El Pnuma y la Universidad Nacional de Seúl firmaron un acuerdo de cooperación

(Tiempo de lectura: 1 min)

El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Universidad Nacional de Seúl (SNU por sus siglas en inglés) dieron a conocer la firma de un acuerdo de cooperación que incluye entre las áreas de trabajo la movilidad eléctrica. Gustavo Mánez, Coordinador de Cambio Climático en la Oficina para América Latina y Caribe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente y el Profesor Dr. Junseok Hwang, Director del Centro Global de Investigación y Desarrollo de Negocios de la SNU, hicieron el anuncio en el marco del 10º Simposio de Visión y Desarrollo Verde Inteligente organizado por la universidad coreana.

¿Por qué importa?: MOVE, una plataforma del PNUMA, trabaja con 14 países de Latinoamérica y el Caribe en la iniciativa “Proyecto regional de preparación: Avanzando con un enfoque regional hacia la movilidad eléctrica en América Latina”. El acuerdo de cooperación asegura el intercambio de conocimiento entre la SNU y MOVE para el avance del esfuerzo regional para lograr modelos de transporte limpios.

¿Cuál será la mecánica de trabajo?: La SNU y MOVE realizarán reuniones de alto nivel entre sus equipos para identificar áreas de trabajo de acuerdo a las necesidades del proyecto readiness y las áreas de experticia de la universidad. Una vez estén identificadas las prioridades se crearán iniciativas colaborativas en difusión de conocimiento, comunidades de práctica y cooperación académica, entre otros.

¿Qué es el Proyecto regional de preparación: Avanzando con un enfoque regional hacia la movilidad eléctrica en América Latina?: Se trata de una iniciativa conjunta en torno a la transición hacia la movilidad eléctrica como parte del programa Readiness del Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés) para Latinoamérica y el Caribe.

Jessica Jacob, Coordinadora Regional para América Latina y el Caribe del GCF, resaltó durante el simposio que la iniciativa regional en movilidad eléctrica del GCF tiene el mayor número de países participantes y el presupuesto más alto con US 2.8 millones.

¿Cuál es el enfoque del proyecto?: El transporte público de uso intensivo y las flotas de vehículos como buses, taxis o vehículos estatales, eléctricos e híbridos enchufables, con tres objetivos claves:

  • Fortalecer la capacidad regional para evaluar la tecnología de movilidad eléctrica en el contexto de estrategias más amplias de mitigación del cambio climático, como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas bajo el Acuerdo de París.
  • Mejorar las políticas públicas y modelos de negocio habilitantes para ampliar la adopción de la movilidad eléctrica.
  • Fortalecer las estrategias de financiamiento climático y el portafolio de proyectos asociado.