Entradas

Destacan rol de la movilidad eléctrica para acelerar la acción climática en América Latina

San José, Costa Rica, 9 de octubre de 2019. Ministros de medio ambiente y energía, representantes de organismos internacionales, sociedad civil y el sector privado destacaron el potencial de la movilidad eléctrica para aumentar la ambición de los compromisos climáticos en América Latina, durante un evento paralelo a la reunión preparatoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (PreCOP25), en Costa Rica.

El transporte es responsable de 30% de la demanda mundial de energía y de una cuarta parte de las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía. Los países de América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de reducir rápidamente el impacto del sector, ya que cuentan una de las matrices energéticas más limpias del mundo y pueden ampliar aún más la capacidad de las energías renovables.

El evento fue liderado por los Gobiernos de Chile y Costa Rica, que encabezan conjuntamente el proceso de negociación hacia la COP25, la cual tendrá lugar del 2 al 13 de diciembre en Santiago de Chile.

La ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, y la primera dama de Costa Rica, Claudia Dobles, inauguraron el evento junto al director regional de ONU Medio Ambiente, Leo Heileman, y Horst Pilger, jefe de sector de Operaciones Regionales para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea.

En el encuentro se resaltó cómo a través de la transición hacia la movilidad eléctrica sostenible los países pueden elevar el nivel de ambición en la próxima generación de contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs, por sus siglas en inglés) del Acuerdo de París, a presentarse en 2020, con miras a alcanzar la neutralidad de emisiones a mediados de siglo.

En el encuentro se resaltó cómo a través de la transición hacia la movilidad eléctrica sostenible los países pueden elevar el nivel de ambición en la próxima generación de contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs, por sus siglas en inglés) del Acuerdo de París, a presentarse en 2020, con miras a alcanzar la neutralidad de emisiones a mediados de siglo.

Mónica Araya, co-fundadora de Costa Rica Limpia y la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE), enfatizó el rol de la ciudadanía y los adoptadores tempranos para acelerar el despliegue de la movilidad eléctrica en la región.

Participaron en este debate el ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Carlos Manuel Rodríguez, la ministra de transición ecológica de España, Teresa Ribera, el secretario nacional de Energía de Panamá, Jorge Rivera Staff, el secretario de Estado del Ministerio de Energía de Polonia y presidente de la COP24, Michael Kurtyka.

Panel de discusión de alto nivel

El evento abordó además la importancia de los marcos regulatorios para catalizar el compromiso público y las inversiones privadas en favor de la movilidad limpia, en un panel en el que participaron el congresista ecuatoriano Esteban Albornoz, los senadores chilenos David Sandoval y Alejandro Guillier, el diputado argentino y presidente de Globe International, Juan Carlos Villalonga, y la asesora presidencial de Costa Rica, Silvia Rojas.

Representantes del sector privado destacaron la necesidad de crear mecanismos financieros y nuevos modelos de negocio para ampliar la inversión privada en la movilidad sostenible, durante un segmento en el que participaron la presidenta ejecutiva del Grupo ICE de Costa Rica, Irene Cañas, el director de política de energía y cambio climático de Iberdrola España, Carlos Sallé Alonso, el presidente del Grupo Casa de las Baterías Panamá, Juan Octavio Díaz, el jefe de gobierno y asuntos exteriores del Grupo BMW, Guillermo Areas, y la especialista principal de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Sylvia Larrea.

Los mayores desafíos en materia de gobernanza, financiamiento y disponibilidad de la tecnología en la transición hacia la movilidad eléctrica fueron abordados por la directora de cambio climático del Gobierno de Costa Rica, Andrea Meza, la secretaria general de la Alianza para el Transporte Sostenible y Bajo en Carbono (SLoCaT), Maruxa Cardama, y la directora de cambio climático del Gobierno de Uruguay, Paola Visca.

En el evento, la ministra de Medio Ambiente de Chile y la primera dama de Costa Rica presentaron la iniciativa Me Comprometo, que incentivará a gobiernos, legisladores, empresas y asociaciones ciudadanas de América Latina y el Caribe a presentar compromisos en favor de la movilidad eléctrica durante la COP25.

Elevar la ambición de las NDCs a través de la movilidad eléctrica, participación de la Primera Dama de Costa Rica Claudia Dobles, PRECOP25 Costa Rica. 9 Oct 2019, Fotos: Roberto Carlos Sánchez @rosanchezphoto

La presidencia chilena de la COP25 convocó a los Ministros de Transporte del mundo a articularse para resaltar cómo a través de un mayor nivel de ambición en el sector se pueden contribuir al cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.  La iniciativa Me Comprometo apoya este llamado.

El encuentro fue organizado con el apoyo de ONU Medio Ambiente, la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), la organización de legisladores Globe International, FIA Región IV, SLoCaT y el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea.

“Ciudades y países en todo el mundo están realizando la transición de motores de combustión a vehículos eléctricos como una estrategia para mitigar las emisiones y es fundamental que podamos compartir las experiencias de los diferentes países para tomar decisiones acertadas”, añadió Claus Kruse, director del proyecto MiTransporte de la GIZ.

“En los últimos años se están produciendo importantes cambios tecnológicos y regulatorios vinculados a la movilidad eléctrica en la región. En tal sentido, presentamos en Argentina, con un conjunto de diez legisladores y el apoyo de las principales automotrices, un proyecto de ley sobre movilidad eléctrica que tiene, entre otros objetivos, una meta de cero emisiones en el transporte público para 2030”, indicó Villalonga, presidente de Globe International.

“El futuro de la movilidad eléctrica requiere de un compromiso de los gobiernos y el sector privado dentro de un marco legal y productivo adecuado. El cambio debe ser inminente si queremos un futuro más seguro y sustentable”, dijo Diego Cosentino, gerente de FIA Región IV.

Para más información, por favor contacte a:

Unidad de Comunicación para América Latina y el Caribe, ONU Medio Ambiente, [email protected] +507 305-3182.

Red de legisladores latinoamericanos se prepara para trazar la ruta hacia la movilidad eléctrica

El cambio climático y sus efectos son una realidad hoy. Cada día más personas alrededor del mundo toman la bandera de la lucha por el medio ambiente. En América Latina existen países que son vanguardia en proyectos para la mitigación y adaptación al cambio climático, y la clase política y la ciudadanía en general asumen cada vez un rol más protagónico en los asuntos ambientales.

Recientemente se realizó el “Taller Latinoamericano sobre Legislación en Movilidad Eléctrica” en Buenos Aires, Argentina, en el que participaron legisladores e invitados internacionales de México, Perú, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Panamá, Ecuador, Costa Rica y Argentina. También participaron representantes de grandes automotrices como BYD, BMWi y Groupe Renault, así como grandes empresas del sector energético como ENEL.

El objetivo del evento fue llegar a recomendaciones para armonizar aspectos regulatorios clave, brindando seguridad jurídica para acelerar las inversiones privadas y públicas hacia la movilidad eléctrica en toda la región.

De acuerdo con el Informe Regional de Movilidad Eléctrica 2018 de ONU Medio Ambiente, la flota vehicular en América Latina y el Caribe podría triplicarse en los próximos 25 años. El sector transporte es el principal consumidor de combustibles fósiles de la región y por ende es la principal fuente de contaminación del aire. La movilidad eléctrica puede ayudar a los países a modernizar sus sistemas de transporte masivo al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en línea con sus compromisos del Acuerdo de París.

Esta reducción de las emisiones se puede traducir también en mejoras a la calidad del aire y en ahorros para el sistema de salud pública. El senador chileno, Alejandro Guillier, explicó que su país tiene un gasto anual de U$S 8 mil millones en tratamientos de enfermedades respiratorias asociadas a la mala calidad del aire.

Pasos firmes

La movilidad eléctrica puede verse lejana en América Latina y quizá una de las primeras preguntas que surge en esa dirección es ¿cómo hacemos que sea una realidad?

En este sentido los legisladores concordaron que es fundamental que la transición a la movilidad eléctrica tenga como punto de partida una ley que comprometa a los diferentes Estados a dar los pasos necesarios en esa vía. “Es importante que sea una ley. Debemos garantizar la seguridad jurídica y dar una clara señal al inversor y al consumidor para la sostenibilidad del mercado”, indicó Franklin Corella, exdiputado de Costa Rica.

El nivel parlamentario de discusión es esencial para que las medidas trasciendan los gobiernos y que no sean víctimas de los vaivenes gubernamentales. “Requerimos leyes claras y reglamentos simples… necesitamos herramientas que sean oportunas”, destacó Andrés Berentín de la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS), voz de la sociedad civil de la región en el tema.

“Trabajar en conjunto con los países de la región es clave para el desarrollo de una movilidad sostenible en Latinoamérica, que apunte a la reducción de la contaminación y el incremento del bienestar de la población. Por eso es de vital importancia que avancemos en la misma dirección junto al sector público y privado¨ comentó Jorge Tomasi, Presidente FIA Región IV.

En ese sentido, teniendo en cuenta la intención de varios países de la región de ingresar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),“la Evaluación de Impacto Regulatorio (RIA, por su sigla en inglés) que exige la OCDE a sus países miembro para evaluar la costo-efectividad de las regulaciones que pretenden pasar los gobiernos. Un RIA arrojaría resultados muy favorables a la regulación y promoción de la movilidad eléctrica en la mayoría de los casos, por cuestiones de eficiencia energética, reducción de gastos en salud, reducción de ruidos y mejor calidad de vida en las ciudades”, agregó Agustín Matteri.

Por su parte, Silvia Rojas, de la Presidencia de la República de Costa Rica, señaló que es importante democratizar el acceso a la tecnología eléctrica. “Aún los vehículos eléctricos exonerados siguen siendo caros y deben contemplarse exoneraciones a vehículos eléctricos usados”.

“Son necesarios instrumentos económicos fiscalmente neutros que no supongan cargos al Estado, y que fomenten la fabricación de vehículos de cero emisiones con los ingresos generados por los vehículos que más emiten (sistema bonus-malus utilizado en países como Francia y China)”, propuso Gianni López, Presidente del Centro Mario Molina Chile, como un instrumento todavía poco explorado en la región.

Aumentar la ambición

Los legisladores latinoamericanos consensuaron  la necesidad de establecer metas concretas de movilidad eléctrica. Los legisladores se refirieron a la oportunidad de dar un paso más en la Conferencia de Cambio Climático de la ONU, COP25, que se celebrará en Chile. “Las próximas licitaciones de buses y taxis en las ciudades deben tener porcentajes concretos de vehículos eléctricos. Caso contrario la región quedará hipotecada con tecnologías que le permitirá cumplir el Acuerdo de París”, indicó Gustavo Máñez, coordinador de cambio climático para América Latina y el Caribe de ONU Medio Ambiente.

En este sentido los legisladores establecieron que es fundamental el acercamiento a diversos sectores para el éxito de la transición. Es importante incluir en el proceso de la redacción de las leyes a la academia, al sector privado, a la sociedad civil como contrapeso a los lobbies comerciales, y también a los medios de comunicación para que apoyen en la divulgación de la información y concientización de la ciudadanía.

La movilidad eléctrica no es un tema ambiental, sino integral. En su apertura, el Rabino Sergio Bergman, Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina declaró la importancia de no centrar el tema exclusivamente en la cartera de transporte, sino en salud. “Los ministerios de salud hasta ahora no fueron integrados por la falta de datos de medición. Debemos relacionar con números de escala local las muertes prematuras y los gastos asociados a enfermedades por mala calidad del aire, con las tecnologías vehiculares existentes”.

“No se trata de indicadores auto-referenciales, sino indicadores que ya fueron acordados por toda la comunidad internacional en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”, agregó el titular de la cartera ambiental de Argentina, Presidente del Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe.

El “Taller Latinoamericano sobre Legislación en Movilidad Eléctrica Sustentable fue organizado por la Cámara de Diputados de Argentina, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, ONU Medio Ambiente, la organización parlamentaria GLOBE International, y la Federación Internacional del Automóvil (FIA) Región IV, con el apoyo del Programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea.

Para descargar las principales conclusiones de este taller, haga clíc en este enlace.

Países de América Latina apuestan por la transparencia en la acción climática en LAC Climate Week Montevideo 2018

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA APUESTAN POR LA TRANSPARENCIA EN LA ACCIÓN CLIMÁTICA EN LAC CLIMATE WEEK MONTEVIDEO 2018

Montevideo, 21 de agosto de 2018.- En el marco de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe en Montevideo, ONU Medio Ambiente presentó el Centro de Transparencia Climática de la región, una iniciativa que facilita el aprendizaje entre países y la construcción de capacidades para reforzar la transparencia en el cumplimiento de los compromisos climáticos.

Con el apoyo del Centro, Chile desarrolla una plataforma nacional centralizada de información climática y Costa Rica una unidad de planeamiento climático estratégico, mientras Argentina trabajará en un sistema de inventario de gases de efecto invernadero.

Estos países son los primeros en desarrollar sus planes de transparencia a través de la iniciativa de ONU Medio Ambiente y los tres presentaron sus experiencias durante el evento paralelo a la Semana del Clima, en Montevideo.

Puedes descargar presentación de ONU Medio Ambiente aquí.

Fuente: ONU Medio Ambiente.

ONU analiza tecnologías para ayudar a Centroamérica contra cambio climático

«Panamá, 20 oct (EFE).- La oficina de las Naciones Unidos para el Medio Ambiente trabaja con Centroamérica en la identificación de soluciones tecnológicas que ayuden a la región a combatir los efectos del cambio climático, dijo hoy un alto directivo del organismo.

El cambio climático está teniendo ya efectos muy importantes, como por ejemplo en la disponibilidad de agua. Hay que adaptarse al nuevo contexto que impone el cambio climático para que las economías puedan seguir progresando, dijo el coordinador de cambio climático para Latinoamérica y el Caribe de ONU Ambiente, Gustavo Máñez.

Máñez explicó a Efe que la región necesita soluciones tecnológicas principalmente en tres campos: eficiencia energética, eficiencia hídrica y movilidad eléctrica.

“La crisis hídrica, especialmente en el corredor seco centroamericano, afecta la producción agrícola, al desarrollo de las comunidades y a las fuentes de energía”, indicó Máñez durante un taller que concluyó hoy en Panamá, en el que también participó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

La ONU estima que si la región no implementa soluciones tecnológicas para ahorrar agua, como sistemas de captación de agua o mejoras en la canalización, puede perder un 25% de su generación hidroeléctrica de aquí al 2040.

Los proyectos potenciales podrán contar con la asistencia del Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN, por sus siglas en inglés), uno de los brazos operativos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y con el apoyo del BCIE para canalizar recursos financieros a través del Fondo Verde para el Clima. EFE»

El mundo tiene tres años para detener el peligroso cambio climático, advierten expertos

«Evitar niveles peligrosos de cambio climático es todavía posible, pero requerirá un esfuerzo y coordinación sin precedentes de gobiernos, empresas, ciudadanos y científicos en los próximos tres años, advirtió un grupo de destacados expertos.

El clima de este año ha batido récords de alta temperatura en algunas regiones, y 2014, 2015 y 2016 fueron los años más calientes registrados. Pero mientras las temperaturas han aumentado, las emisiones mundiales de dióxido de carbono se han mantenido prácticamente constantes durante los últimos tres años. Esto da la esperanza de que se puedan evitar los peores efectos del cambio climático – sequías devastadoras, inundaciones, olas de calor e incrementos irreversibles del nivel del mar – según una carta publicada en la revista Nature esta semana.

Los autores, entre ellos la ex jefe de clima de la ONU Christiana Figueres y Hans Joachim Schellnhuber del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, argumentan que los próximos tres años serán cruciales. Calculan que si las emisiones pueden reducirse de forma permanente en 2020, entonces no se romperán los umbrales de temperatura que conducen a un cambio climático irreversible.

Establecieron seis objetivos para el año 2020 que, según ellos, podrían ser adoptados en la reunión del G20 en Hamburgo los días 7 y 8 de julio. Estos incluyen el aumento de la energía renovable al 30% del uso de la electricidad; Planes de las principales ciudades y estados para descarbonizar en 2050; 15% de los vehículos nuevos vendidos para ser eléctricos; Y las reformas del uso de la tierra, la agricultura, la industria pesada y el sector financiero, para fomentar el crecimiento verde».

Link de la noticia

España necesita 300.000 coches eléctricos en 2020 para luchar contra el cambio climático

Deloitte estima que descarbonizar el transporte particular requiere una inversión anual de 650 millones.

Link a la noticia