Más del 90% de los niños del mundo respiran aire tóxico a diario

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la contaminación del aire y la salud infantil muestra que casi todos los niños del mundo están expuestos a niveles peligrosos de contaminación del aire. El informe se ha presentado con motivo de la primera conferencia sobre contaminación del aire y salud.

El informe también muestra que en un mundo cada vez más poblado y más cálido, y aún muy dependiente de las tecnologías basadas en el carbón, el aire que respiramos tiene efectos cada vez más graves en nuestra salud, lo que representa un tercio de las muertes por accidente cerebrovascular, cáncer de pulmón y enfermedades del corazón. La contaminación del aire es una importante amenaza para la salud ambiental, y los niños son los más vulnerables a ella.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, explica: “El aire contaminado envenena a millones de niños y está arruinando sus vidas. No podemos permitirlo. Todos los niños deberían respirar aire limpio para crecer y desarrollarse plenamente”.

Todos los días, cerca del 93% de los niños y niñas del mundo menores de 15 años (es decir, 1800 millones de niños y niñas) respiran aire tan contaminado que pone en grave peligro su salud y su crecimiento. Desgraciadamente, muchos de ellos acaban falleciendo: de acuerdo con las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 600 000 niños murieron en 2016 a causa de infecciones respiratorias agudas de las vías respiratorias bajas causadas por el aire contaminado.

Fuente: UNFCC

Puede leer artículo completo aquí. 

El sector transporte siente el peso del cambio climático y prepara su transformación

Un reciente informe de la ONU sobre los riesgos que enfrentamos si el calentamiento global supera 1.5°C ha puesto en relieve las drásticas acciones que debemos tomar para evitar una catástrofe en las próximas décadas. El transporte figura como una de las áreas que requiere medidas urgentes.

El sector del transporte es la fuente de emisiones de más rápido crecimiento.  Las partículas que producen los automóviles y otros vehículos, incluidos el carbono negro y el dióxido de nitrógeno, también contribuyen a una variedad de enfermedades que incluyen afecciones respiratorias, accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos, demencia y diabetes.

En todo el mundo, los gobiernos y las autoridades de las ciudades están incorporando unidades de transporte público más limpias y se están comprometiendo a prohibir los vehículos más contaminantes, en un intento por reducir el impacto perjudicial de una industria que solo crecerá.

La innovación, la legislación y la conciencia pública son clave para garantizar que el transporte sostenible se convierta en una realidad antes de que sea demasiado tarde. Hoy día, este mensaje se está haciendo escuchar.

En septiembre, una empresa de transporte británica, Go-Ahead Group, presentó un autobús que limpia el aire a medida que avanza. El autobús viene equipado con filtro que atrapa en el aire las partículas ultrafinas contaminantes, de modo que libera un aire mucho más limpio que el que recoge.

Leer artículo completo aquí. 

Fuente: ONU Medio Ambiente

 

Ambiente presentó la estrategia de movilidad eléctrica en EUROCLIMA+ 2018

La gobernanza climática y el intercambio de información sobre iniciativas en el marco de EUROCLIMA+ fueron los ejes de debate de la segunda jornada del encuentro anual del programa insignia de la Unión Europea en cambio climático que promueve el intercambio entre Europa y 18 países de América Latina. De las sesiones, que comenzaron ayer y se llevan adelante hasta el miércoles 10 de octubre en Buenos Aires, participan altos funcionarios gubernamentales de la región, representantes de la Unión Europea y las agencias implementadoras del Programa.

En ese contexto, Juan Trebino, subsecretario de Fiscalización y Recomposición de la Secretaría que conduce Bergman, participó de un panel sobre estrategias nacionales de movilidad eléctrica de Panamá y Argentina, junto a Isaac Castillo, subsecretario nacional de Energía de Panamá, y Gustavo Mañez, coordinador regional de Cambio Climático para América Latina y El Caribe de ONU Medio Ambiente.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: Secretaría Nacional de Energía de Argentina

 

Probablemente ya has comprado tu último coche

Un número cada vez mayor de analistas tecnológicos pronostican que en menos de 20 años, todos habremos dejado de ser propietarios de automóviles y, lo que es más, el motor de combustión interna se habrá enviado al basurero de la historia.

Sí, es un gran reclamo y tienes razón para ser escéptico, pero el argumento de que una convergencia única de nueva tecnología está preparada para revolucionar el transporte personal es más persuasivo de lo que piensas.

La idea central es bastante simple: los vehículos eléctricos auto-conducidos organizados en una red de estilo Uber podrán ofrecer un transporte tan económico que muy rápidamente (estamos hablando de una década) decidimos que no necesita un automóvil nunca más.

El cambio a eléctrico.

Ahora imagine que la actual flota de taxis, en su mayoría con combustibles fósiles, es reemplazada por autos eléctricos.

En este momento, los vehículos eléctricos son más caros que los modelos similares con motores de combustión interna, pero ofrecen costos de por vida significativamente más bajos.

Son más fiables, para empezar. El auto eléctrico típico tiene alrededor de 20 partes móviles en comparación con las 2,000 o menos en un motor de combustión interna.

Como resultado, los vehículos eléctricos también tienden a durar mucho más tiempo. La mayoría de los fabricantes de automóviles eléctricos esperan que sus vehículos sigan avanzando por lo menos 500,000 millas.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: BBC

EUROCLIMA+ abre su encuentro regional en Argentina

EUROCLIMA+, Programa insignia de la Unión Europea en cambio climático que promueve el intercambio entre Europa y 18 países de América Latina, ha comenzado hoy en Argentina su encuentro anual. Revisar el avance de sus proyectos y analizar las acciones que se están ejecutando en la región,para el cumplimento de los compromisos adquiridos por los países en el Acuerdo de París, son algunos de los objetivos de este encuentro.

Más de un centenar de participantes acudirán al evento, incluyendo altos funcionarios de gobiernos de América Latina así como representantes de la Unión Europea y las agencias implementadoras del Programa.

“Estamos orgullosos de ver cómo a través de acciones llevadas a cabo con el apoyo del Programa se están reforzando los espacios para el dialogo y apoyando las políticas públicas y estrategias de cambio climático en América Latina”, sostuvo en la apertura la Embajadora de la Unión Europea en Argentina, Aude Maio-Coliche.

El encuentro regional, que continuará hasta el miércoles 10 de octubre, tiene lugar en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, lugar donde también se llevará a cabo el XXI Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina, del 9 al 12 de octubre.

“Programas como EUROCLIMA+ contribuyen a aumentar la ambición de nuestra región en pos del cumplimiento del Acuerdo de París con un propósito común. Permiten a los países diseñar e implementar acciones para mitigar el cambio climático, adaptarse al mismo y fortalecer las capacidades nacionales intensificando la cooperación desde un enfoque regional”, afirmó el Secretario de Gobierno de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, Rabino Sergio Bergman.

Durante los próximos días, se trabajará sobre la mejora de políticas públicas relacionadas con cambio climático en América Latina y se compartirá información sobre las actividades, resultados y desafíos del Programa. “Los desafíos asociados al cambio climático son muy amplios y requieren una combinación de acciones a largo y corto plazo, teniendo en cuenta las necesidades de desarrollo de nuestros países socios, fomentando oportunidades de inversión en el campo de las tecnologías verdes y la energía”, sostuvo también Bergman.

EUROCLIMA+ cuenta, hasta la fecha, con una financiación de 88 millones de euros (unos 100 millones de dólares americanos) proporcionados por la Unión Europea (UE) para la ejecución de acciones climáticas en seis sectores priorizados por los países latinoamericanos, además de un eje transversal de gobernanza climática. Estos sectores son: la Gestión y reducción del riesgo de desastres; Bosques, biodiversidad y ecosistemas; Movilidad urbana; Eficiencia energética; Producción resiliente de alimentos y Gestión del agua con una perspectiva de resiliencia urbana.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: Euroclima

La última ciencia del clima debe movilizarnos, no paralizarnos

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el organismo de las Naciones Unidas encargado de proporcionar evidencia científica y consenso sobre el cambio climático y sus implicaciones para los tomadores de decisiones y el público, acaba de emitir su último informe, tan esperado.

Para evitar graves perturbaciones económicas y sociales y proteger los ecosistemas esenciales, debemos limitar urgentemente el aumento de la temperatura global a 1,5 ° Celsius del nivel preindustrial. Lograr las reducciones requeridas en las emisiones de gases de efecto invernadero requerirá audacia, creatividad y algunas decisiones difíciles. Pero la experiencia de Costa Rica muestra que, a largo plazo, lo que se gana supera con creces los sacrificios para todos.

El cambio climático no es el primer desafío desalentador que nuestro país, entre los países con mayor biodiversidad por metro cuadrado, ha tenido que superar para preservar su belleza natural. La deforestación para el pastoreo de ganado casi redujo a la mitad la tierra cubierta por bosques durante las cuatro décadas anteriores a 1986. La inversión del gobierno para proteger estos activos naturales fue esencial, lo que significó eliminar los subsidios para la industria ganadera y los incentivos perversos para la reforma agraria.

Sin subsidios ni incentivos negativos, la población ganadera de Costa Rica se redujo en un tercio, lo que redujo la presión sobre las tierras de pastoreo. En las cinco décadas posteriores, los bosques se han recuperado y ahora cubren más de la mitad del país. Y mientras que la cobertura forestal se duplicó, el ingreso per cápita de Costa Rica se triplicó. Desde esta base, la economía ha crecido de manera sostenible y el país se ha convertido en un líder mundial en ecoturismo .

Ahora, como deja claro este último informe del IPCC, el aumento de la temperatura es la nueva amenaza tanto para la biodiversidad como para nuestra economía. Todos debemos combatirlo.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: Project Syndicate

ONU Medio Ambiente participó en las reuniones del Congreso de la Nación Argentina sobre Movilidad Limpia

El pasado 2 de octubre se celebró la primera reunión informativa sobre movilidad sustentable en Argentina, celebrada en Buenos Aires, en donde ONU Medio Ambiente sostuvo una positiva participación.

El objetivo de esta primera reunión informativa fue convocar a especialistas en movilidad sustentable para generar un intercambio fructífero con los/as diputados/as y contar con una visión completa sobre la temática, con vistas a su próximo abordaje legislativo.

Algunos de los participantes del panel fueron los respetados diputados Juan Carlos Villalonga y Hector Olivares, Nicola Melchiott – Gerente de país de ENEL, Diego Cosentino – Gerente regional de FIA, y Agustin Matteri – Especialista de cambio climático en ONU Medio Ambiente, entre otros.

Hasta la fecha seis proyectos de ley de movilidad eléctrica han sido presentados desde el mes de Mayo hasta el presente mes de Octubre en el Congreso de la Nación de Argentina.

Enel X inicia proceso de entrega de 100 buses eléctricos que se incorporarán al Transantiago

Con una ceremonia desarrollada en la ciudad de Nanjing, China, en la que participó el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez; el gerente de Enel X para Sudamérica, Simone Tripepi; la gerente de Enel X Chile, Karla Zapata; y la Country Manager de BYD Chile, Tamara Berríos, se presentaron los primeros 60 buses eléctricos, que fueron fabricados en China, y que en diciembre se incorporarán al sistema de transporte público de Santiago.

Foto por BYD

En total, serán 100 vehículos eléctricos de la marca china BYD, los que fueron adquiridos por Enel X y serán operados de forma permanente por la empresa Metbus en su recorrido 516, integrándose al anunciado electrocorredor de Avenida Grecia.

“La llegada de estos 100 buses es la prueba concreta de nuestro compromiso con la descontaminación de las ciudades, en este caso Santiago, y con el mejoramiento efectivo de la experiencia de servicio para los usuarios. La electromovilidad es una realidad en Chile y esto es tan solo el primer paso en el camino para tener un transporte eficiente y cero emisiones”, afirmó Karla Zapata, gerente de Enel X Chile.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: La Tercerca

Movilidad eléctrica en Medellín: muchas estaciones, pocos carros

En Medellín y el Valle de Aburrá, por donde se mueven alrededor de 350 carros eléctricos, según estima la Secretaría de Movilidad local, fueron inauguradas dos nuevas ecoestaciones de EPM para cargar este tipo de vehículos.

Con estas ya son 19 los sitios instalados en la ciudad (uno de ellos en cercanías del aeropuerto de Rionegro) para fomentar el uso de la movilidad eléctrica entre la ciudadanía.

Foto por EPM

Las nuevas ecoestaciones fueron presentadas este jueves por EPM y están ubicadas en el centro comercial Mayorca, en Sabaneta, y en el Distrito de Negocios Milla de Oro, sobre la avenida El Poblado. Ambas son de carga pública lenta, lo que significa que toma tres horas completar el 100 % de las baterías.

El secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, indicó que mejorar la infraestructura fomenta el interés en este modo de transporte limpio. Destacó que hace tres años apenas rodaban por la ciudad cerca de 80 vehículos eléctricos y hoy están circulando alrededor de 350.

“La principal causa de las partículas contaminantes son los vehículos de combustible fósiles. Lo que estamos generando con la movilidad eléctrica es reducir esas emisiones y mitigar la contaminación del aire”, expresó el funcionario.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: El Colombiano