Entradas

California continúa impulsando la adopción de EV

«Mientras que China sigue ocupando los titulares impulsando su mercado de vehículos eléctricos hacia un crecimiento masivo, pocos se dan cuenta de que fue el mandato ZEV de California lo que dio el puntapié inicial. De hecho, las bases para la nueva industria de vehículos eléctricos de China se copiaron casi palabra por palabra del mandato ZEV de California. Si bien la adopción de EV en los EE. UU. Ha sido más lenta de lo esperado, California parece tener éxito en su objetivo de tener 1,5 millones de vehículos eléctricos en la carretera para el año 2025.

Los vehículos eléctricos han cruzado muchos hitos importantes, como menores costos de batería y mayores alcances, las ciudades y los países han propuesto leyes para prohibir los motores de combustión interna, y casi todos los fabricantes de automóviles han anunciado importantes inversiones en vehículos eléctricos.

Hitos eléctricos

California siempre ha liderado el camino en los Estados Unidos en vehículos eléctricos y hoy más del 4% de toda su flota automotriz (342,000 vehículos) es eléctrica. Si bien el número total no está muy cerca de lo que China ha hecho, está superando con creces el porcentaje total de vehículos eléctricos en los Estados Unidos en su conjunto (1%) y China (1.8%) consolidando el estado de California como líder mundial. Para dar una perspectiva, si la flota total de los EE. UU. Cumpliera con el marcador del 4% de California, habría cerca de 11 millones de vehículos eléctricos en la ruta, con mucho, el más grande del mundo. La tasa de adopción de EV en California está muy por delante de la curva de que el siguiente estado de mayor adopción de vehículos eléctricos, Nueva York, es más de diez veces más pequeño que California (29,000 vehículos).

Tampoco fueron solo los incentivos estatales y federales, los costos de la batería han caído un 74 por ciento desde 2010, y los vehículos eléctricos de largo alcance se están convirtiendo en algo común. Más allá de eso, parece que los motores eléctricos superan con creces a sus contrapartes de gas, con múltiples informes de que Tesla recorre más de 100.000 millas con poco desgaste en el motor, lo que hace que los EVs no solo sean ecológicos sino también económicos…»

Ir a la noticia completa

Chile apuesta a que un 40% de autos y 100% del transporte público sea eléctrico a 2050

«En una iniciativa conjunta entre el mundo público y privado, en la cual destacan el Ministerio de Energía, Enel, instituciones de Educación Superior y empresas dedicadas a la venta y/o arriendo de bienes y servicios, el Gobierno presentó la Estrategia nacional para potenciar la electromovilidad en Chile.

La medida busca aportar a la eficiencia energética nacional y la mitigación de gases de efecto invernadero, así como contribuir a mejorar la movilidad y la calidad de vida de los chilenos y chilenas, indicaron desde la cartera liderada por Andrés Rebolledo.

La estrategia, además, determina que hay cinco ejes estratégicos que deben ser desarrollados. En primer lugar, establece aspectos regulatorios, estándares y normativas en la materia. En segundo lugar, define al transporte público como un motor de desarrollo. En tercer lugar, considera el fomento en Investigación y Desarrollo (I+D) además de la formación de capital humano especializado.

El proyecto también destaca la importancia del impulso inicial a iniciativas de este corte y, finalmente, la transferencia de conocimiento y entrega de información en el tema.

Lo que antes era imposible, hoy día es inevitable. Hoy lanzamos una estrategia de electromovilidad que permitirá transporte cero emisión, cumpliendo así los compromisos adquiridos por Chile en relación al cambio climático, dijo el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena.

En relación a la electromovilidad, la titular de Transporte, Paola Tapia, destacó el rol que tendrá el transporte público en el impulso del uso de los vehículos eléctricos en el largo plazo.

La electromovilidad llegó para quedarse. Estamos siendo pioneros en Latinoamérica en materia de electromovilidad y en el transporte público. Hemos fijado la meta: 2050 es la fecha en que el 100% de los buses de transporte público serán eléctricos, dijo la ministra.

Es una meta ambiciosa, pero a su vez es una meta responsable, porque sabemos que de cara al medio ambiente, la sustentabilidad y a la comodidad de los pasajeros del transporte público, todos y todas se merecen también contar con esta tecnología. Y además, el 40% de los vehículos particulares, serán también de tecnología eléctrica, sostuvo.

Según cifras de la cartera, en el mundo existen cerca de 2 millones de autos eléctricos en circulación, principalmente en China y Estados Unidos, pero se estima que a 2030 la cifra ascienda a 150 millones. Para Chile, en tanto, se calcula que serán 5,6 millones.

Conoce acá una lista de las empresas que hasta el momento se han plegado a la electromovilidad de forma directa o con iniciativas relacionadas.»…

Link a la noticia completa

Distinción para México en la COP23 por proyecto que busca apoyar electromovilidad

«El INECC presentó una investigación innovadora para apoyar la electromovilidad en el Valle de México con el uso de plataformas.

En el marco de la 23 Conferencia de las Partes (COP23) sobre Cambio Climático, que se lleva a cabo en Bonn, Alemania, México fue galardonado a través el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

El INECC obtuvo el primer lugar del concurso “Datos para la Acción Climática, en el que hubo 450 participantes y 97 equipos finalistas de 16 países. Es un premio se da a la innovación transformacional que permite lograr las metas del desarrollo sustentable y el Acuerdo de París, usando la ciencia de los datos para generar soluciones para el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).

La investigación ganadora busca apoyar una mayor electromovilidad en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, usando más de 50 millones de entradas de datos de la base de datos de Waze y Google Popular Times.

El proyecto estudia los patrones de movilidad y sociales para proponer rutas óptimas para políticas de electromovilidad y el desarrollo de infraestructura necesaria, como electrolineras y estaciones de transporte multimodal».

Link a la noticia completa

Empleos, impuestos y política: tres modos en que los vehículos eléctricos cambiarán nuestro mundo

«La electromovilidad ahora parece inevitable, pero el impacto que este cambio tendrá en el empleo, la economía del petróleo e incluso los sistemas impositivos nacionales será profundo, explica Hussein Dia de la Universidad de Tecnología de Swinburne.

China, el mercado automotor más grande del mundo, está trabajando en un cronograma para detener la producción y venta de vehículos impulsados ​​por combustibles fósiles. La India ha declarado su intención de hacer que todos los vehículos nuevos sean eléctricos para 2030. Al igual que Gran Bretaña y Francia, estos dos mercados buscan eliminar gradualmente la venta de vehículos de gasolina y diésel en los próximos 20 años.

Los fabricantes de vehículos, la industria del petróleo y los gobiernos están comenzando a despertar a la interrupción que podría generar la electrificación de vehículos. Incluso los fabricantes de automóviles reconocen que no pueden permitirse ser legislados fuera de estos mercados lucrativos. Volvo, Jaguar y Land Rover, Volkswagen, Mercedes, Audi y BMW prometieron lanzar modelos eléctricos en la próxima década.

La electromovilidad ahora parece inevitable, pero el impacto que este cambio tendrá en el empleo, la economía del petróleo e incluso los sistemas impositivos nacionales será profundo.

El impacto global en los trabajos

Los vehículos eléctricos, incluidas sus baterías, generalmente requieren menos mano de obra que los que funcionan con gasolina. Por esta razón, entre otros, la eliminación de los motores de combustión para 2030 podría costar aproximadamente 600,000 empleos en Alemania, según un informe del Ifo Economic Institute del país.

Pero puede que no todo sea pesimismo. Según la Federación Australiana de Fabricantes de Partes Automotrices (FAPM), la prohibición puede ser una buena noticia para los proveedores del mercado chino, incluida Australia.

Aunque Toyota y otros fabricantes locales de automóviles han cerrado sus instalaciones australianas, a medida que los vehículos eléctricos se vuelven más fáciles de construir, el proceso de fabricación puede simplificarse y robotizarse, creando nuevas oportunidades de fabricación y de negocios para el inversionista adecuado.

La interrupción del petróleo

Si se hace todo lo eléctrico para 2030, se impondrá una considerable presión presupuestaria a los principales países productores de petróleo y se cambiará el mapa geopolítico. El economista de Stanford Tony Seba y su equipo impulsan la visión de una revolución de los vehículos eléctricos un paso más allá, y predicen que la interrupción llegará antes, durante la década de 2020.

Argumentan que la demanda de petróleo alcanzará un máximo de 100 millones de barriles por día para 2020 y pasará a 70 millones de barriles por día para 2030. Según su estudio de 2017, los países exportadores netos como Venezuela, Nigeria, Arabia Saudita y Rusia sentirán el mayor impacto.

También afirman que la geopolítica del litio, que junto con el níquel, el cobalto y el cadmio, es clave para los vehículos eléctricos, es completamente diferente de la política petrolera. Aunque existe el potencial de interrupción del suministro, el litio no es tan crítico como el petróleo en la vida de un automóvil.

Según Seba: El litio es un material y, en la industria de vehículos eléctricos, solo se requiere para construir la batería, mientras que el petróleo es un combustible necesario para operar un vehículo de motor de combustión interna. La escasez de litio solo afectaría la producción de vehículos nuevos. No tener litio es como no tener un nuevo motor; la flota existente aún puede funcionar durante años. El petróleo es esencial para operar la flota existente; por lo tanto, el petróleo es una parte mucho más crítica de la cadena de valor.

El impacto en las arcas del gobierno

Para el año 2030, los ingresos por impuestos a la gasolina podrían reducirse significativamente, con el paso de la propiedad individual de vehículos de gasolina a flotas de vehículos eléctricos compartidos (y, en última instancia, autónomos). Los gobiernos cuyos presupuestos dependen de este flujo de ingresos podrían encontrarse cambiando a los precios de las carreteras, como la carga por kilómetro de viaje o la carga de congestión.

La modelación de Seba y su equipo muestra que los US $ 50 mil millones provenientes de impuestos a la gasolina podrían desaparecer de la economía estadounidense. En Australia, según la Oficina de Infraestructura, Transporte y Desarrollo Regional, los ingresos relacionados con la carretera del sector público totalizaron A $ 28,7 mil millones en 2014-15.

El consumo de combustible contribuyó alrededor de A $ 11,03 mil millones o 38 por ciento, desde aproximadamente el 44 por ciento a principios de la década de 2000. Este ingreso se verá amenazado directamente por la creciente adopción del mercado de vehículos eléctricos.

Mi investigación también muestra que bajo algunos escenarios futuros de movilidad autónoma compartida, el tamaño de la flota de automóviles podría reducirse a alrededor del 80 por ciento, lo que significa menos ingresos por tarifas de registro de vehículos e impuestos de venta, mantenimiento, seguro y estacionamiento….»

Link a la noticia

Cooperativas inician instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos en Costa Rica

«Un grupo de cooperativas decidió iniciar la instalación de electrolineras -estaciones de carga para vehículos eléctricos- en diferentes comunidades rurales del país, con el objetivo de implementar este tipo de tecnología limpia en el transporte, pese a que el proyecto de ley que regula esta modalidad todavía enfrenta trabas en la Asamblea Legislativa.

El Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica (Conelétricas R.L.) es un conglomerado de cooperativas cuyo negocio prinicipal es la generación de energía. Este grupo ya habilitó una electrolinera en Ciudad Quesada de San Carlos y otra en BajoLos Rodríguez de San Ramón, en Alajuela.

Coopesantos R.L, compañía que forma parte de Conelétricas, instaló dos estaciones más para carga de vehículos eléctricos. La primera electrolinera se ubica cerca del parque eólico Los Santos, sobre la carretera Interamericana sur, y la otra está en las oficinas centrales de la cooperativa en San Marcos de Tarrazú»….

Link a la noticia

 

Business model innovation for electric vehicle futures

THE INNOVATION INTERFACE

Business model innovation for electric vehicle futures

«Existe un enorme potencial para vincular vehículos eléctricos, sistemas energéticos locales y movilidad personal en la ciudad. Al hacerlo, podemos mejorar la calidad del aire, hacer frente al cambio climático y crear nuevos modelos de negocio. La innovación de los modelos de negocio es necesaria porque las nuevas tecnologías y las innovaciones de ingeniería están muy por delante de la capacidad del sistema energético para acomodarlas. Este informe explora nuevos modelos de negocio que pueden trabajar a través de la industria automotriz, la infraestructura de transporte y los sistemas energéticos.

Los nuevos modelos empresariales de movilidad electrónica pueden vincular tres sectores importantes que previamente han operado aislados unos de otros; La industria automotriz, los sistemas energéticos y la infraestructura de transporte. Es vital que se investiguen los nuevos modelos de negocio de movilidad electrónica, ya que investigaciones recientes muestran que las políticas actuales de la ciudad están teniendo poco efecto en la captación de vehículos eléctricos.

Los nuevos modelos de negocio de movilidad electrónica tienen que trabajar a través de los límites de estos tres grandes sistemas. Lo llamamos «Interfaz de Innovación», donde nuevos productos, servicios y productos son ofrecidos por nuevas asociaciones entre las ciudades, el sistema energético y la industria automotriz.

Este informe presenta diez modelos de negocio que funcionan en la Interfaz de Innovación. Algunos ofrecen más beneficios al sistema energético, algunos son más positivos para la industria automovilística, y otros vinculan más eficazmente las infraestructuras de transporte urbano.

Este informe compara cada modelo de modelo de negocio en detalle para explorar las implicaciones para los usuarios, la regulación, la tecnología y los sistemas de la ciudad. Cada modelo de negocio se califica por su capacidad para satisfacer las necesidades de innovación de los modelos de negocio a través de la Interfaz de Innovación.«

Descargar documento

 

Conferencia internacional sobre electromovilidad y transporte público

«El pasado 10 y 11 de mayo, se reunieron más de 200 personas en la ciudad de Santiago en Chile, para presenciar las exposiciones de 15 expertos, incluyendo 6 internacionales provenientes de Europa y Estados Unidos. 

Las presentaciones técnicas y los debates en los paneles serán un gran aporte al éxito de la introducción progresiva de buses eléctricos en Transantiago decidida por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, así como a los programas pilotos promovidos por el sector privado».

Link a las presentaciones

Flota de autos eléctricos más grande de América Latina comenzará a circular por Santiago

«Desde el ministerio de Energía aseguraron que se espera que este tipo de vehículo sea el estándar de aquí a 2030 para lo cual el Gobierno está desarrollando una estrategia para el fomento de la electromovilidad.

Un total de 30 autos 100% eléctricos comenzarán a circular por las calles de Santiago, luego que les fuera adjudicado a un grupo de trabajadores de Enel Chile, empresa que en conjunto con Nissan impulsaron este proyecto.

Los vehículos cuentan con 250 kilómetros de autonomía, los que fueron entregados a los trabajadores del Grupo Enel en Chile que participaron de un concurso interno de inscripción abierta, proceso que consistió en facilitar la adquisición de los vehículos a través de un modelo de importación directa, importantes descuentos, precio de recompra garantizado y mantenciones».

Link de la noticia

Items de portfolio