La gobernanza climática y el intercambio de información sobre iniciativas en el marco de EUROCLIMA+ fueron los ejes de debate de la segunda jornada del encuentro anual del programa insignia de la Unión Europea en cambio climático que promueve el intercambio entre Europa y 18 países de América Latina. De las sesiones, que comenzaron ayer y se llevan adelante hasta el miércoles 10 de octubre en Buenos Aires, participan altos funcionarios gubernamentales de la región, representantes de la Unión Europea y las agencias implementadoras del Programa.
En ese contexto, Juan Trebino, subsecretario de Fiscalización y Recomposición de la Secretaría que conduce Bergman, participó de un panel sobre estrategias nacionales de movilidad eléctrica de Panamá y Argentina, junto a Isaac Castillo, subsecretario nacional de Energía de Panamá, y Gustavo Mañez, coordinador regional de Cambio Climático para América Latina y El Caribe de ONU Medio Ambiente.
Fuente: Secretaría Nacional de Energía de Argentina
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2018/10/euroclima-d2-325_31346580998_o.jpg16672500Javier BianchetJavier Bianchet2018-10-12 20:12:092018-10-16 18:26:30Ambiente presentó la estrategia de movilidad eléctrica en EUROCLIMA+ 2018
Un número cada vez mayor de analistas tecnológicos pronostican que en menos de 20 años, todos habremos dejado de ser propietarios de automóviles y, lo que es más, el motor de combustión interna se habrá enviado al basurero de la historia.
Sí, es un gran reclamo y tienes razón para ser escéptico, pero el argumento de que una convergencia única de nueva tecnología está preparada para revolucionar el transporte personal es más persuasivo de lo que piensas.
La idea central es bastante simple: los vehículos eléctricos auto-conducidos organizados en una red de estilo Uber podrán ofrecer un transporte tan económico que muy rápidamente (estamos hablando de una década) decidimos que no necesita un automóvil nunca más.
El cambio a eléctrico.
Ahora imagine que la actual flota de taxis, en su mayoría con combustibles fósiles, es reemplazada por autos eléctricos.
En este momento, los vehículos eléctricos son más caros que los modelos similares con motores de combustión interna, pero ofrecen costos de por vida significativamente más bajos.
Son más fiables, para empezar. El auto eléctrico típico tiene alrededor de 20 partes móviles en comparación con las 2,000 o menos en un motor de combustión interna.
Como resultado, los vehículos eléctricos también tienden a durar mucho más tiempo. La mayoría de los fabricantes de automóviles eléctricos esperan que sus vehículos sigan avanzando por lo menos 500,000 millas.
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2018/10/josh-edgoose-782834-unsplash.jpg37005550Javier BianchetJavier Bianchet2018-10-11 21:39:402018-10-11 21:41:01Probablemente ya has comprado tu último coche
EUROCLIMA+, Programa insignia de la Unión Europea en cambio climático que promueve el intercambio entre Europa y 18 países de América Latina, ha comenzado hoy en Argentina su encuentro anual. Revisar el avance de sus proyectos y analizar las acciones que se están ejecutando en la región,para el cumplimento de los compromisos adquiridos por los países en el Acuerdo de París, son algunos de los objetivos de este encuentro.
Más de un centenar de participantes acudirán al evento, incluyendo altos funcionarios de gobiernos de América Latina así como representantes de la Unión Europea y las agencias implementadoras del Programa.
“Estamos orgullosos de ver cómo a través de acciones llevadas a cabo con el apoyo del Programa se están reforzando los espacios para el dialogo y apoyando las políticas públicas y estrategias de cambio climático en América Latina”, sostuvo en la apertura la Embajadora de la Unión Europea en Argentina, Aude Maio-Coliche.
El encuentro regional, que continuará hasta el miércoles 10 de octubre, tiene lugar en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, lugar donde también se llevará a cabo el XXI Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina, del 9 al 12 de octubre.
“Programas como EUROCLIMA+ contribuyen a aumentar la ambición de nuestra región en pos del cumplimiento del Acuerdo de París con un propósito común. Permiten a los países diseñar e implementar acciones para mitigar el cambio climático, adaptarse al mismo y fortalecer las capacidades nacionales intensificando la cooperación desde un enfoque regional”, afirmó el Secretario de Gobierno de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, Rabino Sergio Bergman.
Durante los próximos días, se trabajará sobre la mejora de políticas públicas relacionadas con cambio climático en América Latina y se compartirá información sobre las actividades, resultados y desafíos del Programa. “Los desafíos asociados al cambio climático son muy amplios y requieren una combinación de acciones a largo y corto plazo, teniendo en cuenta las necesidades de desarrollo de nuestros países socios, fomentando oportunidades de inversión en el campo de las tecnologías verdes y la energía”, sostuvo también Bergman.
EUROCLIMA+ cuenta, hasta la fecha, con una financiación de 88 millones de euros (unos 100 millones de dólares americanos) proporcionados por la Unión Europea (UE) para la ejecución de acciones climáticas en seis sectores priorizados por los países latinoamericanos, además de un eje transversal de gobernanza climática. Estos sectores son: la Gestión y reducción del riesgo de desastres; Bosques, biodiversidad y ecosistemas; Movilidad urbana; Eficiencia energética; Producción resiliente de alimentos y Gestión del agua con una perspectiva de resiliencia urbana.
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2018/10/euroclima-2018-6_45183011151_o.jpg16672500Javier BianchetJavier Bianchet2018-10-09 19:30:072018-10-09 19:30:07EUROCLIMA+ abre su encuentro regional en Argentina
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el organismo de las Naciones Unidas encargado de proporcionar evidencia científica y consenso sobre el cambio climático y sus implicaciones para los tomadores de decisiones y el público, acaba de emitir su último informe, tan esperado.
Para evitar graves perturbaciones económicas y sociales y proteger los ecosistemas esenciales, debemos limitar urgentemente el aumento de la temperatura global a 1,5 ° Celsius del nivel preindustrial. Lograr las reducciones requeridas en las emisiones de gases de efecto invernadero requerirá audacia, creatividad y algunas decisiones difíciles. Pero la experiencia de Costa Rica muestra que, a largo plazo, lo que se gana supera con creces los sacrificios para todos.
El cambio climático no es el primer desafío desalentador que nuestro país, entre los países con mayor biodiversidad por metro cuadrado, ha tenido que superar para preservar su belleza natural. La deforestación para el pastoreo de ganado casi redujo a la mitad la tierra cubierta por bosques durante las cuatro décadas anteriores a 1986. La inversión del gobierno para proteger estos activos naturales fue esencial, lo que significó eliminar los subsidios para la industria ganadera y los incentivos perversos para la reforma agraria.
Sin subsidios ni incentivos negativos, la población ganadera de Costa Rica se redujo en un tercio, lo que redujo la presión sobre las tierras de pastoreo. En las cinco décadas posteriores, los bosques se han recuperado y ahora cubren más de la mitad del país. Y mientras que la cobertura forestal se duplicó, el ingreso per cápita de Costa Rica se triplicó. Desde esta base, la economía ha crecido de manera sostenible y el país se ha convertido en un líder mundial en ecoturismo .
Ahora, como deja claro este último informe del IPCC, el aumento de la temperatura es la nueva amenaza tanto para la biodiversidad como para nuestra economía. Todos debemos combatirlo.
El pasado 2 de octubre se celebró la primera reunión informativa sobre movilidad sustentable en Argentina, celebrada en Buenos Aires, en donde ONU Medio Ambiente sostuvo una positiva participación.
El objetivo de esta primera reunión informativa fue convocar a especialistas en movilidad sustentable para generar un intercambio fructífero con los/as diputados/as y contar con una visión completa sobre la temática, con vistas a su próximo abordaje legislativo.
Algunos de los participantes del panel fueron los respetados diputados Juan Carlos Villalonga y Hector Olivares, Nicola Melchiott – Gerente de país de ENEL, Diego Cosentino – Gerente regional de FIA, y Agustin Matteri – Especialista de cambio climático en ONU Medio Ambiente, entre otros.
Hasta la fecha seis proyectos de ley de movilidad eléctrica han sido presentados desde el mes de Mayo hasta el presente mes de Octubre en el Congreso de la Nación de Argentina.
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2018/10/IMG-8696.jpg49127360Javier BianchetJavier Bianchet2018-10-03 14:30:372018-10-03 15:30:50ONU Medio Ambiente participó en las reuniones del Congreso de la Nación Argentina sobre Movilidad Limpia
Con una ceremonia desarrollada en la ciudad de Nanjing, China, en la que participó el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez; el gerente de Enel X para Sudamérica, Simone Tripepi; la gerente de Enel X Chile, Karla Zapata; y la Country Manager de BYD Chile, Tamara Berríos, se presentaron los primeros 60 buses eléctricos, que fueron fabricados en China, y que en diciembre se incorporarán al sistema de transporte público de Santiago.
Foto por BYD
En total, serán 100 vehículos eléctricos de la marca china BYD, los que fueron adquiridos por Enel X y serán operados de forma permanente por la empresa Metbus en su recorrido 516, integrándose al anunciado electrocorredor de Avenida Grecia.
“La llegada de estos 100 buses es la prueba concreta de nuestro compromiso con la descontaminación de las ciudades, en este caso Santiago, y con el mejoramiento efectivo de la experiencia de servicio para los usuarios. La electromovilidad es una realidad en Chile y esto es tan solo el primer paso en el camino para tener un transporte eficiente y cero emisiones”, afirmó Karla Zapata, gerente de Enel X Chile.
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2018/10/enel-1.jpg600900Javier BianchetJavier Bianchet2018-10-02 16:42:122018-10-02 16:42:12Enel X inicia proceso de entrega de 100 buses eléctricos que se incorporarán al Transantiago
En Medellín y el Valle de Aburrá, por donde se mueven alrededor de 350 carros eléctricos, según estima la Secretaría de Movilidad local, fueron inauguradas dos nuevas ecoestaciones de EPM para cargar este tipo de vehículos.
Con estas ya son 19 los sitios instalados en la ciudad (uno de ellos en cercanías del aeropuerto de Rionegro) para fomentar el uso de la movilidad eléctrica entre la ciudadanía.
Foto por EPM
Las nuevas ecoestaciones fueron presentadas este jueves por EPM y están ubicadas en el centro comercial Mayorca, en Sabaneta, y en el Distrito de Negocios Milla de Oro, sobre la avenida El Poblado. Ambas son de carga pública lenta, lo que significa que toma tres horas completar el 100 % de las baterías.
El secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, indicó que mejorar la infraestructura fomenta el interés en este modo de transporte limpio. Destacó que hace tres años apenas rodaban por la ciudad cerca de 80 vehículos eléctricos y hoy están circulando alrededor de 350.
“La principal causa de las partículas contaminantes son los vehículos de combustible fósiles. Lo que estamos generando con la movilidad eléctrica es reducir esas emisiones y mitigar la contaminación del aire”, expresó el funcionario.
El alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera, anticipó que hasta 2020 circularán en esta ciudad 16 buses eléctricos y que para ello se ha suscrito un convenio con el gobierno de Corea para un préstamo de $ 24 millones. El dinero servirá para colocar 36 electrolineras (sitios para recargar baterías de los carros eléctricos). El ministro de Transporte y Obras Públicas, Boris Palacios, indicó que este tipo de foros solo se han organizado en cuatro ciudades a nivel latinoamericano.
El 8 de mayo, el Concejo cuencano debatió una ordenanza que plantea un 50% de descuento en la revisión técnica vehicular, acceso gratis a parqueaderos públicos y dos horas gratis en el parqueadero rotativo tarifado a vehículos eléctricos y exención de peajes a buses.
En la capital de la República, con 13 votos a favor, se aprobó el anterior 9 de agosto la contratación de un crédito por $ 32,8 millones para la compra de 50 trolebuses y 20 buses articulados eléctricos que reemplazarán a las unidades obsoletas que operan en el sistema de transporte municipal, especialmente en el corredor Trolebús. El mejoramiento de la flota que opera el Cabildo con unidades no contaminantes forma parte del proyecto de la Alcaldía para que la movilidad de pasajeros se realice por el Centro Histórico, a partir del próximo año, solo con vehículos de este tipo.
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2018/09/Cuenca.jpg5661200Javier BianchetJavier Bianchet2018-09-24 14:39:102018-09-24 14:39:10Cuenca, una ciudad que se suma a la ola del transporte eléctrico
Asignar matrículas verdes a vehículos eléctricos y de bajas emisiones puede alentar a las personas a comprar y usar automóviles menos contaminantes.
El 9 de septiembre de 2018, el gobierno del Reino Unido anunció que está analizando la introducción de un esquema de matrículas verdes para vehículos de bajas emisiones.
«Agregar una insignia de honor a estos nuevos vehículos limpios es una forma brillante de ayudar a aumentar la conciencia sobre la creciente popularidad de estos automóviles en el Reino Unido y podría alentar a las personas a usarlos dentro de su propia rutina de viaje», dijo Chris Graying, Secretario de Transporte del Reino Unido.
En China y Canadá ya se usan placas verdes para diferenciar los vehículos de bajas emisiones. Este esquema puede ayudar al funcionamiento de incentivos locales específicos para los automóviles de bajas emisiones. Por ejemplo, puede permitir a estas unidades el acceso a carriles exclusivos, áreas de carga, estacionamientos subsidiados o zonas de emisiones ultra bajas.
Noruega tiene en vigor un esquema similar mediante el cual las matrículas de los vehículos eléctricos o que funcionan con combustibles alternativos están prefijadas con las letras EK o EL. El año pasado, las ventas de autos eléctricos e híbridos en Noruega superaron a las de los vehículos de combustión fósil, consolidando así la posición del país como líder mundial en la reducción de emisiones a partir de los vehículos.
Uno de los mayores desafíos para la adopción generalizada de vehículos eléctricos es la llamada «ansiedad de alcance», es decir, el temor de los conductores a no tener suficiente energía eléctrica para llegar a su destino. Por eso es vital que los países desarrollen una infraestructura de carga. El desarrollo de dicha red puede ser particularmente desafiante en países con grandes distancias por cubrir.
«La contaminación del aire es la mayor emergencia de salud pública de nuestro tiempo. Incentivos como las matrículas verdes para vehículos con bajas emisiones pueden ser de gran ayuda para fomentar la migración a vehículos eléctricos. Y cuando hagamos esta transición, todos respiraremos un aire mucho más limpio «, dijo Joyce Msuya, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Medio Ambiente.
El Reino Unido organizó la primera Cumbre mundial sobre vehículos cero emisiones del 10 al 12 de septiembre de 2018 para debatir sobre el desarrollo y la adopción de vehículos con cero emisiones. El evento reunió a ministros, líderes de la industria y representantes del sector en todo el mundo para abordar las emisiones de carbono y encontrar formas de mejorar la calidad del aire.
Para continuar leyendo el artículo completo, haga click aquí.
Fuente: ONU Medio Ambiente
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2018/09/ElectricCarFinnoey-Norway_0.jpg6301440Javier BianchetJavier Bianchet2018-09-20 13:47:332018-09-20 13:47:33Las matrículas verdes, una idea para estimular el uso de vehículos limpios
Con la finalidad de contribuir a la reducción de la contaminación del planeta por las emisiones de los vehículos, en el Aula Magna de la Universidad de Cuenca se desarrolla el Primer Foro Internacional de Electromovilidad.
Uno de los conferencistas, Edder Velandia, experto investigador de las Universidad de La Salle, Colombia, indicó que su país tiene una experiencia de 10 años en ladel transporte público eléctrico en sus diferentes modalidades y vehículos en general: buses, camiones, taxis, motos, bicicletas con resultados positivos.
Es una tecnología que se adapta muy bien a las condiciones geográficas más exigentes como las ciudades y poblaciones de montaña, aseguró.
Esto motivó al Gobierno la implementación de políticas que propician la movilidaed eléctrica; los vehículos entran sin aranceles, sin IVA, si un inversionista privado se decide por los vehículos eléctricos tiene la posibilidad de pedir al Gobierno una reducción de sus impuestos.
Entrevista con Esteban Bermúdez, Coordinador de MOVE – ONU Medio Ambiente
https://move.accionclimatica-alc.org/wp-content/uploads/2018/09/cuenca-ecuador-2014-2.jpg6491200Javier BianchetJavier Bianchet2018-09-18 15:50:142018-09-18 15:51:59Realizan en Ecuador el Primer Foro de Movilidad Eléctrica