Entradas

Costa Rica aprueba ley de incentivos para vehículos eléctricos

“El Congreso de Costa Rica aprobó ayer en segunda y última votación una ley de incentivos para la importación de vehículos eléctricos nuevos con el fin de que la población vaya disminuyendo la dependencia a los hidrocarburos.

La Ley de incentivos y promoción para el transporte eléctrico se aprobó con 37 votos a favor y uno en contra, con la presencia de 38 de los 57 legisladores que integran el Legislativo, informó el Congreso.

La ley establece exoneraciones para los vehículos eléctricos nuevos, dependiendo de su valor, al impuesto general sobre ventas, al selectivo de consumo y al de valor aduanero, lo que bajará su precio al consumidor y se prevé que los hará más atractivos en el mercado.

Con la iniciativa las autoridades esperan el ingreso a las carreteras de 37.000 automóviles eléctricos en los próximos cinco años.

La Ley también contiene exoneraciones a partes y repuestos, a las partes de construcción de centros de recarga, al total del pago del derecho de circulación anual por cinco años, además de que estos vehículos no serán sujetos a la restricción de circulación por número de matrícula que rige en el país”…

Link a la noticia completa

Álvarez Desanti propone prohibir importación de vehículos de combustible a partir del 2035

“El candidato presidencial del PLN, Antonio Álvarez Desanti, propuso este martes prohibir la importación de vehículos que utilicen combustible fósil a partir del año 2035.

A la vez, pretende que se otorguen incentivos fiscales a los primeros 100.000 carros eléctricos que ingresen al país, los cuales hoy cuestan alrededor de ¢40 millones ($70.000). El comportamiento de los precios en el futuro dependerá del desarrollo de las tecnologías y de la demanda.

El plan anunciado en conferencia de prensa desde su casa de campaña, en Los Yoses, se complementaría con la construcción de un tren eléctrico y con la idea de que el transporte público utilice energías limpias. 

Con estas propuestas, que serían presentadas mediante un proyecto de ley, Álvarez cree que Costa Rica podría convertirse en un país libre de combustibles a partir del 2040.

Costa Rica hoy tiene una flota vehicular de 1,4 millones de autos, de los cuales el 99,96% utiliza combustible fósil…”

Link a la noticia

Cooperativas inician instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos en Costa Rica

“Un grupo de cooperativas decidió iniciar la instalación de electrolineras -estaciones de carga para vehículos eléctricos- en diferentes comunidades rurales del país, con el objetivo de implementar este tipo de tecnología limpia en el transporte, pese a que el proyecto de ley que regula esta modalidad todavía enfrenta trabas en la Asamblea Legislativa.

El Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica (Conelétricas R.L.) es un conglomerado de cooperativas cuyo negocio prinicipal es la generación de energía. Este grupo ya habilitó una electrolinera en Ciudad Quesada de San Carlos y otra en BajoLos Rodríguez de San Ramón, en Alajuela.

Coopesantos R.L, compañía que forma parte de Conelétricas, instaló dos estaciones más para carga de vehículos eléctricos. La primera electrolinera se ubica cerca del parque eólico Los Santos, sobre la carretera Interamericana sur, y la otra está en las oficinas centrales de la cooperativa en San Marcos de Tarrazú”….

Link a la noticia

 

ICE pretende instalar 17 electrolineras para autos eléctricos en Costa Rica

En 2035 habrá más de 100 mil carros verdes en Costa Rica

“En el momento en que se apruebe la ley de incentivos para los autos eléctricos, el ICE deberá instalar unas 17 electrolineras a lo largo y ancho del país.

El objetivo es que haya una estación de recarga cada 80 kilómetros. lo cual permitiría a los usuarios de vehículos verdes visitar las playas, montañas o cualquier otro punto del país —en un viaje de ida y vuelta—, sin preocuparse por quedarse varado por falta de energía.

Cada centro de recarga tiene un costo superior a los $10 mil; sin embargo, la inversión sería mínima si se consideran los beneficios de masificar una flotilla vehicular ecoamigable, incluyendo la reducción de la huella ambiental y el posicionamiento de la marca ecológica del país.

En la actualidad, existen 13 estaciones de recarga y el Grupo ICE administra cuatro: dos de la CNFL y dos del Instituto; mientras que las restantes son producto de alianzas, cooperativas y empresas distribuidoras de electricidad, como Coopelesca y ESPH, además de otras privadas.

Para masificar esto, hay que perder el miedo y crear la infraestructura necesaria. De esta forma se empieza a dar credibilidad y confianza. No se empieza a masificar de un momento a otro. En Costa Rica, instalar 17 electrolineras es racional, ya que se trata de un proceso evolutivo, donde poco a poco se van ir creando los beneficios y la infraestructura adecuada, asevera Rayner García, asesor en Tecnología, Innovación y Redes Eléctricas Inteligentes del ICE…”

Link a la noticia 

BCIE impulsa transporte amigable con el medio ambiente en Costa Rica

“SAN JOSE, 31 de Julio 2017 (AFP SERVICES/BCIE). El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) promueve una campaña de “sensibilización y “concientización” entre la población costarricense para propiciar la utilización de energías limpias en el transporte, sea público o privado, que puedan servir de plan piloto para el desarrollo del transporte sustentable en el resto de Centroamérica.

 “Estamos impulsando esquemas de movilidad sustentable con tecnologías como la eléctrica y apoyando la implementación de proyectos relevantes dentro del cumplimiento de acciones nacionales en el marco del Acuerdo de París (CC -2015), reduciendo de esta manera, la emisión de dióxido de carbono en las actividades productivas y estimulando el transporte amigable con el medioambiente”, expresó Mauricio Chacón Romero, Gerente de País BCIE Costa Rica.

Según indicó Chacón, el designio es apoyar el esfuerzo que realizan algunas instituciones públicas y privadas de Costa Rica, para establecer esquemas de uso eficiente de la energía tanto en transporte, como en el sector residencial e industrial, potencializando inversiones ambientalmente sustentables, en línea con  el ejemplo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) que viene realizando acciones nacionales para lograr que la generación eléctrica en casi su totalidad provenga de fuentes limpias, sean estas hídricas, geotérmicas, eólicas o solares”.

Link a la noticia

Primer Festival de Movilidad Eléctrica Costa Rica 2017

El Primer Festival de Movilidad Eléctrica Costa Rica 2017 

“Fue producido por Costa Rica Limpia con el apoyo financiero del Fondo Canadá para Iniciativas Locales y del Banco Centroamericano de Integración Económica se realizó el pasado 22 y 23 de abril en los parqueos de la Municipalidad de San José el primer Festival de Movilidad Eléctrica de Costa Rica en el marco de la Semana de Movilidad Eléctrica 2017”.

 

 

Tica será mentora de “visionarios y soñadores” sobre movilidad en iniciativa mundial de difusión de ideas

“La economista y ambientalista costarricense especialista en energías limpias, Mónica Araya, fue elegida por la plataforma global para la difusión de ideas TED y BMW i (la rama de vehículos eléctricos enchufables) para ser una experta y mentora de su iniciativa Next Visionaries (Siguientes Visionarios).

La plataforma busca atraer innovadores, impulsadores de cambios, soñadores y “pensadores del futuro” para que propongan sus ideas que transformen la manera en que nos movemos en los próximos 30, 50 y 200 años, describe el sitio web.

Araya, quien lidera la organización no gubernamental Costa Rica Limpia, fue escogida junto a la especialista en tecnología Fawn Qiu y el analista internacional Parag Khanna para ser mentores de los visionarios y sus ideas publicadas en el sitio web. Estarán encargados de revisarlas y seleccionarlas.

Los tres participaron como charlistas en TED en sus áreas de especialización: La costarricense explicó cómo Costa Rica puede liderar la descarbonización de la economía a través de las energías limpias, Qiu enseñó maneras de bajo costo para que los niños aprendan de ingeniería y Khanna contó cómo las megaciudades que piensan en la gente están cambiando el mundo.

La elección fue una decisión atrevida y refrescante. El hecho de que se escojan tres personas inusuales me parece que busca atraer gente de otros campos. Es un mensaje que empodera. No importa si usted es un costarricense joven o un muchacho de Egipto, proponga, manifestó Araya”.

Link de la noticia