La plataforma MOVE, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, realiza el “Taller regional de intercambio de experiencias movilidad eléctrica” en Buenos Aires, Argentina. El objetivo es fomentar el intercambio entre los 14 países participantes del proyecto GCF Readiness “Avanzando con un enfoque regional hacia la movilidad eléctrica en América Latina”.
¿Qué se trabaja en el taller?: Se presentan los avances del proyecto en cada país, se realizan clínicas de proyectos para el fortalecimiento de las propuestas de programas de inversión en movilidad eléctrica y el fortalecimiento de los elementos regionales del proyecto.
¿Quiénes participan?: La apertura del evento estuvo a cargo del país anfitrión, Argentina. Los representantes del Gobierno argentino que le dieron inicio al taller fueron: Rodrigo Rodríguez Tornquist, subsecretario de Conocimiento para el Desarrollo, Secretaría de Asuntos Estratégicos; Gustavo Rinaldi, director de Impacto Ambiental del Transporte; Marcelo Kloster, Asesor de la Unidad de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Productivo; Florencia Mitchell, directora nacional de Cambio Climático; Melvin García. Además de Jone Orbea, líder de la plataforma MOVE del PNUMA.
Los países que hacen parte del proyecto y enviaron participantes son: Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay.
¿Qué es el Proyecto regional de preparación: Avanzando con un enfoque regional hacia la movilidad eléctrica en América Latina?: Se trata de una iniciativa regional para apoyar a los países en su transición hacia la movilidad eléctrica como parte del programa Readiness del Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés) que se ejecuta en 14 países de la región de América Latina.
¿Cuál es el enfoque del proyecto?: El transporte público de uso intensivo y las flotas de vehículos como buses, taxis o vehículos estatales, eléctricos e híbridos enchufables, con tres objetivos clave:
- Fortalecer la capacidad regional para evaluar la tecnología de movilidad eléctrica en el contexto de estrategias más amplias de mitigación del cambio climático, como las Contribuciones Nacionalmente Determinadas bajo el Acuerdo de París.
- Mejorar las políticas públicas y modelos de negocio habilitantes para ampliar la adopción de la movilidad eléctrica.
- Fortalecer las estrategias de financiamiento climático y el portafolio de proyectos asociado.