Nicaragua lleva a cabo su primer taller nacional en movilidad eléctrica

En octubre de 2021 se realizó el primer taller nacional en movilidad eléctrica de Nicaragua. Organizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en conjunto con MOVE, el evento tuvo como objetivo presentar el proyecto regional del Fondo Verde del Clima “Avanzando hacia la electrificación con un enfoque regional en América Latina” y sus avances a demás instituciones del gobierno, bien como los trabajos en curso sobre la movilidad eléctrica en Nicaragua.

¿Por qué importa?: Nicaragua participa en el proyecto readiness del Fondo Verde del clima “Avanzando hacia la electrificación con un enfoque regional en América Latina”, por el cual busca crear el marco habilitante que permita la adopción masiva de la movilidad eléctrica. El evento realizado permitió socializar los resultados ya alcanzados a través del proyecto, de los trabajos realizados por la Mesa Interinstitucional de Movilidad Eléctrica de Nicaragua, además de proporcionar un espacio de intercambio con diferentes instituciones, con preguntas, comentarios y recomendaciones en como avanzar.

¿Quiénes participaron?: Al taller asistieron autoridades, directores y técnicos de diferentes de los siguientes Ministerios y Empresas Públicas:

  • Ministerio de Hacienda y Crédito Público (AND)
  • Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI)
  • Ministerio de Energía y Minas (MEM)
  • Instituto Nicaragüense de Energía (INE)
  • Empresa Nicaragüense de Transmisión Eléctrica (ENATREL)
  • Instituto Regulador del Transporte del Municipio de Managua (IRTRAMMA)
  • Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA)
  • Alcaldía de Managua
  • Secretaría de Cambio Climático de la Presidencia (SCCP)

Carlos Germán Meza (consultor nacional de MOVE en Nicaragua) fue el encargado de trabajar con las autoridades nacionales en la planificación y realización del taller. Además, participaron los consultores nacionales de MOVE Alexander Fragueiro (Panamá), María José Ventura (Costa Rica), Jaime Morales (Guatemala), Wilmer Henriquez (Honduras), y Nicolás Castromán (Uruguay), los cuales presentaron las experiencias y avances en movilidad eléctrica en sus respectivos países y compartieron de una visión regional generada y fortificada a través de MOVE.

¿Qué es el Proyecto regional de preparación: Avanzando con un enfoque regional hacia la movilidad eléctrica en América Latina?: Se trata de una iniciativa regional para apoyar a los países en su transición hacia la movilidad eléctrica como parte del programa Readiness del Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés) que se ejecuta en 14 países de la región de América Latina.

¿Cuál es el enfoque del proyecto?: El transporte público de uso intensivo y las flotas de vehículos como buses, taxis o vehículos estatales, eléctricos e híbridos enchufables, con tres objetivos clave:

  • Fortalecer la capacidad regional para evaluar la tecnología de movilidad eléctrica en el contexto de estrategias más amplias de mitigación del cambio climático, como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas bajo el Acuerdo de París.
  • Mejorar las políticas públicas y modelos de negocio habilitantes para ampliar la adopción de la movilidad eléctrica.
  • Fortalecer las estrategias de financiamiento climático y el portafolio de proyectos asociado.

Publican primera evaluación del rendimiento de 32 ómnibus eléctricos

Uruguay impulsa la incorporación de ómnibus eléctricos en la flota de transporte público a través de un subsidio que cubre la diferencia entre un ómnibus convencional y uno eléctrico. Desde 2020 están circulando 32 ómnibus en la zona metropolitana, que rodaron  761.040 km. El 90% de los recorridos diarios de estos ómnibus se encuentran entre 150 y 250 km por día, mientras que un 36% de los recorridos diarios son entre 200 km y 225 km. 

 

En tema de gestión de la batería, el dato más frecuente es que las unidades completan el día con entre un 50% y un 60% de carga de la batería. Es importante resaltar que el 90% de las veces los ómnibus eléctricos llegaron al final del día con 20% o más de carga restante en la batería, lo que muestra un alto grado de adaptación de las unidades a los requisitos de recorridos y condiciones de uso

 

Esta implementación y recogida de datos está a cargo de una Comisión Técnica integrada por representantes de los ministerios de Medio Ambiente (MA), Economía y Finanzas (MEF), Industria, Energía y Minería (MIEM) y Transporte y Obras Públicas (MTOP).

Algunos operadores asignaron los vehículos a líneas específicas, mientras que otros los aplicaron diferentes líneas, como forma de medir sus capacidades. En todos los casos, la Comisión Técnica concluye que las unidades han respondido favorablemente a las expectativas desde el punto de vista operativo.

 

El informe completo puede consultarse en el siguiente enlace.

Experiencias en México de proyectos de transporte público eléctrico

Vea el video de la sesión 

Parte I 

Parte II