Electric Vehicles – Technology Brief

Highlights

Technology status and performance

«Two main types of electric vehicle (EV) have both achieved significant sales in the world’s major vehicle markets in the past year. These are: (1) battery electric vehicles (BEVs), which use only batteries for energy storage and must be plugged in to be recharged, and (2) plug-in hybrid electric vehicles (PHEVs), which have both batteries and liquid-fuel storage/refuelling systems. In both cases, the electric motor is very efficient, using 90-95% of the input energy to power the movement of the vehicle, and offer zero vehicle emissions driving. But the use of batteries poses the two main challenges for battery electric vehicles: their cost and driving range.

Most current models of BEV do not store enough energy to provide normal driving range, and are limited to below 250  km (160  miles) per recharge. However, some new and forthcoming models offer substantially more range, up to 400  km. PHEVs already offer 500  km or more due to the availability of their liquidfuelled internal combustion engine. Both technologies are expensive, with battery costs estimated around USD 350/kWh in 2015 and the cost of a hybrid system of several thousand dollars in PHEVs. For BEVs, a vehicle with 40 kWh of battery capacity may have a battery cost of USD 14 000, leading to a vehicle incremental cost of at least USD 12 000 compared to similar ICE vehicles, depending on retail mark-ups, incentives and other factors.

Fortunately, strong policies and ongoing cost reductions of batteries have helped enable the growth of EVs. EV sales have grown rapidly over the past five years, reaching nearly 500 000 worldwide in 2015, and nearly 800 000 in 2016, with nearly half of 2016 sales in China. EV sales and market share are quite variable across different countries and markets. In 2015, the EV market share was over 20% in Norway, nearly 10% in the Netherlands, and 3% in California, while under 2% in all other major markets. Electric trucks and buses are also emerging, with over 150 000  electric buses in service around the world, mostly in China. Electric two-wheelers are the runaway leaders with over 200 million sold through 2015, the vast majority in China. As battery costs continue to drop, and higher range EVs become available at a reasonable cost, sales are expected to continue to rise rapidly at least through 2020″.

DESCARGAR

Glencore dice que el auge del automóvil eléctrico está llegando más rápido de lo esperado

«El director ejecutivo de Glencore Plc CEO, Ivan Glasenberg dijo que el aumento de los coches eléctricos aumentará significativamente la demanda de minerales, incluyendo cobre y litio en las próximas décadas.

La revolución del vehículo eléctrico está ocurriendo y su impacto es probable que se sienta más rápido de lo esperado«, dijo Glasenberg a los inversores en una conferencia de la industria en Barcelona el martes. Casi todos los fabricantes de automóviles están aumentando la inversión en vehículos eléctricos a medida que los gobiernos adopten metas de emisiones más estrictas, agregó.

Los vehículos eléctricos requieren más cableado de cobre que los motores de combustión interna estándar. Por ejemplo, la batería en un coche eléctrico contiene aproximadamente 38 kilogramos de cobre, 11 kilogramos de cobalto y 11 kilogramos de níquel, según Glencore. Esos materiales, junto con el manganeso, se beneficiarán de una mayor demanda de coches eléctricos, dijo Glasenberg».

Link de la noticia

Conferencia internacional sobre electromovilidad y transporte público

«El pasado 10 y 11 de mayo, se reunieron más de 200 personas en la ciudad de Santiago en Chile, para presenciar las exposiciones de 15 expertos, incluyendo 6 internacionales provenientes de Europa y Estados Unidos. 

Las presentaciones técnicas y los debates en los paneles serán un gran aporte al éxito de la introducción progresiva de buses eléctricos en Transantiago decidida por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, así como a los programas pilotos promovidos por el sector privado».

Link a las presentaciones

Flota de autos eléctricos más grande de América Latina comenzará a circular por Santiago

«Desde el ministerio de Energía aseguraron que se espera que este tipo de vehículo sea el estándar de aquí a 2030 para lo cual el Gobierno está desarrollando una estrategia para el fomento de la electromovilidad.

Un total de 30 autos 100% eléctricos comenzarán a circular por las calles de Santiago, luego que les fuera adjudicado a un grupo de trabajadores de Enel Chile, empresa que en conjunto con Nissan impulsaron este proyecto.

Los vehículos cuentan con 250 kilómetros de autonomía, los que fueron entregados a los trabajadores del Grupo Enel en Chile que participaron de un concurso interno de inscripción abierta, proceso que consistió en facilitar la adquisición de los vehículos a través de un modelo de importación directa, importantes descuentos, precio de recompra garantizado y mantenciones».

Link de la noticia

Tica será mentora de «visionarios y soñadores» sobre movilidad en iniciativa mundial de difusión de ideas

«La economista y ambientalista costarricense especialista en energías limpias, Mónica Araya, fue elegida por la plataforma global para la difusión de ideas TED y BMW i (la rama de vehículos eléctricos enchufables) para ser una experta y mentora de su iniciativa Next Visionaries (Siguientes Visionarios).

La plataforma busca atraer innovadores, impulsadores de cambios, soñadores y «pensadores del futuro» para que propongan sus ideas que transformen la manera en que nos movemos en los próximos 30, 50 y 200 años, describe el sitio web.

Araya, quien lidera la organización no gubernamental Costa Rica Limpia, fue escogida junto a la especialista en tecnología Fawn Qiu y el analista internacional Parag Khanna para ser mentores de los visionarios y sus ideas publicadas en el sitio web. Estarán encargados de revisarlas y seleccionarlas.

Los tres participaron como charlistas en TED en sus áreas de especialización: La costarricense explicó cómo Costa Rica puede liderar la descarbonización de la economía a través de las energías limpias, Qiu enseñó maneras de bajo costo para que los niños aprendan de ingeniería y Khanna contó cómo las megaciudades que piensan en la gente están cambiando el mundo.

La elección fue una decisión atrevida y refrescante. El hecho de que se escojan tres personas inusuales me parece que busca atraer gente de otros campos. Es un mensaje que empodera. No importa si usted es un costarricense joven o un muchacho de Egipto, proponga, manifestó Araya».

Link de la noticia

Invertirán USD 300 millones para instalar la primera fábrica de vehículos eléctricos de la Argentina

«Será una planta de la empresa China Dongfeng (DTFC) que fabrica buses, camionetas y coches ecológicos. Generará 500 puestos de trabajo directo y 2.000 indirectos.

Con una inversión inicial de USD 300 millones para los primeros dos años de actividad, se instalará, en la localidad bonaerense de José C. Paz, la primera fábrica de vehículos eléctricos de la Argentina que generará 500 puestos de trabajo directo y 2.000 empleos indirectos.

La instalación de esta fábrica en José C Paz representa la unión entre los sectores públicos y privados con el fin de proteger el medio ambiente. Estamos muy contentos de poner a nuestro distrito en lo más alto de la vanguardia automotriz, expresó Mario Ishii, intendente de este partido de la Provincia de Buenos Aires.

Esta primera planta para fabricar y ensamblar vehículos eléctricos de la Argentina consolidará el acuerdo firmado entre el municipio y la automotriz China Dongfeng (DTFC), segunda fabricante de colectivos eléctricos en el país oriental.

El crecimiento del mercado de vehículos eléctricos es fundamental para la consolidación de ciudades inteligentes que promueven una movilidad sustentable; las principales ciudades del mundo ya lo están haciendo y estamos muy contentos de poner a José C. Paz a la vanguardia, ya que seremos pioneros en América latina en la producción de este tipo de vehículos de energía limpia, ecológica y sustentable, destacó Ishii.»

Link de la noticia

YPF instalará cargadores para autos eléctricos en sus estaciones de servicio

«Aunque el grueso de su negocio está vinculado con la producción y la venta de combustibles fósiles, la petrolera YPF se convertirá en la primera empresa petrolera del país en sumarse a una tendencia que ya se registra en Europa y en Estados Unidos. 

La compañía cuyo control está a cargo del Estado comenzará en los próximos días la primera fase para la instalación de más de 200 puestos de recarga para vehículos eléctricos en la red de estaciones de servicio que tiene en el país, confirmaron a LA NACION fuentes al tanto de la iniciativa.

La primera fase contempla la puesta en marcha de 220 postes de recarga en 110 estaciones de servicio. La instalación estará a cargo de QEV Argentina en asociación con el grupo ABB (ASEA Brown Broveri) y demandará 13 millones de dólares

Los dispositivos, que fueron desarrollados por ABB, son de carga rápida, de manera que demora entre 15 y 30 minutos por término medio para llenar el 90% de la batería».

Link de la noticia

El gobierno Argentino eliminará impuestos para autos eléctricos e híbridos

«El gobierno del presidente Mauricio Macri propone eliminar por completo los aranceles aduaneros para vehículos eléctricos, híbridos o impulsados con hidrógeno.

La medida propone reducir del 35% al 0% el arancel aduanero que pagan los autos importados extra zona, que estén impulsados por energías alternativas. Incluye tanto a los autos particulares como a los de transportes de carga y pasajeros.

El beneficio estará reservado sólo para las terminales automotrices radicadas en la Argentina, que son: Agrale, FCA (Fiat y Chrysler), Ford, General Motors (Chevrolet), Honda, Iveco, Mercedes-Benz, Nissan, PSA (Peugeot, Citroën y DS), Ralitor (JMC, DFM, Foton, Baic y Kandi), Renault, Scania, Toyota (incluyendo Lexus), Volkswagen (incluyendo Audi y Seat) y Zanella»

Link de la noticia

 

International conference electric mobility and public transport, May 10th / 11th, 2017

Los próximos 10 y 11 de Mayo, se llevará a cabo la International conference electric mobility and public transport en la ciudad de Santiago de Chile.

La movilidad eléctrica es ya una realidad y su despliegue se manifiesta de distintas formas dependiendo de las oportunidades y ventajas de cada país. El proyecto de Bien Público CORFO “Consorcio Tecnológico para la promoción de la electromovilidad” apoya el desarrollo de los primeros pilotos de buses eléctricos en Chile, definiendo una estrategia para una masificación progresiva y exitosa, estableciendo una gobernanza público-privada, y generando una plataforma de innovación en torno a ella. Ver web del Consorcio Tecnológico.

La Primera Conferencia Internacional sobre Electromovilidad y Transporte Público contará con destacados expertos internacionales que permitirán entender los cambios tecnológicos que están transformando la industria automotriz en la actualidad. Bajo este marco se presentarán las experiencias más interesantes a nivel internacional en electromovilidad y transporte público, que aportarán información para una comprensión más profunda de las oportunidades y desafíos que enfrenta el diseño, puesta en marcha y operación de servicios de transporte público con buses eléctricos. Por último, se expondrán también las experiencias internacionales de plataformas de innovación en torno a la electromovilidad y se discutirán las condiciones para el establecimiento de una iniciativa similar en Chile. Descargar programa aquí.

  • Auspicia: CORFO – UNEP/CLIMATE AND CLEAN AIR COALITION – EUROCLIMA – ENEL
  • Patrocinan: MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES – SOFOFA – FINNISH EMBASSY
  • Organiza: Centro Mario Molina Chile, SOFOFA
  • Lugar Auditorio Andrés Concha R. Centro de Conferencias SOFOFA, Edificio de la Industria, Avda. Andrés Bello 2777, Las Condes.

Entrada sólo con registro 

 

Los automóviles van a cambiar, si somos capaces de anticiparnos como país

«Movilidad eléctrica es la transformación tecnológica de la industria automotriz, fruto de la maduración tecnológica y comercial de sistemas de potencia eléctricos con batería que sustituyen a los motores tradicionales. Está impactando en el modo de movilizarnos, dijo Gianni López el ex director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y actual director del Centro Mario Molina en conversación con Hablemos en Off.

Así mismo, señaló que para lograr la movilidad eléctrica hay que tomar conciencia de lo que significa crear las condiciones comerciales para que esas tecnologías estén desplegadas; los drivers de la industria automotriz hoy son tres súper claros: electrificación, automatización y completa conectividad de los automóviles a la nube…”

Revisa la entrevista completa