Delegada de CRUSA: “Fundación apoya transporte público verde en Costa Rica”

“Contribuir con la meta hacia la carbono neutralidad es uno de los objetivos de la Fundación Costa Rica-Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA), por este motivo impulsan un nuevo modelo de transporte público verde.

Michelle Coffey, delegada ejecutiva, explica que poco a poco, más sectores se vayan sumando a la concientización de ser amigables con el ambiente y que se diseñen políticas públicas y mecanismos administrativos y legales para implementarlo.

¿En qué consiste este plan piloto?

Queremos poner a correr tres buses eléctricos y en condiciones normales sus respectivas estaciones de recarga. Trabajamos en alianza con la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), ONU Ambiente, los ministerios de Obras Públicas y Transportes y de Ambiente y Energía, así como algunos autobuseros.

¿Cuál ha sido el apoyo de CRUSA?

Donamos $1 millón y el Gobierno de Alemania 2,5 millones de euros, con el objetivo de ayudar al país en sus esfuerzos sobre el cambio climático.

Con el lanzamiento del proyecto en la pasada Feria Internacional del Ambiente, se definió la estructura operativa, la integración del consorcio público-privado, la selección de los concesionarios que participarán en las rutas, la tecnología que utilizarán los autobuses, así como el diseño de uno o varios instrumentos financieros para la masificación del uso de buses eléctricos en rutas de servicio público…”

Link a la noticia completa

El plan que busca convertir a Chile en el segundo país con más buses eléctricos del mundo

“Eléctricas cerraron acuerdo para traer 200 máquinas limpias para Transantiago a fin de año. Tendrán 85 asientos, 12 metros de largo y control antievasión.

China, la segunda potencia económica mundial, se enfrentó hace 10 años a un escenario complejo: tenía ciudades con alta contaminación y un tráfico agobiante. A la vez, surgía un interés de los inversionistas por crear una industria automotora más moderna y eligió apostar por la electricidad como energía. Debían rebajar sus emisiones y abrir nuevos mercados.

Así, las empresas de energía internacionales se interesaron por promover este tipo de proyectos en otros países y, en el último año, en Chile. El gobierno actual planteó la meta de implementar “electrocorredores” a fines de 2018 para renovar el Transantiago, donde viaja a diario el 60% de los pasajeros de la capital.

El Ministerio de Transportes coordina desde marzo pasado un modelo para facilitar la compra de vehículos eléctricos a los operadores del sistema. Así, Enel-Distribución ya adquirió 100 buses que estarán en manos de Metbus (que ya tiene dos circulando), del fabricante ByD. También contarán con máquinas de este tipo Vule, con 75 unidades, mientras que STP tendrá 25 buses eléctricos de la marca Yutong. Estos 200 autobuses circularán por las grandes avenidas, como Grecia, Vicuña Mackenna, Alameda y otras arterias claves….”

Link a la noticia completa

Argentina hacia el transporte limpio y eficiente

“El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, encabezó la apertura del taller Transición hacia el transporte limpio y eficiente en Argentina que busca consensuar estrategias para promover la reducción de emisiones CO2 y otros gases, así como la eficiencia energética vehicular.

Durante el encuentro el ministro explicó que “Argentina está trabajando de forma transversal respecto a la movilidad limpia y sustentable, aprovechando experiencias donde esta iniciativa tiene avance y desarrollo”. Nosotros tenemos temas a aportar en esta agenda global de compromisos vinculantes en términos de calentamiento global, porque entendemos que el cambio climático no es el problema sino el indicador, el síntoma, agregó el ministro y continuó: “Esto no significa tomar decisiones radicalizadas ni fundamentalistas en la programación estratégica, sino evitar que se genere un salto disruptivo y dar así una continuidad articulada con la industria, el trabajo, la integración y el desarrollo”.

El objetivo de la actividad es presentar la línea de base de emisiones de CO2 en Argentina, iniciar una segunda fase sobre recomendaciones políticas para mejorar la eficiencia energética en el sector transporte, y su relación con el despliegue acelerado de la movilidad eléctrica. Asimismo se lanzará formalmente el proceso de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, también bajo la metodología creada por ONU Medio Ambiente para América Latina.

De la apertura también participaron Patricia Holzman, titular de la Coordinación General del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Juan Trebino, subsecretario de Fiscalización y Recomposición de la misma cartera; Aude Maio-Coliche, embajadora de la Unión Europea; José Dallo, director regional por ONU Medio Ambiente y representantes de los ministerios nacionales de Energía y Minería y de Producción…”

Link a la noticia completa

Costa Rica desarrollará plan piloto en transporte público con buses eléctricos

“Tres buses eléctricos, conocidos como e-buses, estarán en circulación en las carreteras nacionales en el 2019. Esto será posible gracias al proyecto puesto en marcha hoy, con la firma de una alianza entre MINAE, a través de la Dirección de Cambio Climático, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), ARESEP, el Grupo ICE, la Cooperación Alemana para el Desarrollo, GIZ, la Fundación Costa Rica – Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, operadores de buses, ONGs como Costa Rica Limpia y ASOMOVE, y representantes de banca multilateral como el BID y de bancos locales como PROMERICA.

Los buses y las respectivas estaciones de recarga se introducirán al país gracias a una donación de 2,5 millones de euros del Gobierno de Alemania y de US$1 millón de la Fundación CRUSA, con el fin de ayudar al país en sus esfuerzos contra el Cambio Climático, como una de las acciones propuestas para implementar actividades en Movilidad Urbana Sostenible.

El Ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez comentó: Para Costa Rica es fundamental generar un cambio transformacional en el transporte para alcanzar nuestra ambición reflejada en la contribución nacionalmente determinada, que es nuestro compromiso para el Acuerdo de París y el cambio de paradigma hacia la descarbonización de la economía global. El sector transporte representa el 68% de las emisiones del sector energía, que es el mayor emisor del país, es por esta razón que es imperativo generar acciones en este sector.

Además, destacó: La electrificación del transporte modalidad bus, no solo aporta a la reducción de emisiones; estamos aportando al cambio de ecosistema, aportamos a mejorar la calidad del aire, reducir la contaminación sónica de nuestras ciudades, entre otros. Con la firma hoy de esta iniciativa país para la electrificación del transporte público modalidad Bus o IETP- Bus, se establecerá un Grupo de Trabajo Base conformado por MOPT, MINAE, ARESEP, Grupo ICE, Operadores, representantes de sociedad civil, y entidades de cooperación (GIZ, CRUSA, ONU Ambiente, BID, Bancos Locales como PROMERICA). Se espera que con esto genere lecciones y aprendizajes para catalizar otros procesos asociados a la electrificación de otras modalidades de transporte público como IETP-Taxi, o IETP-Tren…

Link a la noticia completa