Nicaragua conforma la Mesa Nacional de Movilidad Eléctrica

(Tiempo de lectura: 1 min)

El viernes 20 de noviembre Nicaragua estableció la mesa nacional de movilidad eléctrica, que da inicio a procesos de establecimiento de metas y planes conducentes a la transición a modelos de transporte limpios. El país centroamericano cumple un primer paso como participante del proyecto regional del Fondo Verde del Clima “Avanzando hacia la electrificación con un enfoque regional”.

¿Por qué importa?: La movilidad eléctrica necesita un planteamiento holístico compuesto por elementos del sector transporte, del sector energía y del medioambiente. Estos deben ser pensados, regulados y planificados en conjunto. La instalación de una plataforma de comunicación y coordinación es vital para atender de manera conjunta y coordinada los retos que la implantación de esta tecnología conlleva en nuestra región. La mesa nacional de movilidad de Nicaragua cumple esta función.

¿Quienes componen la mesa nacional de movilidad eléctrica de Nicaragua?: Bajo el liderazgo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHSP), la mesa la conforman el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), el Ministerio de Minas y Energía (MEM), el Ministerio de Transportes e Infraestructura (MIT) y el Instituto regulador del transporte colectivo de la ciudad de Managua. MOVE hace parte de la mesa bajo los lineamientos del proyecto regional de preparación “Avanzando hacia la electrificación con un enfoque regional”, del Fondo Verde del Clima.

¿Qué es el Proyecto regional de preparación: Avanzando con un enfoque regional hacia la movilidad eléctrica en América Latina?: Se trata de una iniciativa regional para apoyar a los países en su transición hacia la movilidad eléctrica como parte del programa Readiness del Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés) que se ejecuta en 14 países de la región de América Latina.

¿Cuál es el enfoque del proyecto?: El transporte público de uso intensivo y las flotas de vehículos como buses, taxis o vehículos estatales, eléctricos e híbridos enchufables, con tres objetivos claves:

  • Fortalecer la capacidad regional para evaluar la tecnología de movilidad eléctrica en el contexto de estrategias más amplias de mitigación del cambio climático, como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas bajo el Acuerdo de París.
  • Mejorar las políticas públicas y modelos de negocio habilitantes para ampliar la adopción de la movilidad eléctrica.
  • Fortalecer las estrategias de financiamiento climático y el portafolio de proyectos asociado.