléctrica.
Para descargar el resumen ejecutivo del informe haga clic aquí
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2020/01/MOVE-1.jpg13662048Move PNUMAMove PNUMA2020-01-07 17:29:102020-01-07 17:29:11Países de América Latina y el Caribe aceleran el paso para la transición a la movilidad eléctrica en la región
San José, Costa Rica, 9 de octubre de 2019. Ministros de medio ambiente y energía, representantes de organismos internacionales, sociedad civil y el sector privado destacaron el potencial de la movilidad eléctrica para aumentar la ambición de los compromisos climáticos en América Latina, durante un evento paralelo a la reunión preparatoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (PreCOP25), en Costa Rica.
El transporte es responsable de 30% de la demanda
mundial de energía y de una cuarta parte de las emisiones mundiales de CO2
relacionadas con la energía. Los países de América Latina y el Caribe tienen la
oportunidad de reducir rápidamente el impacto del sector, ya que cuentan una de
las matrices energéticas más limpias del mundo y pueden ampliar aún más la
capacidad de las energías renovables.
El evento fue liderado por los Gobiernos de Chile y
Costa Rica, que encabezan conjuntamente el proceso de negociación hacia la
COP25, la cual tendrá lugar del 2 al 13 de diciembre en Santiago de Chile.
La ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, y la primera dama de Costa Rica, Claudia Dobles, inauguraron el evento junto al director regional de ONU Medio Ambiente, Leo Heileman, y Horst Pilger, jefe de sector de Operaciones Regionales para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea.
En el encuentro se resaltó cómo a través de la
transición hacia la movilidad eléctrica sostenible los países pueden elevar el
nivel de ambición en la próxima generación de contribuciones determinadas a
nivel nacional (NDCs, por sus siglas en inglés) del Acuerdo de París, a
presentarse en 2020, con miras a alcanzar la neutralidad de emisiones a
mediados de siglo.
En el encuentro se resaltó cómo a través de la transición hacia la movilidad eléctrica sostenible los países pueden elevar el nivel de ambición en la próxima generación de contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs, por sus siglas en inglés) del Acuerdo de París, a presentarse en 2020, con miras a alcanzar la neutralidad de emisiones a mediados de siglo.
Mónica Araya, co-fundadora de Costa Rica Limpia y la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE), enfatizó el rol de la ciudadanía y los adoptadores tempranos para acelerar el despliegue de la movilidad eléctrica en la región.
Participaron en este debate el ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Carlos Manuel Rodríguez, la ministra de transición ecológica de España, Teresa Ribera, el secretario nacional de Energía de Panamá, Jorge Rivera Staff, el secretario de Estado del Ministerio de Energía de Polonia y presidente de la COP24, Michael Kurtyka.
Panel de discusión de alto nivel
El evento abordó además la importancia de los marcos regulatorios para catalizar el compromiso público y las inversiones privadas en favor de la movilidad limpia, en un panel en el que participaron el congresista ecuatoriano Esteban Albornoz, los senadores chilenos David Sandoval y Alejandro Guillier, el diputado argentino y presidente de Globe International, Juan Carlos Villalonga, y la asesora presidencial de Costa Rica, Silvia Rojas.
Representantes del sector privado destacaron la necesidad
de crear mecanismos financieros y nuevos modelos de negocio para ampliar la
inversión privada en la movilidad sostenible, durante un segmento en el que
participaron la presidenta ejecutiva del Grupo ICE de Costa Rica, Irene Cañas,
el director de política de energía y cambio climático de Iberdrola España, Carlos
Sallé Alonso, el presidente del Grupo Casa de las Baterías Panamá, Juan Octavio
Díaz, el jefe de gobierno y asuntos exteriores del Grupo BMW, Guillermo Areas, y
la especialista principal de energía del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Sylvia Larrea.
Los mayores desafíos en materia de gobernanza,
financiamiento y disponibilidad de la tecnología en la transición hacia la
movilidad eléctrica fueron abordados por la directora de cambio climático del
Gobierno de Costa Rica, Andrea Meza, la secretaria general de la Alianza para
el Transporte Sostenible y Bajo en Carbono (SLoCaT), Maruxa Cardama, y la directora
de cambio climático del Gobierno de Uruguay, Paola Visca.
En el evento, la ministra de Medio Ambiente de Chile y la primera dama de Costa Rica presentaron la iniciativa Me Comprometo, que incentivará a gobiernos, legisladores, empresas y asociaciones ciudadanas de América Latina y el Caribe a presentar compromisos en favor de la movilidad eléctrica durante la COP25.
Elevar la ambición de
las NDCs a través de la
movilidad eléctrica, participación de la Primera Dama de Costa Rica Claudia Dobles, PRECOP25 Costa Rica. 9 Oct 2019, Fotos: Roberto Carlos Sánchez @rosanchezphoto
La presidencia chilena de la COP25 convocó a los Ministros de Transporte del mundo a articularse para resaltar cómo a través de un mayor nivel de ambición en el sector se pueden contribuir al cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París. La iniciativa Me Comprometo apoya este llamado.
El encuentro fue organizado con el apoyo de ONU Medio
Ambiente, la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), la
organización de legisladores Globe International, FIA Región IV, SLoCaT y el
programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea.
“Ciudades y países en todo el mundo están realizando
la transición de motores de combustión a vehículos eléctricos como una
estrategia para mitigar las emisiones y es fundamental que podamos compartir
las experiencias de los diferentes países para tomar decisiones acertadas”, añadió
Claus Kruse, director del proyecto MiTransporte de la GIZ.
“En los últimos años se están produciendo importantes
cambios tecnológicos y regulatorios vinculados a la movilidad eléctrica en la
región. En tal sentido, presentamos en Argentina, con un conjunto de diez
legisladores y el apoyo de las principales automotrices, un proyecto de ley
sobre movilidad eléctrica que tiene, entre otros objetivos, una meta de cero
emisiones en el transporte público para 2030”, indicó Villalonga, presidente de
Globe International.
“El futuro de la movilidad eléctrica requiere de un compromiso
de los gobiernos y el sector privado dentro de un marco legal y productivo adecuado.
El cambio debe ser inminente si queremos un futuro más seguro y sustentable”, dijo
Diego Cosentino, gerente de FIA Región IV.
Para más información, por favor contacte a:
Unidad de
Comunicación para América Latina y el Caribe, ONU Medio Ambiente, [email protected] +507 305-3182.
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2019/10/Invitación-Move-PRecop25-1.jpg10801080Move PNUMAMove PNUMA2019-10-09 16:23:442019-10-23 17:24:52Destacan rol de la movilidad eléctrica para acelerar la acción climática en América Latina
Salvador de Bahía, Brasil, 21 de agosto de 2019. En el marco de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe se realizó el bloque temático “Construcción de ciudades sostenibles a través de la planificación de la movilidad y tecnologías cero emisiones: condiciones propicias, alianzas estratégicas y financiamiento”.
El evento fue
organizado por ONU Medio Ambiente, GIZ, LEDS LAC, C40 y SLoCaT, con el apoyo
del programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea.
El panel se
dividió en tres sesiones temáticas en las que se presentaron iniciativas claves
y lecciones aprendidas para acelerar el despliegue de la movilidad cero
emisiones y resiliente al clima en América Latina. Durante el evento,
compartieron sus perspectivas, representantes de gobierno de alto nivel, así
como representantes de ciudades, sector privado y financiero y sociedad civil.
La expansión
urbana, la falta de planificación integrada y de capacidades, así como la
carencia de alianzas sólidas y mecanismos financieros eficientes, son las
principales barreras que deben abordarse en las ciudades de América Latina para
que la transformación de transporte sostenible con bajas emisiones de carbono
sea una realidad.
En la primera
sesión de la jornada, representantes de alto nivel compartieron los pasos para liderar
el camino hacia ciudades sostenibles a través de la movilidad urbana resiliente
a las emisiones y cero emisiones. La discusión se centró en destacar la
contribución de la movilidad urbana y las tecnologías de cero emisiones a la
mitigación del cambio climático en la próxima generación de las Contribuciones
Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés) que tendrá lugar en
el año 2020.
En el segundo
bloque, se hizo énfasis en cómo el sector privado, a través de la aplicación de
nuevas tecnologías de cero emisiones -como los vehículos de propulsión
eléctrica – respalda la implementación de modelos de desarrollo orientados al
tránsito y coadyuva a acelerar la movilidad urbana sostenible, socialmente
inclusiva y resiliente al clima. La sesión también propició el intercambio
sobre cómo los marcos legales y regulatorios están transformando la inversión
privada, de acuerdo con los movimientos sostenibles en las ciudades.
Como cierre,
se discutió sobre la necesidad de generar mecanismos financieros concretos y
modelos comerciales para ampliar la inversión en movilidad urbana sostenible y
cuál es el rol que deben asumir los gobiernos nacionales y subnacionales para desbloquear
la inversión privada en movilidad urbana sostenible y soluciones de cero
emisiones, por ejemplo, a través de la inserción del transporte público
eléctrico.
Al evento
asistieron personalidades de alto nivel de la región como Roberto Castelo Branco,
secretario de relaciones internacionales de Brasil; Sergio Bergman, ministro de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina y Verónica Geese, Secretaria de
Estado de Energía de Santa Fe, Argentina.
De acuerdo con el Informe Regional de Movilidad Eléctrica 2018 de ONU Medio Ambiente, la flota vehicular en América Latina y el Caribe podría triplicarse en los próximos 25 años. El sector transporte es el principal consumidor de energías fósiles de la región y por ende es la principal fuente de contaminación del aire. La movilidad eléctrica puede ayudar a los países a modernizar sus sistemas de transporte masivo al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en línea con sus compromisos del Acuerdo de París.
Para mayor información, por favor contacte a:
Unidad de Comunicación para América Latina y el Caribe, ONU Medio Ambiente: [email protected], +507 305-3182.
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2019/08/file5-002.jpeg30244032Move PNUMAMove PNUMA2019-08-21 15:57:312019-08-21 15:57:35Personalidades del sector público y privado de América Latina intercambian experiencias para acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica en el transporte público de la región
Buenos Aires, Argentina, 13 de agosto de 2019. En todo el mundo existe un consenso en torno a la relevancia de diversificar las alternativas de movilidad sostenible para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire en las ciudades. Como parte de este proceso, el mercado de los vehículos eléctricos (VE) tuvo un crecimiento exponencial durante este siglo a nivel global y en Argentina, si bien su penetración aún es reducida, los últimos 5 años fueron claves en materia de estudio y preparación de terreno.
Impulsada por el Estado argentino y ONU Medio Ambiente, con el apoyo del Programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea, se llevó a cabo una nueva etapa de formación en el marco del Proceso de Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, que consiste en la capacitación técnica a todos los sectores involucrados para alcanzar una visión común. “Argentina tiene un rol fundamental en la transición hacia la movilidad eléctrica de todo América Latina. Aguas arriba, desde el litio y el cobalto en el norte, el conocimiento científico y la regulación de fomento a la innovación electrónica necesarias para producir baterías, además de una industria automotriz madura. Aguas abajo, con casi la totalidad de sus habitantes viviendo en ciudades, que podrán disfrutar de un aire más limpio y un transporte público digno”, opinó Agustín Matteri de ONU Medio Ambiente.
Con la ejecución de pruebas piloto para comprender
la tecnología implicada en estos sistemas, un componente fundamental es la
identificación de las oportunidades en materia productiva, siendo la generación
de valor agregado a la industria local del litio y las posibilidades de industrialización
de baterías y vehículos eléctricos elementos muy importantes.
A través de dos jornadas – una instancia virtual y otra presencial llevada a cabo en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires – se buscó consensuar los requisitos para la extensión de vida útil y disposición final de las baterías de ion-litio (BIL) e interoperabilidad de las estaciones de recarga, con foco en ciudades y provincias sustentables y estrategias locales para el despliegue de la tecnología nacional. Uno de los desafíos es definir un correcto tratamiento del caudal de BIL que ingresa al país en el final de su utilidad, para evitar consecuencias similares a las que se originan con las baterías convencionales: contaminación de suelos, afluentes y reservorios hídricos o contaminación atmosférica.
Como materia prima en el mundo de los motores
sustentables, el litio se caracteriza por su alta capacidad conductora y
densidad energética. Actualmente, los Estados que tienen una mayor producción
son Australia (que lidera por una gran diferencia), Chile, China y Argentina,
que cuenta con 9,8 millones de toneladas. En el resto de Latinoamérica, Bolivia
cuenta con 9 millones de toneladas y Chile con 8,4 millones.
“Incentivar la producción de litio es abarcar el
problema de raíz y no solo pensar en el beneficio de la movilidad eléctrica
para el medio ambiente, sino también en cómo llevar a cabo estrategias para
hacer una industria nacional sostenible en el tiempo”, expresó Diego Cosentino, Gerente Regional de FIA
Región IV.
Con alrededor de 400 vehículos híbridos y 50
vehículos eléctricos, Argentina asume el reto de generar las condiciones para
ampliar su parque automotor sostenible, tanto en lo que refiere al uso personal
como a los sistemas de transporte público. Parte de este abordaje se está logrando con
incentivos económicos que incluyen la reducción del impuesto a la importación
de vehículos y cargadores, así como del costo de patentes, y en cuanto a la
infraestructura, se sentaron las bases para la colocación de estaciones de
recarga y se desarrollaron los primeros corredores eléctricos. No obstante,
todo cambio técnico implica también una transformación social y cultural.
“Una planificación estratégica de la industria no
solo beneficia al mercado de la movilidad eléctrica sino también a los
consumidores, pudiendo brindar mejores soluciones para llevar a cabo las
acciones hacia una forma de transporte accesible y segura. Es indispensable que
los distintos sectores de la producción trabajen en conjunto para lograr el
objetivo final de contribuir a un futuro con menos contaminación ambiental”,
concluyó el Lic. Pablo Azorín, Jefe
de Seguridad Vial y Medio Ambiente de FIA Región IV.
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2019/08/Taller-Argentina-2.jpeg7201280Move PNUMAMove PNUMA2019-08-16 17:24:582019-08-16 17:25:01Argentina avanza en la elaboración de su Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica a través de la capacitación del sector técnico sobre los avances y proyecciones de la industria
La estrategia propone metas para aumentar la adopción de los vehículos eléctricos en el país para el 2030.
El documento es producto de un proceso de consultas con los principales actores de la movilidad urbana y el sector energético en Panamá.
Las medidas para acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica contribuirán al cumplimiento de los compromisos climáticos de Panamá en el Acuerdo de París.
Panamá,
13 de junio de 2019. La Secretaría
Nacional de Energía (SNE) y el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) de Panamá
presentaron hoy la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, una iniciativa
para impulsar el transporte bajo en emisiones y contribuir al cumplimiento de
los compromisos climáticos de Panamá en el Acuerdo de París.
La
estrategia propone medidas en cuatro áreas fundamentales – gobernanza,
normativa, sectores estratégicos y educación -, así como la creación de un
marco legal que desincentive el uso de los vehículos de combustión fósil y
estimule la introducción en el mercado de los vehículos eléctricos para el
transporte privado y público (selectivo o masivo).
De cumplirse lo estipulado en esta hoja de ruta nacional,
se habilitarían las condiciones para alcanzar las siguientes metas en el año
2030:
10-20% de los vehículos privados serán eléctricos.
25-40% de los vehículos privados vendidos ese año serán
eléctricos.
15-35% de los autobuses serán eléctricos.
25-50% de los vehículos de flotas públicas serán eléctricos.
A
solicitud de MiAmbiente y la SNE, ONU Medio Ambiente y el Comité Panameño del
Consejo Mundial de Energía (WEC Panama, por sus siglas en inglés) coordinaron
la elaboración del documento a través de una serie de talleres, reuniones y
consultas con actores principales del sector de la movilidad urbana y el sector
energético para lograr un producto consensuado que permita una transición
armónica y conveniente hacia la movilidad eléctrica.
El
documento contempla la necesidad de desarrollar la infraestructura y las
condiciones de comercialización y operación necesarias para la movilidad
eléctrica, y la creación de mecanismos financieros que garanticen este proceso
de manera sostenible. A su vez, ayudará al país a reportar avances en materia
de acción climática y a aumentar la ambición de sus compromisos en las nuevas
rondas de negociación para el cumplimiento del Acuerdo de París.
El transporte eléctrico, como tal, requiere de una implementación gradual y planificada, explicó el Secretario Nacional de Energía, Dr. Víctor Urrutia. A su vez, agregó “que su implementación demanda mucha coordinación a corto plazo, para lograr las metas propuestas al 2030, con el acompañamiento de sistemas de transporte público adecuados, políticas ambientales claras, costos accesibles para el usuario, regulación e infraestructura eléctrica en el país”.
“Con
esta nueva estrategia, Panamá está tomando medidas concretas para acelerar la
transición hacia la movilidad eléctrica, lo cual es clave para limpiar el aire
que respiramos y reducir las emisiones que causan el calentamiento global.
Esperamos que la aplicación sea exitosa y que ayude al país a aumentar la
ambición de sus compromisos climáticos”, dijo el Director Regional de ONU Medio
Ambiente en América Latina y el Caribe, Leo Heileman.
Erick Rodríguez, Director de Cambio Climático Encargado dijo que “el sector transporte representa un sector crítico para cumplir con las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de Panamá. Por tanto, la puesta en marcha de una Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica para el país nos ayuda a definir un norte estratégico e implementar las acciones e hitos para alcanzar una adopción masiva de esta tecnología. Así mismo, la estrategia busca brindar una señal al mercado y al financiamiento climático sobre las prioridades y necesidades de Panamá en este sentido.”
Jamilette
Guerrero, Presidenta del Comité Panameño del Consejo Mundial de Energía,
destacó que “con la ratificación del Acuerdo de Paris, Panamá adquirió el
compromiso de aportar medidas de mitigación para reducir la vulnerabilidad al
cambio climático contribuyendo al desarrollo sostenible. La Estrategia de
Movilidad Eléctrica promueve la tecnología que permitirá alcanzar este
compromiso, ya que se reducen las emisiones de carbono y en consecuencia mejora
la calidad del aire. La Estrategia plantea metas claras con líneas de acción
específicas para alcanzar los objetivos establecidos. El documento se logró
estructurar con la participación de múltiples actores nacionales preocupados
por la sostenibilidad ambiental”.
Según estimaciones de ONU Medio Ambiente, si la totalidad de la flotilla actual de buses y taxis en la Ciudad de
Panamá fuera reemplazada por vehículos eléctricos, se ahorrarían casi 500
millones dólares en combustibles para 2030 y se evitarían las emisiones de 8.5
millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono (CO2eq). Además, se
ayudaría a evitar la muerte prematura de más de 400 personas debido a enfermedades
respiratorias asociadas a la calidad del aire.
El proceso para la elaboración de este documento,
que inició en agosto de 2018, se basó en una metodología estandarizada creada
por ONU Medio Ambiente a través de su plataforma MOVE, una iniciativa
financiada por el Programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea. Esta metodología está siendo replicada en otros países de la región,
tales como Argentina, Colombia y Paraguay.
Actores
del sector público y privado a nivel nacional participaron en las discusiones
que dieron forma a esta estrategia, entre ellos destacan: la Autoridad del Canal de
Panamá (ACP), la Asociación de Distribución
de Automóviles de Panamá (ADAP), el Municipio de Panamá, MiBus, ENSA, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la
Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), BYD, ABB Panama, el Instituto
Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo
Humano (INADEH), TRASERVI, Banco General, ASSA, Bavarian
Motor, Honda Panama, Celsia, la Casa de las Baterías, Naturgy, el Panama Green
Building Council (PGBC), Electrobike y el Instituto Técnico Superior
Avanzado, entre otros.
NOTAS A LOS EDITORES
Sobre ONU Medio Ambiente
ONU Medio Ambiente es la autoridad ambiental líder
en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el trabajo conjunto en el cuidado
del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los
pueblos a mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras
generaciones. ONU Medio Ambiente trabaja con gobiernos, el sector privado, la
sociedad civil y con otras entidades de Naciones Unidas y organizaciones
internacionales alrededor del mundo.
Sobre EUROCLIMA+
EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión
Europea para promover el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al
clima en 18 países de América Latina, en particular para el beneficio de las
poblaciones más vulnerables. El Programa se implementa bajo el trabajo
sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional
y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche
Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y ONU Medio Ambiente.
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2019/06/20190613_094620.jpg19604032Move PNUMAMove PNUMA2019-06-14 20:54:152019-06-14 21:02:28Panamá presenta estrategia nacional de movilidad eléctrica para reducir las emisiones del transporte