En esta ocasión y ante la situación actual, MOVE abre un espacio para la reflexión sobre el futuro de la eléctromovilidad en la región en la sesión COVID 19 y movilidad eléctrica, ¿qué nos depara el futuro? Este colouquio se realizó el miércoles 6 de mayo del 2020 a las 10 hrs (GMT-5)

Ponentes:

  • Sergio Martínez, Subsecretario de política de Movilidad de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá.
  • Juan Carlos Gonzalez, Jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile.
  • Margarita Parra, Directora de Programas Internacionales de Clean Energy Works.
  • Miguel Elizalde, Presidente Ejecutivo de ANPACT (Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A.C.).
  • Bianca Bianchi, especialista senior en transporte en el Banco Mundial.

La sesión fue moderada por Gustavo Mañez, Coordinador de Cambio Climático para América Latina y el Caribe, PNUMA.

Resumen

Los  ponentes coincidieron en que, ante el cambio radical que se vislumbra, ya disponemos de las tecnologías, herramientas y conocimientos para transformarlo en una oportunidad para incentivar y profundizar en la implementación de soluciones que disminuyan las emisiones, generen empleos decentes, reduzcan la inequidad y fortalezcan la inclusión social.

Para ello, la conversación se centró en los siguientes puntos:

  • Fomentar la innovación en el desarrollo de negocios y las opciones de financiamiento permitiendo la “entrada de nuevos actores del transporte, la movilidad y la energía” que aceleren la transición y fortalezcan la movilidad y el transporte eléctrico como parte fundamental de los planes de recuperación de los países de la región.
  • Reforzar el enfoque de Evitar‐Cambiar‐Mejorar. Podemos “conectar de mejor manera la oferta y la demanda de movilidad” y aprovechar el espacio dejado por los vehículos privados para potenciar los sistemas de transporte público y las bicicletas eléctricas, que fortalezca el cambio modal a través de mejoras en la calidad de estos servicios y la reducción de emisiones contaminantes
  • Mejorar la coordinación entre agencias, sectores y países, mediante una visión holística “que trabaje la movilidad y transporte eléctrico de manera transversal e interseccional” para alcanzar todo su potencial en la región.
  • Fortalecer y actualizar la regulación relacionada al transporte y la industria que “permita aplicar políticas eficientes” con especial atención a reformas fiscales que establezcan “impuestos al carbono, fomentando el principio de que quien contamina, paga”.
  • Impulsar el desarrollo industrial regional de vehículos de pasajeros y de carga de cero emisiones mediante “arreglos comerciales y modificaciones regulatorias que premien la industria interna” y potencien la profesionalización y el desarrollo tecnológico.

Preguntas y respuestas

Durante el coloquio surgieron algunas preguntas de la audiencia a los ponentes. En los próximos días se estarán publicando las respuestas en esta sección.