Legisladores de América Latina debaten políticas públicas en favor de la movilidad eléctrica en la región

Ciudad de Buenos Aires, 25 de abril. Legisladores de diez países de América Latina tuvieron los días 23 y 24 de abril en Buenos Aires, Argentina, un debate sobre las políticas públicas necesarias para acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica en la región, con miras a reducir las emisiones causantes del cambio climático y la contaminación del aire.

La primera versión del Taller Latinoamericano sobre Legislación en Movilidad Eléctrica y Sustentable es organizada por la Cámara de Diputados de Argentina, ONU Medio Ambiente, la organización parlamentaria GLOBE International, y la Federación Internacional del Automóvil (FIA) Región IV, con el apoyo del Programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea.

La finalidad del taller es involucrar a los legisladores y reguladores de los países de América Latina en la elaboración de una guía regional para desarrollar una política pública de movilidad eléctrica sustentable que brinde seguridad jurídica a largo plazo y atraiga las inversiones.

De acuerdo con el Informe Regional de Movilidad Eléctrica 2018 de ONU Medio Ambiente, la flota vehicular en América Latina y el Caribe podría triplicarse en los próximos 25 años. El sector transporte es el principal consumidor de energías fósiles de la región y por ende es la principal fuente de contaminación del aire. La movilidad eléctrica puede ayudar a los países modernizar sus sistemas de transporte masivo al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en línea con sus compromisos del Acuerdo de París.

 “Vemos un gran potencial en esta red de legisladores latinoamericanos que se forma a partir de este evento, dado que permite la posibilidad de compartir entre pares experiencias y aprendizajes. Desde ONU Medio Ambiente tenemos gran interés en seguir apoyando a los países y a sus legisladores en el desarrollo de políticas públicas que promuevan la movilidad eléctrica cero emisiones”, expresó Gustavo Máñez, coordinador de cambio climático de ONU Medio Ambiente para América Latina y el Caribe.

Por su parte el Rabino Sergio Bergman, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, indicó que “Argentina está trabajando de forma transversal respecto a la movilidad limpia y sustentable, aprovechando experiencias de otros países donde esta iniciativa tiene avance y desarrollo”.

“Es interés de la Unión Europea trabajar juntos en alcanzar los compromisos del Acuerdo de París, y en particular por la temática que nos convoca hoy, trabajar conjuntamente para llegar hacia un sistema de transporte limpio y eficiente”, acotó Victoria Giussani, Asesora de Cooperación Internacional en la Sección de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina.  

Las jornadas incluyeron presentaciones sobre el estado y las proyecciones de la movilidad sustentable a nivel internacional, con intervenciones del director del Centro Mario Molina de Chile, Gianni López, el Consejero de Transportes de la Embajada de Francia en Argentina, Ekkaphol Suphanvorrano, representantes de empresas como Groupe Renault, BMW, BYD, ENEL y la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible.

El panel de experiencias regionales fue integrado por los legisladores de América Latina que participaron en el evento: los senadores Alejandro Guillier y David Sandoval de Chile; el representante Fabián Díaz de Colombia; los diputados Franklin Corella y Silvia Rojas de Costa Rica; los asambleístas Esteban Albornoz y César Litardo de Ecuador; los diputados Adolfo Torres y Karen Michel González de México; el diputado Edison Broce de Panamá; Lourdes López, asesora del Senado de Paraguay; el congresista Miguel Román de Perú; y los representantes Juan José Olaizola y Nelson Tierno de Uruguay.

“Temas como la movilidad eléctrica representan una nueva agenda: se están produciendo cambios tecnológicos y políticos vinculados a esa transformación. La transición está pensándose para los próximos 15 años y tenemos que analizar todas sus implicaciones”, dijo Juan Carlos Villalonga, diputado nacional de Argentina, presidente de GLOBE Argentina y autor de uno de los proyectos presentados en el Congreso Nacional sobre este tema.

Como cierre de la sesión del día 23 de abril se presentó el estado del desarrollo de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica de Argentina, en un panel que incluyó exposiciones sobre la disposición final y la extensión de la vida útil de las baterías de los vehículos eléctricos; la interoperabilidad de la infraestructura de recarga y el valor agregado al litio, a cargo de funcionarios del Gobierno de Argentina.

En la reunión participaron representantes de grandes automotrices como Toyota, General Motors, Mercedes Benz y Nissan, la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) de Argentina, la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA), el Grupo ABB y la Federación Internacional del Automóvil (FIA) Región IV.

“Trabajar en conjunto con los países de la región es clave para el desarrollo de una movilidad sustentable en Latinoamérica, que apunte a la reducción de la contaminación y el incremento del bienestar de la población. Por eso es de vital importancia que avancemos en la misma dirección junto al sector público y privado”, afirmó Jorge Tomasi, Presidente de FIA Región IV.

La segunda reunión de trabajo del taller se celebró en las instalaciones de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina. El evento culminó con la exposición de puntos clave para obtener una guía con aspectos comunes para la promoción y regulación de la movilidad eléctrica en América Latina, a cargo de Esteban Bermúdez, coordinador MOVE-ONU Medio Ambiente.

A manera de conclusión, los legisladores propusieron la creación de una red de trabajo con el objetivo de dar continuidad y sostenibilidad a los esfuerzos consensuados y así facilitar la transición a la movilidad eléctrica cero emisiones.

 

NOTAS A LOS EDITORES

Sobre ONU Medio Ambiente

ONU Medio Ambiente es la autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos a mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones. ONU Medio Ambiente trabaja con gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y con otras entidades de Naciones Unidas y organizaciones internacionales alrededor del mundo. En el 2017, ONU Medio Ambiente lanzó la plataforma MOVE Movilidad Eléctrica en América Latina (move.accionclimatica-alc.org), con el objetivo de acelerar la transición a la movilidad eléctrica en la región. Desde entonces, se brinda asistencia técnica especializada a los países, construcción de capacidades, movilización de recursos y creación de conocimiento.

Sobre EUROCLIMA+

EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea para promover el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al clima en 18 países de América Latina, en particular para el beneficio de las poblaciones más vulnerables. El Programa se implementa bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y ONU Medio Ambiente.

Para más información, por favor contacte a:        

Cámara de Diputados de Argentina. Ana Norkus, [email protected] +54 9 11 5843-2825.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina. Fernando Curas [email protected] +54 9 11 5662-4024.

Unidad de Comunicación para América Latina y el Caribe, ONU Medio Ambiente, [email protected] +507 305-3182.

Unidad de Comunicación, Programa EUROCLIMA+, [email protected]

China hace profundos recortes a los subsidios EV

“Como ya se filtró en enero, el gobierno chino está recortando sus subsidios para automóviles eléctricos este año antes de que sean abolidos por completo para 2020. Los detalles publicados ahora muestran que los recortes son aún más significativos de lo esperado.

Por ejemplo, los subsidios gubernamentales del gobierno central chino para automóviles eléctricos con un alcance de 400 kilómetros y más se reducirán a la mitad de 50,000 a 25,000 yuanes (6,600 a 3,300 euros). Los automóviles eléctricos con un alcance de menos de 250 km no recibirán ningún tipo de subsidio. Hasta ahora, el rango EV mínimo calificado había sido de 150 km.

Además, los subsidios municipales también se reducirán significativamente y algunos se eliminarán completamente más adelante. Habrá una fase de transición de tres meses hasta el 25 de junio, durante la cual los gobiernos locales reducirán sus propios subsidios para automóviles eléctricos a 60 por ciento del nivel de 2018, siempre que los electricistas cumplan con los estándares técnicos para 2019. Si solo cumplen con el Para los estándares de 2018, solo el diez por ciento de los subsidios del año anterior se otorgarán durante el período de transición. Después del 25 de junio, los subsidios locales serán abolidos por completo, con la excepción de los autobuses electrificados y los vehículos con celdas de combustible. Los fondos liberados por los gobiernos locales se utilizarán para mejorar las instalaciones de cobro y otros servicios de apoyo.”

Leer artículo completo aquí.

Fuente: Electrive

Informe: El costo nivelado de la energía para las baterías de iones de litio se está desplomando

El costo a largo plazo del suministro de electricidad a la red de las baterías de iones de litio de hoy en día está cayendo aún más rápido de lo esperado, lo que las convierte en una alternativa cada vez más competitiva en costos a las centrales eléctricas de gas natural en una serie de mercados energéticos clave.

Ese es el hallazgo clave de un informe del martes de Bloomberg New Energy Finance sobre el costo nivelado de la energía (LCOE), el costo de una tecnología que entrega energía a lo largo de su vida útil, para varias tecnologías clave de energía limpia en todo el mundo.

Según su análisis de datos públicos y de propiedad de más de 7,000 proyectos en todo el mundo, este LCOE de referencia para baterías de iones de litio ha caído en un 35 por ciento, a $ 187 por megavatio-hora, desde la primera mitad de 2018. Esta caída abrupta ha superado a Continúa el deslizamiento en LCOE para energía solar fotovoltaica y eólica en tierra y costa afuera.

Leer artículo completo aquí.

Fuente: Greentech media