Instrumentos financieros

Una característica definitoria del FVC en el mundo de las finanzas climáticas es su capacidad única para aprovechar los flujos de financiamiento público y privado, buscando involucrar a todos los sectores para desbloquear inversiones climáticas de alto impacto y cambio de paradigma. FVC puede ofrecer y combinar una gama completa de instrumentos de financiación, incluidos préstamos, acciones, garantías y subvenciones para diseñar soluciones a medida que aborden barreras de inversión específicas.

Sector público

Modalidades

Las siguientes opciones de modalidades para emplear los instrumentos financieros descritos posteriormente no se excluyen mutuamente. La Junta puede optar por que el Fondo utilice algunos de ellos o todos.

Opcón 1.- Préstamos para programas adaptables (APL):

Un APL es una forma de préstamo concesional que brinda apoyo por etapas para programas de desarrollo con una perspectiva a largo plazo en sectores específicos.

Opción 2.- Préstamos para políticas de desarrollo (DPL):

Un DPL es también una forma de préstamo en condiciones favorables que proporciona financiamiento sin fines específicos destinado a ayudar a un prestatario a lograr resultados programáticos (como el control de emisiones o el aumento de la resiliencia climática) a través de un programa de políticas y acciones institucionales.

Opción 3.- Préstamos de inversión sectorial (SIL):

Un SIL es una forma adicional de préstamo concesional que alinea los gastos, las políticas y el desempeño del sector con las prioridades del país y ayuda a los prestatarios a desarrollar la capacidad institucional para planificar, implementar y monitorear los gastos o el programa de inversión.

Opción 4.- Líneas de crédito:

Las líneas de crédito son otra forma de crédito concesional, mediante el cual se otorga un monto de crédito preestablecido para permitir que el prestatario recurra a él según sea necesario para sus acciones de adaptación o mitigación

Opción 5.- Financiamiento concesional para mecanismos de pago en cascada:

Además de subsidiar el costo de préstamos, garantías o inversiones de capital, los recursos concesionales también se pueden utilizar como regulador de riesgo para cubrir las primeras pérdidas en los mecanismos de pago en cascada que asignan el pago de los ingresos a los tramos de riesgo senior en poder de instituciones financieras de desarrollo e inversionistas privados. Bajo tal estructura, se crean diferentes tramos de capital de riesgo, donde la primera pérdida puede ser cubierta por fuentes concesionarias, y los niveles superiores por financiamiento para el desarrollo (development finance) e inversionistas comerciales. Un mecanismo de pago en cascada asigna el primer pago de ingresos a los tramos senior y el último al tramo de primera pérdida.

El uso de recursos concesionales bajo esta estructura permite apalancar fondos comerciales adicionales a gran escala para propósitos de desarrollo. Los colchones de riesgo de los tramos de mayor riesgo también brindan una comodidad significativa a los inversores más adversos al riesgo.

Opción 6.- Canjes de deuda

La conversión de deuda o los canjes de deuda se producen cuando una deuda existente o un flujo de pagos del servicio de la deuda se convierte en otra obligación o tipo de activo. Por lo general, un canje de deuda implica el intercambio voluntario de un instrumento de deuda por parte de un acreedor con su deudor por efectivo, otro activo o una nueva obligación con diferentes términos de reembolso.

Este tipo de esquema se ha utilizado para el financiamiento ambiental a través de operaciones de deuda por naturaleza (debt-for-nature). Dichos canjes a menudo involucran a un tercero, como una organización no gubernamental (ONG), que compra la deuda del acreedor con un descuento. A su vez, la ONG condona la deuda por pago en moneda local a cambio de que el deudor acceda a financiar determinadas actividades ambientales. Otra modalidad de canje de deuda implica que el acreedor y el deudor realicen transacciones directamente en relación con la deuda bilateral. En estos casos, el acreedor cancela la totalidad o una parte de la deuda y el deudor acepta utilizar el monto de la cancelación para financiar actividades ambientales mutuamente acordadas.

Por ejemplo, Noruega proporcionó subvenciones a través del alivio de la deuda para ayudar a Guyana a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero evitando la deforestación y la degradación forestal de las selvas tropicales y alejarse del empleo dependiente de los bosques y la generación de ingresos.

El Fondo podría utilizar las conversiones de deuda para la adaptación climática como un mecanismo de financiación innovador que ayuda a los países pobres muy endeudados y a los países pequeños más vulnerables a dedicar recursos adicionales a los esfuerzos de adaptación al cambio climático.

Opción 7.- Pagos basados en el desempeño
Los pagos basados en el desempeño se refieren a una donación o préstamo en condiciones favorables que se desembolsa en tramos contra el cumplimiento verificado de metas predefinidas o reducciones de emisiones cuantificadas en un proyecto o programa. El pago está condicionado a la realización de acciones medibles. Este tipo de financiamiento tiene como objetivo recompensar la innovación y la implementación exitosa de un proyecto con claros beneficios climáticos. En muchos casos, los créditos o unidades de carbono pueden verse como un tipo especial de pago basado en el desempeño.
 La financiación basada en el desempeño se puede utilizar para promover reformas de políticas, crear capacidad y emprender proyectos de inversión.
 El Programa de Equipos Súper Eficientes en Energía (SEEP) en India, apoyado por el Banco Mundial, es un ejemplo de esta modalidad. SEEP comenzó con una fase piloto en la que se introducirán aproximadamente 5 millones de ventiladores de techo súper eficientes durante un proyecto de cuatro años. Este programa proporcionará incentivos financieros basados en el rendimiento y verificados por las ventas a fabricantes seleccionados competitivamente para producir ventiladores que sean al menos un 50% más eficientes que los ventiladores estándar. 
Opción 8.- Asociaciones público-pricadas (APP)
Una APP es un acuerdo contractual entre una agencia pública y una entidad del sector privado. A través de este acuerdo, se comparten las habilidades y los activos de cada sector (público y privado) para brindar un servicio o instalación. Además de compartir recursos, cada parte comparte los riesgos y recompensas potenciales asociados con la prestación del servicio y / o instalación.
 
Si bien los gobiernos continuarán emprendiendo muchas acciones climáticas, la escala del desafío significa que los gobiernos no pueden actuar solos, ya que es posible que no tengan los fondos, las habilidades o la capacidad adecuadas. Además, algunas intervenciones pueden requerir largos períodos de implementación si se entregan como proyectos solo para el público. . Dado que las finanzas públicas serán limitadas, es útil combinar múltiples fuentes de financiación, incluida la financiación del sector privado, como manera para ofrecer soluciones sostenibles. Estos esquemas de financiamiento híbrido también son más apropiados a medida que los proyectos se vuelven más complejos y no viables únicamente en estructuras de financiamiento privado, lo que hace deseable una asociación entre los dos sectores en formas innovadoras.
 
Los modelos de APP pueden potencialmente abordar desafíos en los esfuerzos de adaptación y mitigación en sectores como vivienda, comunicaciones, infraestructura, salud, agricultura y agua y saneamiento.
 
Un ejemplo de APP es el Fondo de Eficiencia Energética de Bulgaria, en el que el Banco Mundial, el GEF y el gobierno austriaco, junto con un consorcio de gestión de fondos del sector privado e instituciones financieras locales en Bulgaria, unieron esfuerzos para crear la capacidad combinada de una instiución de préstamo, un mecanismo de garantía de crédito y una empresa consultora. Brindaron asistencia técnica a empresas, municipios y particulares búlgaros en el desarrollo de proyectos de inversión en eficiencia energética, ayudaron en su financiación y cofinanciación y desempeñaron el papel de garante de otras instituciones financieras.
Opción 9.- Combinación con financiamiento de bancos multilaterales de desarrollo, agencias bilaterales y fuentes de mercado.
La combinación de los instrumentos financieros del Fondo con los de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD), los organismos bilaterales y las fuentes del mercado podría utilizarse en los países de ingresos medianos para mejorar las condiciones de financiación a fin de hacer viables las inversiones. Los recursos del fondo podrían utilizarse para cubrir los costos incrementales de las inversiones.
 
El Fondo de Tecnología Limpia (CTF) tiene muchas opciones de combinación para cofinanciar proyectos y programas con los BMD. Por ejemplo, otorgó un préstamo en condiciones favorables al Gobierno de Filipinas para ayudar al país a implementar proyectos que mitigarán el cambio climático mediante el despliegue de tecnologías energéticas bajas en carbono y el fomento de medidas de eficiencia energética para la industria, los edificios comerciales y los municipios. Estos proyectos reciben cofinanciamiento del Banco Mundial y las operaciones regulares del ADB y también tienen como objetivo movilizar financiamiento adicional tanto del gobierno como del sector privado.
Opción 10.- Compromisos de avances de mercado 
Un compromiso de avance de mercado es un mecanismo que genera incentivos para la participación del sector privado al garantizar una demanda de mercado viable. Por lo tanto, un compromiso de avance de mercado podría tener como objetivo la creación de un mercado para las tecnologías futuras pertinentes para los países en desarrollo que sea lo suficientemente grande y creíble para estimular la inversión privada en investigación y desarrollo y capacidad de fabricación. En el contexto del cambio climático, el objetivo final sería acelerar la disponibilidad y la introducción de tecnologías respetuosas con el clima en los países en desarrollo.
 
Un compromiso de avance de mercado requiere que los patrocinadores asuman compromisos financieros legalmente vinculantes para respaldar un mercado de un valor previamente acordado. Las especificaciones de la tecnología se definen de antemano con la participación de los responsables de la toma de decisiones de los países en desarrollo.
 
Las empresas participantes se comprometen a suministrar una tecnología exitosa a un precio pre-garantizado. De este modo, se garantiza el precio de mercado y se define de antemano el valor agregado o la suma del compromiso de mercado anticipado. Si el país en desarrollo no ordena el producto, el desarrollador de tecnología no puede empezar a utilizar el valor de compromiso de mercado anticipado. Esto crea incentivos para que los desarrolladores de tecnología lleven al mercado productos con las especificaciones que exigen los países en desarrollo.
 
Hasta la fecha, este tipo de mecanismo se ha utilizado principalmente en el sector de la salud pública para fomentar la investigación, el desarrollo y la producción de vacunas contra enfermedades que afectan a las personas en los países en desarrollo. Los principios se pueden aplicar a otros tipos de tecnología, como la energía con bajas emisiones de carbono, y podrían representar una herramienta importante para financiar el desarrollo y la transferencia de tecnologías con bajas emisiones de carbono.
Opción 11.- Compromisos de avances de mercado 

Generalmente, las subvenciones se otorgan por su valor nominal total al comienzo de una inversión. El monto total de la subvención se extrae de las cuentas del financiador. Una modalidad alternativa de concesión de subvenciones es cuando un inversor recibe un préstamo en condiciones de mercado. Suponiendo que la amortización del préstamo se realizará mediante un reembolso completo al final del vencimiento, el Fondo podría proporcionar una subvención al valor actual del pago integral e invertir el monto en un bono cupón cero para que en la fecha del pago del cupón, el valor de dicho cupón sería igual al monto de la amortización. En tal caso, el valor de la subvención es equivalente al monto principal del préstamo.

Si el Fondo utilizara subvenciones con descuento, podría respaldar un mayor número de proyectos utilizando el mismo nivel de recursos que si utilizara únicamente subvenciones sin descuento.