Además de promover alternativas de movilidad sostenible, la implementación de triciclos eléctricos en La Habana, Cuba, busca fomentar la equidad de género. Actualmente, 13 mujeres son conductoras de los vehículos, los cuales facilitan la movilidad interna de los ciudadanos.

El proyecto “Mitigación de los efectos del cambio climático con el uso de triciclos eléctricos para el transporte de pasajeros en la Habana”, que inició en 2020, es desarrollado por el Programa de Pequeñas Donaciones del “Fondo para el Medio Ambiente Mundial”, junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PPD/FMAM/PNUD) y la Cooperativa Taxis-Cuba.

La iniciativa tiene como objetivo principal introducir la tecnología de los triciclos eléctricos como una nueva modalidad de transporte de pasajeros. Busca, además, usar fuentes renovables de energía para disminuir las emisiones de gases de efecto Invernadero y contaminantes atmosféricos que emite el transporte convencional.

Los triciclos tienen una autonomía de aproximadamente 100 Km y una velocidad de unos 45 Km/h. Tienen una capacidad para el transporte de seis pasajeros y cumplen con los requerimientos establecidos por el Ministerio de Transporte para la movilidad de pasajeros. El proyecto incluye un parque fotovoltaico conectado a la red eléctrica de 5 Kw/h para respaldar el consumo en un horario diurno que es el de mayor demanda.

El 13 de junio de 2022, se establecieron tres rutas nuevas con 20 vehículos en el municipio de Guanabacoa, y se espera poder extender el programa a 15 territorios de la ciudad, de acuerdo con el director general de la dirección general de Transporte de La Habana, ingeniero Leandro Méndez Peña.